Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

La pintura impresionista por D. Rafael Gil Salinas

February 18, 2021 01:09:40 33.44 MB Downloads: 0
La conferencia impartida en el Ateneo Mercantil el pasado lunes 5 de marzo versó sobre los pintores impresionistas como última consecuencia de los planteamientos realistas del siglo XIX. Monet, Renoir, Degas, Cezanne, Pissarro y Sisley fueron rechazados del Salón Oficial, porque se consideraba que sus obras estaban inacabadas. Salieron a pintar al aire libre, para hacer una pintura más objetiva. Así pues, el impresionismo hay que entenderlo como realismo absoluto, pintar los colores tal y como los ve el ojo humano, y para ello eliminaron el claroscuro, lo que produjo una sensación visual incoherente.