Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Protección y conservación del patrimonio cultural e histórico

February 04, 2021 01:48:06 51.89 MB Downloads: 0
Carolina Rius: "La sociedad debe involucrarse en la promoción, protección y desarrollo del patrimonio cultural e histórico" Con el título de "Protección y conservación del patrimonio cultural e histórico" intervino nuestra invitada Carolina Rius Alarcó, que es miembro de la carrera judicial en activo desde 1986 y actualmente desempeña sus servicios como Magistrada de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Además de Licenciada en Derecho, también es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia, y Máster en Derecho por la Universidad de Haifa (Israel). Ha participado en numerosas actividades y proyectos relacionados con la protección y conservación del patrimonio histórico y artístico, tanto nacionales, para el Ministerio de Cultura español, como internacionales. Entre estos últimos destaca su participación en dos campañas arqueológicas en Oriente Medio, los años 2015 y 2017, codirigidas por las Universidades de Tel-Aviv (Israel) y Leipzig (Alemania). En su amplia intervención hizo un especial énfasis en que "el patrimonio cultural e histórico no es algo que pertenezca sólo al Gobierno o a la Administración, sino que es un bien común, que nos pertenece a todos, y por esto todos debemos involucrarnos en su promoción, protección y desarrollo, denunciando cualquier acto que atente contra dicho patrimonio y dirigiéndose también a las autoridades competentes, especialmente las locales, para que se procure su mejor gestión". Su conferencia estuvo salpicada con referencias a diversos casos de lesión o deterioro del patrimonio cultural e histórico, lo que permitió que después en el debate se entrase en el examen y valoración de algunos de esos casos. Fue un debate didáctico y ameno que nos dejó con ganas de más.