Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 20 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
Similar Podcasts

Historia con el móvil
Un podcast de Juan Jesús Pleguezuelos

The Cynical Developer
A UK based Technology and Software Developer Podcast that helps you to improve your development knowledge and career,
through explaining the latest and greatest in development technology and providing you with what you need to succeed as a developer.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
Conflicto entre Israel y Palestina
En esta nota de actualidad hacemos un repaso por el contexto histórico de lo que hoy sucede entre Israel y Palestina. Aquí explicamos algunos de los hechos que están en el origen de la tensión entre estos dos pueblos y algunas de las razones históricas que esclarecen la situación del día de hoy Notas del episodio: -Tratamos este contexto histórico con más detalle en nuestro libro “Brújula para el mundo contemporáneo”
Ciudad de México (México)
Para entender la historia de América, hay que conocer la historia de la ciudad de las tunas que crecen entre las piedras". México Tenochtitlan es la capital y ciudad más importante de México, así como la capital más poblada de América del Norte. La grandeza es sinónimo de esta ciudad. Es uno de los centros culturales y financieros más importantes del continente, con una rica historia y una vibrante escena de arte contemporáneo. Hablar de CDMX (acrónimo de Ciudad de México) es indispensable para viajar por la identidad latinoamericana. Bienvenidos y bienvenidas al relato de una ciudad que siempre llevamos cerca del corazón Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Para entender la increíble historia de esta capital del mundo recomendamos el libro del historiador Serge Gruzinski "La ciudad de México. Una historia" El artista Thomas Koke realizó esta interesante y bella reconstrucción en imágenes 3D de Tenochtitlan, la capital mexica, comparándola con la CDMX actual Una ciudad que parecía sacada de un libro de maravillas" el asombro de los primeros europeos que llegaron a Tenochtitlan La ciudad más cosmopolita y multicultural de su tiempo" hechos de la historia colonial de Ciudad de México La Revolución Mexicana y sus impactos en la arquitectura y la vida de la ciudad 5 lugares para entender la historia del rock en CDMX ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Cartagena de Indias (Colombia)
Comienza una nueva serie en nuestro podcast. En esta ocasión, haremos un maravilloso viaje por las ciudades de América Latina. Nuestro primer destino es una de las ciudades más hermosas de Colombia y el Caribe: Cartagena de Indias. En este primer capítulo, explicaremos el origen de la “fantástica” y la «heroica». Hablaremos del mar, del pueblo Kalamari, de los tiempos coloniales, de África en el mundo cartagenero, de la cumbia, de piratas y héroes, de sabores, de champeta, de la Cartagena popular y de la Cartagena amurallada. Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo viaje. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Uno de los libros clásicos sobre la Historia de Cartagena de Indias «Breve Historia de Cartagena» ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Cartagena? Benkos Biohó y las rebeliones de los africanos en América El origen cartagenero de la cumbia Gabriel García Márquez: el nobel y su Cartagena Un ritmo que explica y cuenta a Cartagena: la champeta ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Golpe de Estado de Chile 50 años II parte
En la segunda parte de nuestros capítulos sobre los 50 años del golpe de Estado en Chile, nos adentraremos en las consecuencias del golpe sobre la sociedad chilena. Si bien se le otorga ser el supuesto origen del “milagro” económico chileno, la dictadura de Pinochet fue una época de represión política, violaciones a los derechos humanos y censura. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y ejecutadas por sus creencias políticas. Muchas más fueron desplazadas o forzadas al exilio. En colaboración con la Embajada de Chile en Colombia, exploramos estos temas en este capítulo. Acompáñanos mientras recordamos este período crucial en la historia de Chile y reflexionamos sobre sus lecciones para el presente y el futuro. Notas del episodio: Las torturas y violaciones cometidas en el Estadio Nacional Inti Illimani “Vino del mar”, la canción compuesta para Marta Ugarte Mujeres exiliadas, uno de los capítulos que sufrió el éxodo chileno después del golpe ¿El verdadero “milagro” económico chileno se dio en democracia? los expertos parecen confirmar que sí Cifras oficiales de las víctimas dejadas por la dictadura y el plan de búsqueda y reparación anunciado por el gobierno de Gabriel Boric Y aquí la página oficial de la Embajada de Chile en Colombia, a quiénes agradecemos su gentileza y colaboración en estos dos capítulos. ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Golpe de Estado de Chile 50 años I parte
En los aniversarios del año 3, dedicaremos dos capítulos a la conmemoración de uno de los hechos que más han marcado la historia contemporánea de latinoamérica: El golpe de Estado que ocurrió en Chile hace ya 50 años. Con el apoyo de la Embajada de Chile en Colombia, les contamos en esta primera parte los hechos que antecedieron al “Golpe” y lo que sucedió el 11 de septiembre de 1973. Notas del episodio: ¿Quién fue Salvador Allende? Aquí una breve biografía en el portal de la Universidad de Chile El contexto que antecedió al Golpe de Estado: un hecho que todavía divide a la nación chilena El Golpe de Estado según la página de la Biblioteca Nacional de Chile El minuto a minuto del 11 de septiembre de 1973 El papel de los Estados Unidos en el Golpe de Estado y Aquí la página de la Embajada de Chile en Colombia a quienes agradecemos su colaboración en la creación de este capítulo ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
La Crisis del Petróleo - 50 años
16 de octubre de 1973: en ese día se tomó una decisión que cambió para siempre el cursode la historia. Los países productores de petróleo, en su mayoría árabes y agrupados bajo la OPEP, decidieron no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kipur o Guerra de Octubre. Lo anterior se resume en una frase «la era del petróleo barato se acabó». Para entender la trascendencia de esa decisión les explicamos cómo nos convertimos a lo largo del siglo XX en sociedades dependientes del petróleo, el porqué la explotación de este recurso mantuvo extensas lógicas imperialistas, los mapas que el petróleo dibujó en las fronteras políticas además de los vínculos que tiene el 16 de octubre del 73 con la industria automotriz de hoy, las fortunas de los jeques árabes y la incómoda pero aún muy vigente dependencia petrolera. Así es como relatamos los 50 años de la llamada Crisis Energética o Crisis del Petróleo Notas del episodio: Empezamos con una pregunta ¿De dónde viene el petróleo? (y la respuesta no tiene que ver con dinosaurios) Los principales países productores de petróleo Titusville y la «Fiebre del petróleo» de Pensilvania La historia detrás del venezolano «padre de la OPEP» Un resumen de la guerra de Yom Kippur o Guerra de Octubre Causas, hechos y consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973 ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Fernando Botero
En homenaje al maestro Fernando Botero (1932-2023) hoy publicamos esta nota basada en la entrevista que tuvimos con él en el año 2000 en su casa de Pietrasanta. Estos minutos de audio son un acercamiento tanto a la figura universal de Botero como a la persona misma que conocimos en aquel maravilloso encuentro. Desde aquí enviamos un abrazo al maestro en su eternidad
Los 150 años de la vuelta al mundo en 80 días
En 2023 se cumplieron los 150 años de la publicación completa de una de las obras más famosas de Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días. En este capítulo aprovechamos para recordar la genialidad y el universo literario de Verne, pero también para celebrar la naturaleza viajera de nuestro podcast y así mismo a todas las personas que han hecho de los viajes una historia para contar siempre. Una apuesta, 80 días y el momento en el cual el planeta empezó a hacerse «cada vez más pequeño» son nuestra invitación para darle la vuelta al mundo Notas del episodio: Siglo y medio de una novela que cambió la forma cómo vemos los viajes Julio Verne El escritor que inventó el siglo XX Eduardo Galeano y los primeros hombres que dieron la vuelta al mundo «El más largo viaje jamás realizado» Cuándo el mexicano Cantinflas fue Passepartout «Round to the World ticket» un boleto para darle la vuelta al mundo La miniserie de televisión de 1989 en la que Pierce Brosnan fue Phileas Fogg ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Historia de los Alimentos IV
Viaje por los alimentos colombianos: Orinoquía y Amazonía Terminamos nuestra serie con un viaje por dos regiones colombianas conectadas entre sí y cuya forma de alimentación y agricultura es fundamental para el presente y futuro del país: la Orinoquía y la Amazonía. Hablaremos de selvas, sábanas inundables, de "ríos voladores", de megadiversidad, de gastronomías y conocimientos milenarios legados por los pueblos indígenas, de la colonización, del ingreso del ganado y de la ampliación de la frontera agrícola. Les contamos también la conexión que existe entre nuestra alimentación y la conservación de la naturaleza de Colombia Notas del episodio: Parte de lo que les contamos en este capítulo viene del libro de Victor Manuel Patiño «La alimentación en Colombia y en los países vecinos» Recomendamos de nuevo la obra de la casa editorial El Tiempo del año 2008 «Así sabe Colombia: Una obra para degustar». Nuestra sugerencia es que revisen la entrega dedicada a la Amazonía y la Orinoquía de esta colección Queremos también presentarles el proyecto «Sabores de la biodiversidad» una iniciativa de investigación participativa realizada en el Casanare junto con cocineras y mujeres sabedoras del territorio La yuca: identidad y alimento para la Amazonía «Numae: De vuelta a la simplicidad» un documental que expone el poder que reside en las cocinas de la Amazonía La WWF Colombia creó una Sabores Sabores «Guía para no desperdiciar» alimentos. Aquí les dejamos esta herramienta interactiva para que puedan evitar el desperdicio de alimentos en nuestros hogares ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Historia de los Alimentos III
Viaje por los alimentos colombianos: Caribe, Pacífico y Andes Nuestro país contiene algunas de las diversidades más grandes del mundo y entre ellas se encuentra la diversidad de alimentos que llevamos a la mesa en las distintas regiones colombianas. En este episodio comenzamos un viaje por para entender cómo la naturaleza de cada región de Colombia ha determinado su gastronomía. Hablaremos de 3 regiones. Por un lado, la región Andina, hija de las montañas y los valles de los ríos que la atraviesan, que la hacen tan diversa y donde hoy se produce la mayor y más variada oferta de alimentos del país. La siguiente es la región Caribe, marcada por la huella del intercambioAtlántico, además del mundo insular, la mezcla de culturas y los paisajes que vinculan la tierra con el mar. Por último, la región Pacífico, parte del poderoso Chocó biogeográfico, territorio en el cual se dan algunas de las gastronomías más icónicas y diversas de nuestra nación. Notas del episodio: Los colaboradores de esta serie WWF Colombia. Allí pueden encontrar más información sobre la conservación de la naturaleza en Colombia y el mundo Nuevamente les recomendamos el libro de Fabio Zambrano «Alimentos para la Ciudad», una fuente muy interesante para conocer la historia de la alimentación y la agricultura en Colombia Un clásico para conocer la historia de los alimentos en Colombia y América es la obra de Víctor Manuel Patiño. Parte de lo que les contamos en este capítulo viene de su libro «La alimentación en Colombia y en los países vecinos» Otro libro que nos permite acercarnos a los cambios de la alimentación en nuestro país es «La alimentación en la vida cotidiana del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1776-1900)» de Cecilia Restrepo Manrique Un tremendo proyecto de la casa editorial El Tiempo del año 2008 fue la obra «Así sabe Colombia: Una obra para degustar». Algunas de sus investigaciones y recetas están presentes en este capítulo También les dejamos el portal del proyecto «Gastro Herencia» una iniciativa del Ministerio de Cultura. Allí pueden continuar el viaje por las cocinas de las regiones de Colombia ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Historia de los alimentos II
La revolución industrial En un proceso bastante curioso los alimentos fomentaron la revolución industrial, pero a su vez, esta revolución cambió por completo la forma cómo nos alimentamos. Así comenzamos a producir más, para más personas y con mayores impactos sobre la naturaleza. En este capítulo les contaremos los cambios dentro de la agricultura qué promovieron la revolución industrial, pero también de los cambios industriales que modificaron la forma cómo cultivamos y producimos alimentos, y los impactos que este conllevó sobre la naturaleza. Abordaremos la alimentación de los trabajadores en el mundo,la historia de la papa y el azúcar, la simplificación de las dietas mundiales, la revolución verde, la modificación de paisajes y ecosistemas para la producción agrícola y la creación de la industria de los alimentos. Notas del espisodio Los colaboradores de esta serie WWF Colombia. Allí pueden encontrar más informaciónsobre la conservación de la naturaleza en Colombia y el mundo Gran parte de lo dicho en este capítulo se basa en el texto de la investigadora Rachel Laudan “Gastronomía e Imperio” También les recomendamos el libro del historiador Fabio Zambrano “Alimentos para la Ciudad” Para saber más sobre la historia de la papa está este tremendo artículo de Carlos Azcoytia“La verdadera historia de la patata y la batata” El texto clásico sobre la historia del azúcar (en inglés) es “Sweetness and Power” de Sidney Mintz. Aquí les dejamos la referencia Norman Borlaug y la Revolución Verde: “milagros y condenas” ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Historia de los Alimentos I
Cuando la alimentación lo cambió todo Empezamos un viaje por la historia de los alimentos. En este primer episodio les contaremos cómo la agricultura modificó por completo nuestra dieta, pero también nuestra cultura y nuestras estructuras sociales, tanto así que se sigue considerando como el punto cero de la civilización. Les explicaremos cómo los más grandes cambios en nuestra alimentación modificaron por completo la forma como nos relacionamos con la naturaleza. Les traemos historias del fuego, del trigo, del maíz y del arroz. Hablaremos también de la Media Luna fértil, de la Ruta de la Seda y de la magia que existe detrás de las especias. Todo esto en la búsqueda de saber “por qué comemos lo que comemos» Notas el episodio Los colaboradores de esta serie WWF Colombia. Allí pueden encontrar más información sobre la conservación de la naturaleza en Colombia y el mundo Muchas de las ideas de este capítulo se basan en el trabajo de la investigadora Rachel Laudan «Gastronomía e Imperio» Para saber más sobre los intercambios de alimentos en el Viejo Mundo recomendamos (en inglés) «Fruit from the sands» de Robert N. Spengler Una de nuestras películas recomendadas «Un toque de canela» El rey mono Sun Wukong y los melocotones de la Inmortalidad La magia que existe en la historia de las especias ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Entrevista con Aterciopelados
Aquí les dejamos una charla sin libreto, sin formalismo alguno. Un encuentro que habla de las memorias de una época, de una ciudad vivida, de muchos recuerdos en común y del amor por el arte y la música. Aquí queda la “conversa” entre Héctor, Andrea y Diana.
Aterciopelados
Esta es una historia que junta muchas otras. Les hablaremos de una ciudad, una época y una juventud. Contaremos la historia de la banda más famosa de Colombia y su camino hacia los lugares más privilegiados del rock en español: los Aterciopelados. Un capítulo dedicado a Bogotá, a las vidas de Héctor y Andrea, a la estética popular, a los boleros, al punk, a un concierto de encuentro y a los 28 años de “El Dorado” un álbum que nos presentó ante un continente Notas del episodio Rock al Parque y la Bogotá de los años 90 Nuestro capítulo dedicado a Rock al Parque El origen del “Rock en tu idioma”, el fenómeno que cambió la historia de la música en Iberoamérica Una pregunta y su respuesta, el origen del nombre de “Los Aterciopelados” ”Bolero Falaz” y la historia de una generación ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Canciones para la paz
La música es uno de los medios que ha difundido el mensaje de la paz a todos los lugares. A través de letras y canciones expresamos nuestras denuncias, nuestros anhelos y nuestras emociones más profundas. En este capítulo final de serie les contamos las historias que acompañan a algunas de las canciones que hicieron parte de nuestro recorrido por la paz en el mundo. Notas del episodio La historia de “War”, una poderosa canción pacifista interpretada desde el soul U2 y la tremenda historia detrás de «Sunday, Bloody Sunday» En este artículo se hace un recorrido por algunas de las canciones que homenajearon a Nelson mandela y a su causa https://www.lavanguardia.com/musica/20131206/54377471949/anciones-mandela.html «Give peace a chance» y todo el contexto que rodeó la creación del himno pacifista de Lennon y Ono La letra en español de «Feel Like I'm Fixing To Die Rag» de Country Joe McDonald, unas de las canciones más fuertes en contra de la guerra de Vietnam Y aquí la canción que acompañó a toda la serie de Historias de Paz y Reconciliación en sus emisiones por Radio Nacional de Colombia. Para Martha Gómez nuestro cariño y agradecimiento, «Para la guerra, nada» Agradecimientos a César López por su música y su imagen para este episodio Agradecimientos a César López por su fotografía para este episodio ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm