Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Palacio de la Generalitat - Edificios emblemáticos Valencia | Arturo Zaragozá Catalán

April 02, 2025 01:05:27 12.04 MB ( 50.8 MB less) Downloads: 0
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/MkLk9zWdavs Cuarta conferencia del Ciclo Edificios Emblemáticos de Valencia que organiza la Fundación del Ateneo Mercantil de la CV y que en esta ocasión nos trae Palacio de la Generalitat. En el centro cívico de la Valencia medieval el edificio albergó hasta la pérdida de los fueros, en 1707, la sede de las Cortes valencianas y de la Generalidad del Reino de Valencia, importante estructura de gestión del poder real. Tras el decreto de nueva planta, fue ocupada por distintas instituciones. Desde 1751 a 1922 fue sede de la Audiencia, pasando posteriormente a albergar las oficinas de la Diputación Provincial, hasta 1982 que es cedida a la nueva Generalitat Valenciana, surgida del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, siendo en la actualidad escenario de actos protocolarios y sede del Gobierno Valenciano. El edificio actual surge del acondicionamiento y remodelación de varias casas particulares, iniciado en 1422, que experimentará un cambio significativo en 1481, con la contratación del mestre de vila Francesc Martí Biulaygua, importante personaje que aparece vinculado a las principales obras de la ciudad. Otros artífices importantes de la construcción serán Joan Ibarra Johan Mançano y Pere Compte. A esté último se atribuye el patio de acceso y la escalera exterior. Conferenciante: Ilmo. Sr. D. Arturo Zaragozá Catalán. Doctor Arquitecto. Inspector de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana hasta 2018.