Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Pintura Universal de los siglos XIX-XX: 1876 - 1900

May 07, 2020 01:07:37 32.46 MB Downloads: 0
Comezamos a ver en este último tercio de siglo las pinturas impresionistas, un movimiento que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una “impresión” visual, la plasmación de un instante en el lienzo, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos.Dentro del Impresionismo también encontramos obras neoimpresionistas, con la técnica del puntillismo y postimpresionistas. Artistas que reinterpretan de manera personal en neoimpresionismo y que abren las vías de desarrollo para la evolución del arte en el siglo XX. Son los Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Joaquín Sorolla, etc.Mientras que en esta etapa también encontramos el Simbolismo, que crece paralelamente con el Impresionismo. Es una corriente de corte fantástico y onírico, que surgió como reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños, así como en aspectos satánicos y terroríficos, el sexo y la perversión. Aquí destacan Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de Chavannes y Gustav Klimt.