Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Puentes históricos de la ciudad de Valencia | Òscar Rueda Pitarque

April 02, 2025 01:07:15 12.05 MB ( 52.5 MB less) Downloads: 0
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/14tp_2WxRHU La ciudad de Valencia, tras elevar definitivamente los protectores pretiles entre 1591 y 1729, se comunicaba con los territorios del norte mediante cinco grandes puentes pétreos, cuyas trazas finales son deudoras de la mejor arquitectura medieval. El Puente de San José (143 longitud total y 9’9 m. ancho del tablero), también llamado Nou o Nuevo por ser el más moderno de los históricos. El Puente de Serranos (159’7m. y 11’2 m.), conocido como al-Qantara por los musulmanes y superior por los cristianos. Puente de la Trinidad (158’5 m. y 10’4 m.), conocido antiguamente como el de els Catalans. Es el más antiguo de los puentes históricos Puente del Real (171 m. y 27’5 m.) y fue construido de nueva planta entre 1594 y 1599 tras adjudicar las obras a Guillem Salvador, Jeroni Negret, Francesc Antón y Joan Pascual. Puente del Mar (160 m. y 8’35 m.) que, situado extramuros, comunicaba la ciudad con el puerto y los poblados marítimos. Conferenciante: Òscar Rueda Pitarque. Vicepresidente de Formación de Lo Rat Penat y Académico de Número de la RACV