Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

El Convento de Santo Domingo de Valencia

February 11, 2021 01:07:41 32.49 MB Downloads: 0
El Antiguo Real Convento de Santo Domingo de Valencia, conocido también como el Convento de Predicadores, tiene más de 750 años de historia. La la sociedad valenciana es la antigua Capitanía General de Valencia. Está situado en la Plaza de Tetuán y actualmente es la sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. Durante cinco siglos fue el principal monasterio de la ciudad. Su fundación está anexorada al Rey D. Jaume I, que no sólo colocó la primera piedra, sino que años antes fue él mismo, en 1239, cuando le concedió el terreno a la Orden de los Dominicos para que levantaran el convento. En el convento vivió San Vicente Ferrer y San Luis Beltrán, ya que fue uno de los grandes focos religiosos y culturales de la época, lo que permitió que entre sus muros anduvieran los Reyes de Aragón y la casa de los Austrias; además, de albergar en varias ocasiones las Cortes Valencianas. El edificio fue ampliado en el siglo XIV con el dinero de Pedro Boil y se construyó un claustro precioso, lleno de arquerías góticas caladas y de varias capillas anexas y el aula capitular. En la época de Alfonso el Magnánimo se comenzó a construir la capilla de los Reyes, con una enorme bóveda. Hay que decir que poco queda de la planta del convento original. El convento es una joya arquitéctonica y en él se pueden observar bonitas y cuidadas estancias como el Claustro Mayor, la Sala Capitular, la Capilla Real, el Salón del Trono y la Capilla de San Vicente. También es destacable su fachada. Hay que destacsar que tras la salida de los religiosos dominicos, el edificio fue empleado como Capitanía General de Valencia desde 1842. Las obras de adecuación se llevaron a cabo por el arquitecto Jorge Gisbert. Actualmente es el Cuartel de la Fuerza de Maniobra.