Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
¿Adiós al petrodólar?
China acaba de lanzar el primer contrato de futuros de petróleo denominado en yuanes, su moneda nacional. Es un hecho destacable por dos motivos: el primero por su denominación y el segundo porque China se ha convertido ya en el primer importador de crudo del mundo. Si este tipo de futuros funcional China habrá logrado convertir al yuán en una divisa de referencia para fijar el precio de, al menos, una materia prima, en este caso la más importante de todas. Han pasado sólo cuatro días desde que fue lanzado y algunos han echado las campanas al vuelo. Aseguran que este es el principio del fin del dólar como activo de reserva internacional y, por ende, de la hegemonía estadounidense. Quizá no sea para tanto y estén vendiendo la piel de oso antes de cazarlo, pero el tema tiene mucha enjundia y traerá consecuencias. Más en diazvillanueva.com
Las cuentas imposibles del rufián Montoro
Cristóbal Montoro presentó ater el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2018. Vienen con mucho más gasto y una rebajilla fiscal puramente cosmética. Unos presupuestos muy del gusto de la socialdemocracia imperante. Montoro, en un arranque de franqueza poco habitual en los políticos, dijo que estos eran "los presupuestos de los funcionarios y los pensionistas". Y lo son, claro. Los PGE de este año llevan una subida retroactiva en las pensiones y otra subida más a los empleados públicos. El Estado, como vemos, está de fiesta. Lo está con nuestro dinero, claro, porque otro no tiene. Pero tanto optimismo dirigido comprar votos para las elecciones de 2019 se diluye en cuanto se repara en los detalles. Los números de Montoro no se sostienen. Son el grito desesperado de un grupo de truhanes cuyo final se acerca a pasos agigantados. Más en diazvillanueva.com
Peligroso aislamiento
La Unión Europea aprobó el viernes pasado las directrices que regirán las relaciones con el Reino Unido desde el momento de su salida. El negociador comunitario, Michel Barnier, y el británico, David Davis, alcanzaron un acuerdo abordando los elementos principales: la factura, los derechos de los ciudadanos y el periodo de transición. Faltan muchos flecos por cerrar pero algo es algo. Han tardado 21 meses en llegar a esto y un año desde que Londres invocase el artículo 50. El periodo de transición será de otros 21 meses, es decir, hasta 2020. En ese tiempo empresas y ciudadanos habrán de adaptarse a la nueva situación. El Reino Unido ha conseguido evitar el salto al vacío pero no es el Brexit duro con el que muchos de los brexiteers soñaban. Simplemente aquello era una fantasía. El Reino Unido estaba demasiado metido en la UE como para que la separación no sea traumática. Empiezan a asumir que nunca podrán separarse del todo por una razón muy sencilla: nunca fueron completamente independientes. Más en diazvillanueva.com
El Estado seguía ahí
Carles Puigdemont fue detenido ayer poco después de atravesar la frontera germano-danesa. Venía de Finlandia y regresaba a Bruselas, donde residía, huido de la Justicia desde el pasado mes de noviembre. La detención se produjo después de que el juez Pablo Llarena, del Tribunal Supremo, reactivase la euro orden para su captura, por lo que era cuestión de tiempo que, según saliese de Bélgica, le echasen el guante. La detención de Puigdemont llega dos días después de la fuga de Marta Rovira, la segunda de ERC, que se negó a declarar en el Supremo la semana pasada. Vemos que lo que empezó hace seis meses en un referéndum declarado ilegal ha terminado en un sainete internacional de órdenes de busca y captura y en un macroproceso final. No era esto lo que esperaban sus protagonistas, pero si lo previsible habida cuenta de los delitos que cometieron en septiembre y octubre del año pasado. Pensaban que el Estado no existía, pero no, el Estado seguía ahí aunque no quisiesen verlo. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (61)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Tribus liberales - La envidia - Raúl Castro deja el poder en Cuba - Iglesia-Estado en Inglaterra - Orígenes de Intermón-Oxfam - La triste realidad de muchas ONG - Fractura social en Cataluña Más en diazvillanueva.com
El ContraPlano (23)
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas del espacio. - "Memento" (2000) de Christopher Nolan - "Sospechosos habituales" (1995) de Bryan Singer - "El club de los poetas muertos" (1989) de Peter Weir - "Samsara" (2011) de Ron Fricke [Documental] - "La comunidad del anillo" (2001) de Peter Jackson - "Fahrenheit 451" (1966) de François Truffaut Más en diazvillanueva.com
Vértigo en Perú
Este miércoles el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski presentó su renuncia tras verse envuelto en un escándalo de sobornos. Nada nuevo. en Perú llueve sobre mojado. Hace sólo tres meses se salvó por la mínima de tener que irse tras el polémico indulto a Alberto Fujimori. El caso Odebrecht también le salpicó directamente, pero de este último escándalo no ha podido librarse. Su posición era ya insostenible y esta bala era imposible de esquivar. Tras demasiados meses de crisis en la Casa de Pizarro, sede del Ejecutivo peruano, la política de aquel país ha entrado en barrena y se percibe el vértigo. Todos creen llegado su momento. El frágil equilibrio que dejó las elecciones de hace dos años se ha roto definitivamente y nadie sabe qué vendrá después. Más en diazvillanueva.com
Cambridge Analytica: nuestro retrato robot
El escándalo saltó el domingo en las páginas del New York Times. Al parecer una consultora llamada Cambridge Analytica había recopilado información de 50 millones de usuarios de Facebook y puso esa información al servicio de la campaña de Donald Trump. Cambridge Analytica consiguió estos datos gracias a un psicólogo de la Universidad de Cambridge que solicitó permiso a Facebook para hacer un estudio de tipo académico. El psicólogo, Aleksandr Kogan, puso en marcha el estudio y se hizo con valiosa información demoscópica de 50 millones de perfiles que luego, a través de Cambridge Analytica, se convirtieron en oro puro durante la campaña electoral. Facebook lo ha pagado caro en Bolsa, a lo largo de la última semana se ha dejado 50.000 millones de dólares de capitalización. Zuckerberg en persona ha salido a la palestra a pedir perdón y a prometer que nunca más volverá a pasar. Pero no será así, sucederá de nuevo porque su negocio es precisamente ese: los datos. Más en diazvillanueva.com
Más Putin, ¿mejor Putin?
Tal y como estaba previsto Vladimir Putin ganó las elecciones del domingo pasado. Lo hizo con autoridad, con un 76,6% de los votos. Porque esa era la gran cuestión: ¿cuánto apoyo podía suscitar después de 20 años en el poder? Ha resultado ser mucho. Putin ha conseguido su mejor resultado histórico. Tras el quedó el comunista Pavel Grudinin y el nacionalista Vladimir Zhirinovsky. Ahora más que nunca puede decirse aquello de que Putin es Rusia y Rusia es Putin. Para lo bueno pero también para lo malo, que en el caso de Putin es mucho. Tiene por delante seis años de poder no omnímodo pero si suficiente para hacer y deshacer a su antojo, para cimentar su legado. Más en diazvillanueva.com
La esperanza se esfuma en Venezuela
La cumbre de ministros de finanzas del G20 en Buenos Aires ha tenido cierto contenido político. Un grupo de países ha acordado solicitar al FMI recursos para asistir a los cerca de tres millones de venezolanos que han huido del país a causa de la crisis provocada por el chavismo. El dinero no irá a Venezuela, sino a los países de acogida. En el FMI conocen bien la situación que atraviesa el país. Para este año estiman una inflación del 13.000%, lo que implicaría el colapso del bolívar. La situación dentro de Venezuela es extremadamente grave. El país atraviesa una crisis alimentaria. No hay comida para todos, los alimentos subsidiados sólo llegan a un tercio de la población y quienes terminan pagándolo son los sectores más vulnerables como los niños y los ancianos. Podría decirse que dentro del país se ha perdido toda esperanza. Y quizá sea así, por lo que todo lo que se haga desde fuera es bienvenido. Más en diazvillanueva.com
Arde Lavapiés, se licúa el ayuntamiento
El jueves pasado por la tarde un inmigrante senegalés murió de un paro cardiaco en una calle del barrio de Lavapiés, en Madrid, famoso por su multiculturalidad hoy y por su casticismo local en el pasado. En principio aquello no debió pasar de ahí, pero lo hizo, esa misma noche se registraron graves disturbios entre manifestantes, que acusaban a la policía de haber matado al inmigrante, y los antidisturbios. Detrás de aquella locura colectiva, echando leña al fuego, estaban los propios concejales de Gobierno del ayuntamiento de Madrid. Algo nunca visto antes: los concejales agitando a los alborotadores. Fue una noche triste en la que la demagogia, la mentira y la desvergüenza de unos políticos sin escrúpulos humilló a un barrio entero y, por extensión, a la ciudad. Querían tensión, necesitaban tensión y están dispuestos a todo con tal de conseguirla. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (60)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Causas de la independencia de Hispanoamérica - Monarquía vs república - Coste y subsidios del cine español - Gibraltar frente al Brexit - En torno a la existencia de Dios Más en diazvillanueva.com
Entreacto en China (con Luis Torras)
Nos acompaña hoy Luis Torras, economista barcelonés y experto en China, a la que dedicó el libro "El despertar de China" tras residir en aquel país. China se encuentra en un momento clave de su historia contemporánea. Después de haber protagonizado la que probablemente sea la modernización más rápida y espectacular de la historia, enfrenta ahora la segunda fase, la de la consolidación. Para ello han escogido un capitán vitalicio, el presidente Xi Jingping, que rige los destinos del gigante desde 2013 y que será en encargado de culminar la obra reformista que Deng Xiaoping inició hace ya cuarenta años. Más en diazvillanueva.com
Hipertrumpismo de Estado
Donald Trump ha abierto esta semana la mayor crisis de Gobierno de su mandato. El martes anunció la destitución del secretario de Estado, Rex Tillerson, y su sustitución por Mike Pompeo, actual director de la CIA. Fue un despido al más puro estilo Trump: a través de Twitter y sin dejar posibilidad de defensa al afectado que, como el resto del mundo, se enteró a través de esta red social. Tillerson llevaba más de un año atascado en el Departamento de Estado. No había conseguido hacerse con él. Pero lo que le ha terminado de matar ha sido su mala relación con el presidente. Trump quiere tenerlo todo bajo control y a Tillerson simplemente no le controlaba. Con un escenario internacional tan caldeado como el actual no podía permitirse más negativas. El presidente es él y eso lo quiere dejar bien claro. Más en diazvillanueva.com
Chile ya está en el primer mundo
El pasado domingo Sebastián Piñera tomó posesión de su cargo como presidente de Chile para los próximos cuatro años. Prometió crear empleo, elevar los salarios y transformar a Chile en un país desarrollado, Poco después en una entrevista para la CNN le puso fecha a la proeza: será en 2025 cuando Chile se incorpore al primer mundo. No es la primera vez que lo dice. En 2012 ya aseguró que Chile pasaría a formar parte del selecto club de países desarrollados. En aquel entonces decía que sería en 2020. Años antes, en 2007, un ministro de Michelle Bachelet había puesto la misma fecha y en el año 2000, el entonces presidente Ricardo Lagos, vaticinó que el desarrollo se alcanzaría en 2010. Como vemos es una auténtica obsesión nacional. Lo que quizá no saben los gobernantes chilenos es que su país ya está en el primer mundo. Más en diazvillanueva.com