Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 20 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
Similar Podcasts
![Historia con el móvil](/images/channels/440/thumb.webp)
Historia con el móvil
Un podcast de Juan Jesús Pleguezuelos
![Relatos en inglés con Duolingo](/images/channels/325/thumb.webp)
Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
![The InnerFrench Podcast](/images/channels/168/thumb.webp)
The InnerFrench Podcast
Learn French naturally through topics that matter
.
You can find all the transcripts at https://innerfrench.com
Un homenaje a los campesinos
Este es un capítulo muy especial, hecho con todo el corazón. Hablaremos de los campesinos de Colombia, guardianes de la tierra, constructores y alma de nuestra nación, portadores de poderosos saberes y de una resistencia incansable. A propósito del reconocimiento en 2023 del campesinado como “sujeto de especial protección constitucional” realizaremos un recorrido por la inmensa diversidad que caracteriza la vida campesina en nuestro país: su esfuerzo, su música, sus tradiciones y sus luchas han forjado la historia de una nación que se levanta cada día gracias a su trabajo. Este es un homenaje a los campesinos y campesinas de Colombia. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias al Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y con el apoyo del centro de estudios Dejusticia Sobre la Colombia campesina ya hablamos un poco en nuestro capítulo sobre “Radio Sutatenza” El mundo campesino en Colombia Las historia del campesinado colombiano y la guerra Declaración del campesinado cómo “sujeto de especial protección constitucional” *Agradecemos a Leonardo Salcedo y Carlos Quesada quienes hicieron posible este capítulo ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.... Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Viaje Hungría y Serbia 2024
¡Bienvenidos al primer episodio del año 2025! En esta ocasión, nos embarcamos en un fascinante viaje por Hungría y Serbia, dos países llenos de historia, cultura y belleza. Por invitación de la Embajada de Colombia, en septiembre de 2024 tuvimos la oportunidad de recorrer estos territorios, explorando desde la majestuosidad de Budapest hasta la riqueza cultural de Belgrado. Acompáñennos mientras descubrimos las maravillas ocultas de estos destinos, sus tradiciones, su gente y las historias que los entrelazan. Prepárense para una travesía llena de sorpresas y aprendizajes en este emocionante inicio de temporada. ¡Vamos a viajar juntos! Notas del episodio: -Ya recorrimos un poco de Hungría en este capítulo que publicamos en el año 2020: Viaje a Polonia y Hungría — DianaUribe.fm Serbia hace parte también de nuestra Historia Viajera por los Balcanes Historia de los balcanes — DianaUribe.fm La impresionante “House of Music” en Budapest Conmemoración en Budapest de los 100 años de la publicación de “La Vorágine” ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Los sabores de la Navidad
En nuestro tradicional episodio de navidad, nos embarcamos en un delicioso viaje gastronómico para descubrir los platos que adornan las mesas navideñas en Colombia, en América Latina y en diferentes rincones del mundo. La Navidad es una época de unión, celebración y, por supuesto, de disfrutar de exquisitos manjares que reflejan la riqueza cultural de cada región. Nuestros invitados para esta ocasión son los buñuelos, la natilla, el ajiaco, los tamales, dulces, amasijos, el lechón y otros protagonistas de las mesas navideñas. Aquí hablaremos de sus orígenes, de las tradiciones que hay detrás de los platos navideños y sobre todo del sentimiento especial que siempre nos traen los sabores de la navidad Y para cada persona que nos escucha en cualquiera rincón de Colombia y el mundo: ¡¡Buen provecho!! ¡¡Feliz Navidad y un poderoso 2025 lleno de mucha alegría!! Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes en parte gracias al Podcast ¿Por qué gastamos de NU COLOMBIA Sobre los Saturnales, el mejor testimonio nos lo dejó Macrobio Los buñuelos de España España de buñuelo en buñuelo | El Comidista | Gastronomía | EL PAÍS La cultura de dulces del Mediterráneo El maíz y los tamales de Navidad La natilla y el buñuelo en Colombia La historia que no conoce de la natilla y el buñuelo Platos navideños de Colombia ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.... Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Los tiempos de Cien Años de Soledad
Buenas, a propósito del lanzamiento de la serie «Cien Años de Soledad» en Netflix, vamos a dedicar este capítulo especial a explicar los distintos tiempos históricos y narrativos presentes en la novela de Gabriel García Márquez y en la adaptación que se estrenó el 11 de diciembre. Primero, queremos destacar la magnitud y el esfuerzo involucrados en la producción, posiblemente la más grande grabada en Colombia. Luego, explicaremos el hilo cronológico tanto de la novela de nuestro Nobel como de la narrativa de la serie. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Netflix *La música que ambienta este episodio es original de la serie «Cien años de soledad», ya disponible en Netflix. Algunos detalles de «Cien años de Soledad» la serie se pueden leer aquí: «Cien Años de Soledad” la novela que impactó la literatura universal Nuestra nota sobre los tiempos del libro y la serie en El Espectador El capítulo que hicimos sobre «Macondo» en nuestra serie de «Universos del arte latinoamericano» Gabriel García Márquez — DianaUribe.fm ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
El día internacional de los derechos humanos
El día internacional de los derechos humanos y los sobrevivientes de las bombas atómicas El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que recuerda la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU en 1948. En esta ocasión, queremos rendir homenaje tanto a esta efeméride como al Premio Nobel de la Paz 2024, otorgado a Nihon Hidankyo, una organización japonesa que representa a los sobrevivientes de los únicos bombardeos atómicos en la historia de la humanidad, ocurridos en Hiroshima y Nagasaki. Este reconocimiento subraya su labor en la promoción de un mundo libre de armas nucleares y en la preservación de la memoria histórica.
¿Desde cuándo migramos?
En este capítulo vamos a hacer un especial sobre la historia de las migraciones en el mundo. Aquí explicaremos un poco sobre por qué migramos y desde cuándo lo hacemos. Les contaremos sobre algunas sociedades que se han construido sobre la migración y la integración de los migrantes. Hablaremos también de algunos personajes muy relevantes para la historia mundial que son migrantes. Finalmente trataremos sobre la relación mutua de migración que han mantenido Colombia y Venezuela. Notas del episodio: *Las opiniones expresadas en este producto no representan la visión del Banco Mundial, ni la de sus directivos. Este episodio fue traído a ustedes gracias al Banco Mundial Colombia Lo que nos cuenta el Banco Mundial sobre la migración ¿Desde cuándo migramos? Las grandes migraciones del siglo XIX Barranquilla, ciudad de Inmigrantes Las migraciones entre Colombia y Venezuela *Las opiniones expresadas en este producto no representan la visión del Banco Mundial, ni la de sus directivos. ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
La universidad y la historia de un país
En este último capítulo de serie hablamos de la relación que existe entre la historia de Colombia y la historia del Instituto de los hermanos lasallistas. Abordamos un poco sobre algunos de los hechos que acompañaron a las universidades en el siglo XX. También les contamos sobre la creación de la Universidad de la Salle en los años 60, destacando su misión social, su desarrollo en las décadas posteriores y el impacto del proyecto "Utopia" orientado a la ruralidad colombiana, en el contexto de los desafíos educativos del siglo XXI. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a la Universidad de la Salle La historia de la Universidad de la Salle Sobre el contexto universitario hablamos en el libro “Contracultura” Un perfil de Enrique Low Murtra ¿Qué es el “proyecto Utopía”? ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Las Universidades, la Salle y el mundo
Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a la Universidad de la Salle Para este capítulo consultamos la biografia escrita por Bernard Hours “Juan Bautista de la Salle: un místico en acción” Aquí algunas de las principales reflexiones de “El Emilio o de la educación” de Jean Jacques Rousseau Las reformas de Humboldt a la universidad El particular modelo de universidades estadounidenses surgido en el siglo XIX ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
El origen de las Universidades
En este primer capítulo de la historia de las Universidades, nos vamos hasta la Edad Media para contarles sobre las ideas que fundamentan la creación de las primeras comunidades universitarias. Les explicamos sobre el saber del Islam, el deseo de aprender y el resurgimiento de las ciudades europeas. Hablaremos de estudiantes y profesores y de la aparición de los “vendedores de palabras”. También les contaremos sobre el origen del Insituto de la Salle y su relación con la pedagogía moderna. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a la Univerisidad de la Salle El primer libro que consultamos para este capítulo es del historiador Jacques Legoff Otro texto que recomendamos sobre el origen de la Universidad es de David C. Lindberg “Los inicios de la Ciencia Occidental” Para la vida de Juan Bautista de la Salle consultamos el texto histórico y biográfico “Juan Bautista de la Salle: Un místico en acción” ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Rómulo Gallegos y la Llanura Indomable
El invitado para esa ocasión en nuestra serie es Rómulo Gallegos, novelista venezolano, autor de "Doña Bárbara", una obra maestra que construye un universo basado en la inmensa llanura venezolana. La novela presenta a Doña Bárbara, una mujer fuerte y enigmática, como símbolo de la lucha por el poder y la justicia Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Entre la política, la literatura y el llano: la vida de Rómulo Gallegos La llanura venezolana, un paisaje que conforma un universo Los primeros años del siglo XX en Venezuela “Doña Bárbara”, la novela consagratoria de Rómulo Gallegos La presidencia de Rómulo Gallegos Un premio que enaltece la literatura en español y que celebra al autor de “Doña Bárbara” ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.fm/?hl=es Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Juan Carlos Onetti y Santa María
Regresamos al sur en nuestra serie de Universos del Arte Latinoamericano. Es turno para el Uruguay y para Juan Carlos Onetti, un escritor maravilloso y “existencialista”, quien creó la ciudad ficticia de Santa María, un microcosmos literario donde se desarrollan muchas de sus novelas. Santa María es un reflejo del hastío y la melancolía, poblada por personajes complejos y desolados, pero también donde el humor y la posibilidad de lo impensable hacen parte del cotidiano. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific La vida de Juan Carlos Onetti “Whisky y literatura” palabras que nos acercan al mundo de Onetti El existencialismo en Onetti Onetti y Arlt, precursores del Boom latinoamericano Santa María “el mundo imposible” creado por el escritor uruguayo Las novelas de Santa María, el protagonismo de la ciudad imaginada de Onetti en us obras Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
Remedios Varo y la alquimia de los fantástico
Remedios Varo, nació en España pero hizo de México su lugar en el mundo y por eso es una de las invitadas de honor a nuestra serie. Es conocida por sus obras surrealistas que combinan elementos de misticismo, ciencia y fantasía. Sus pinturas, como "Creación de las aves", presentan mundos oníricos y figuras femeninas enigmáticas. Aquí hablaremos de la relación que existe entre la alquimia y lo fantástico en el impresionante mundo artístico que creó Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Hechos y frases de la vida de Remedios Varo Surrealismo y Psicoanálisis en la obra de Remedios Varo Los artistas del exilio español Remedios Varo y su vida en México El Orinoco, la tristeza y la exploración de Remedios Varo en Venezuela La amistad de Remedios Varo y Leonora Carrington: vidas en paralelo ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: / dianauribef. . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm... LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
Jorge Luis Borges y el universo del Aleph
En este capítulo vamos a hablar de uno de los personajes más fantásticos de Latinoamérica y del mundo: Jorge Luis Borges. Les contaremos de la genialidad de un personaje que marcó el pensamiento de su época. Es tiempo de hablar de la obra de este autor universal y del Aleph, uno de los Universos que nos entregó a través de su escritura Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific El mundo primero de Borges Buenos Aires y el escritor Borges y la ceguera El personaje más recurrente de Borges: “Borges y yo” Un escritor y la filosofía Y para ustedes “El Aleph” ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
Gabriela Mistral y la identidad de la poesía
Gabriela Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga, es una de las voces más poderosas y conmovedoras de la poesía latinoamericana. Su obra, marcada por una profunda sensibilidad y un compromiso con la justicia social, le valió el Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera latinoamericana en recibir este honor. Profesora comprometida, Gabriela Mistral es reflejo de Chile, de Temuco, pero también de que las nuestras también son tierras de poesía. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Un recorrido por la vida de Lucila Godoy La Gabriela Mistral maestra de escuela Los años mexicanos de Gabriela Mistral “Piececitos” un poema de la nobel chilena La identidad de América en la obra de Gabriela Mistral Un poema al maíz de Nuestra América ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Alejo Carpentier y el Reino de este mundo
Alejo Carpentier, un gigante de la literatura latinoamericana, nació en Suiza, pero su corazón y su obra pertenecen a Cuba. Carpentier es conocido por su concepto de “lo real maravilloso”, una visión que trasciende el realismo mágico al integrar la historia, la cultura y la mitología de América Latina en sus narrativas. En esta ocasión veremos cómo construyó su obra más conocida “El reino de este mundo”. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Alejo Carpentier en su vida Carpentier y su conexión con el barroco Lo “Real Maravilloso” y el “Realismo mágico”, las diferencias entre estos dos conceptos El Haití de Carpentier El “Reino de este mundo”, el universo invitado para este capítulo Nuestro podcast sobre la Independencia de Haití Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ I Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.fm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm