Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Paseos Virtuales por Valencia: Barrios del Sur

February 10, 2021 01:01:18 29.42 MB Downloads: 0
La expansión, el modernismo y la personalidad de los Barrios del Sur Los Barrios del Sur en la ciudad de Valencia van más allá de las antiguas murallas cristianas en el siglo XIV y que fueron derribadas por la expansión y el crecimiento desmesurado de la ciudad. Anteriormente era una zona vacía, mucho terreno de huerta y sólo pequeñas alquerías árabes. El Sur llega hasta la Albufera y el Palmar por lo que es una zona extensísima y sorprende los tremendos contrastes que se encuentran en la arquitectura de la zona. En estos barrios hay edificaciones de gran interés y hay un crecimiento desordenado. Primero analizó el antiguo cauce del río Turia, que es la internvención urbanistica más importante del siglo XX, ya que ha cambiado la primitiva estructuración de la ciudad y del río. Comenzó analizando los puentes del antiguo cauce: el de Calatrava, el de las Flores, el Puente del Mar (la salida de la ciudad de Valencia al Puerto y al mar hasta 1933 fue abierto al tráfico y después peatonal). Tam bién analizó la arquitectura modernista en Valencia, principios del siglo XX, que viene del Modernismo catalán y francés. El Mercado de Colón fue construido por D. Francisco Mora en 1914 y es un edificio modernista. Con el ensanche de la ciudad, el mercado central queda muy lejos y se necesitaba un gran mercado cerca de Colón. Es una joya tras su rehabilitación por su apertura y luminosidad. La estética y el uso del acero y el vidrio es una aportación que llamó mucho la atención entonces, ya que se usaba antes la madera y el ladrillo. Las técnicas constructivas se modernizaron. También habló del neogótico de la Basílica de San Vicente de finales del s.XIX.