Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.

Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

SER Historia

SER Historia
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.

Programa 417 - Enigmas y horrores nazis

January 21, 2022 2:05:13 120.24 MB Downloads: 0

La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.

Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)

January 14, 2022 2:10:32 125.35 MB Downloads: 0

En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones: Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas. Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”. Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano. Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano. Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega) David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros. Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló. Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo. Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.

Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)

January 14, 2022 2:10:32 125.35 MB Downloads: 0

En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones: Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas. Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”. Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano. Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano. Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega) David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros. Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló. Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo. Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.

Programa 415 - Bibliotecas alucinantes (I)

January 07, 2022 1:56:36 111.97 MB Downloads: 0

Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar: Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante. No la perdáis.

Programa 415 - Bibliotecas alucinantes (I)

January 07, 2022 1:56:36 111.97 MB Downloads: 0

Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar: Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante. No la perdáis.

Programa 414-Grandes hitos histórico-deportivos

December 30, 2021 2:12:47 127.52 MB Downloads: 0

En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.

Programa 414-Grandes hitos histórico-deportivos

December 30, 2021 2:12:47 127.52 MB Downloads: 0

En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.

Programa 413 - Plagios y negros literarios

December 23, 2021 2:03:54 118.97 MB Downloads: 0

La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.

Programa 413 - Plagios y negros literarios

December 23, 2021 2:03:54 118.97 MB Downloads: 0

La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.

Escobupedia 27 - Quietismo

December 21, 2021 0:29:45 28.59 MB Downloads: 0

El quietismo fue un movimiento místico nacido en el Siglo XVII y propuesto por el sacerdote español Miguel de Molinos. Molinos ensalzaba las virtudes de la vida contemplativa, defendiendo que la perfección sólo podría alcanzarse mediante la abolición de la voluntad: Es más probable que el mensaje de Dios llegue a nuestros oídos si permanecemos en total quietud y aceptamos lo que Él desea para nosotros.

Escobupedia 27 - Quietismo

December 21, 2021 0:29:45 28.59 MB Downloads: 0

El quietismo fue un movimiento místico nacido en el Siglo XVII y propuesto por el sacerdote español Miguel de Molinos. Molinos ensalzaba las virtudes de la vida contemplativa, defendiendo que la perfección sólo podría alcanzarse mediante la abolición de la voluntad: Es más probable que el mensaje de Dios llegue a nuestros oídos si permanecemos en total quietud y aceptamos lo que Él desea para nosotros.

Programa 412 - ¿Qué pasará en 2022?

December 17, 2021 2:08:40 123.58 MB Downloads: 0

Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.

Programa 412 - ¿Qué pasará en 2022?

December 17, 2021 2:08:40 123.58 MB Downloads: 0

Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.

Programa 411 - Qué han hecho por nosotros los celtíberos

December 09, 2021 2:34:35 148.44 MB Downloads: 0

De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.

Programa 411 - Qué han hecho por nosotros los celtíberos

December 09, 2021 2:34:35 148.44 MB Downloads: 0

De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.