La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s07e39: Una molécula para frenar al virus del resfriado común
El resfriado es la enfermedad más común en el ser humano. Normalmente no reviste gravedad, pero es puñetera porque lo único que podemos hacer es esperar a que pase: no existe un tratamiento contra el resfriado común, más allá de aliviar sus síntomas. Esta semana un estudio en la revista Nature Chemistry nos presenta algo que hasta ahora no parecía posible: una molécula que logra pararle los pies a los rinovirus, los principales causantes de los resfriados. Os explicamos cómo funciona y por qué este equipo ha tenido éxito en un problema que nadie sabía cómo abordar. Si tenéis un resfriado ¡no toméis antibióticos si no habéis consultado antes con un médico! Los antibióticos deben usarse sólo cuando los causantes de la infección son bacterias, y tomarlos cuando no debemos puede ser contraproducente. Para saber más sobre los antibióticos y cómo funcionan escuchad los capítulos s04e38 y s06e30. Este programa se emitió originalmente el 25 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e38: Preguntas y catástrofes, con Juan Margalef
Esta semana tenemos como invitado a Juan Margalef, matemático, físico y ganador del concurso de monólogos científicos Famelab. Con él hablaremos sobre qué se ha de hacer para convertir la ciencia en un monólogo de unos pocos minutos, y nos ofrecerá el monólogo con el que ganó la edición española de Famelab 2018. En él nos hablará sobre lo importante que es plantear las preguntas correctas, sobre la forma de los planetas y sobre catástrofes en matemáticas. Este programa se emitió originalmente el 18 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e37: Richard Feynman y la estructura interna de los protones
Se acaban de cumplir 100 años del nacimiento de Richard Feynman, uno de los físicos teóricos más importantes del siglo XX, que se caracterizó por buscar siempre nuevas maneras de explicar cosas que ya creíamos entender. En esa búsqueda encontró una formulación alternativa de la mecánica cuántica, describió mediante dibujos las interacciones entre partículas y ayudó a entender cómo se distribuyen los quarks y gluones en el interior del protón. Hoy hacemos un breve repaso a su figura y os contamos la historia de este último descubrimiento: la estructura interna de los protones. Si os interesa Feynman escuchad los capítulos s02e17 y s04e30, que también dedicamos a hablar de él y de sus contribuciones a la ciencia. Este programa se emitió originalmente el 11 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e36: PETasa, una enzima capaz de degradar el plástico
Los residuos plásticos son uno de los grandes problemas medioambientales del siglo XXI; una de las mejores propiedades del plástico es que es muy resistente, pero por eso mismo también es muy difícil hacerlo desaparecer cuando ya no lo necesitamos. Hoy os hablamos de una sustancia, la PETasa, que rompe las intrincadas cadenas del plástico y lo reduce a compuestos más sencillos, permitiendo que los seres vivos lo ataquen. Esta enzima fue descubierta hace dos años en una bacteria que se había instalado en una planta de reciclaje de plástico, y de la que os hablamos en su momento en este mismo programa. Hoy os contamos cómo, dos años después, estamos desvelando cómo funciona esta enzima e incluso tratando de mejorarla, con vistas a que en el futuro se pueda usar para degradar plástico a escala industrial. Si queréis escuchar el anterior episodio de esta serie de bacterias comedoras de plástico buscad el capítulo s05e28. También podéis escuchar el s06e37, en que hablamos de unas orugas que se puede alimentar de plástico (de otro tipo de plástico, en ese caso). Y si queréis aprender sobre las consecuencias de la acumulación de plásticos en el medio ambiente escuchad los capítulos s03e02 y s06e03. Este programa se emitió originalmente el 4 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e35: Primeras colisiones en el acelerador SuperKEKB, en Japón
No sucede todos los días que se ponga en servicio un nuevo acelerador de partículas. Esta semana en el laboratorio KEK, en Japón, un nuevo miembro de la familia, SuperKEKB, vio sus primeras colisiones entre electrones y positrones. Os contamos para qué se ha creado este acelerador, en qué se diferencia de otros, como el LHC del CERN, y por qué puede convertirse en uno de los protagonistas de la actualidad científica en los próximos años. En el episodio s06e36 podéis aprender más sobre las desintegraciones de mesones B "anómalas" de las que hablamos en el programa. También podéis saber más sobre aceleradores y física de partículas en los episodios s00e01, s05e18, s04e13, s01e35, s01e36 y s01e37. Este programa se emitió originalmente el 27 de abril de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e34: Hormigas esclavistas y su origen evolutivo
El comportamiento de los insectos sociales es muy complejo, y en muchos aspectos todavía no se entiende bien. Hoy os hablamos de un notable comportamiento de ciertas especies de hormigas: toman como esclavas a hormigas de otras especies. Se trata de una forma especialmente sofisticada de parasitismo, en la que las esclavistas pueden contar con más obreras sin necesidad de invertir energía en criarlas. Si os interesa el comportamiento de los insectos y los artrópodos escuchad también los episodios s05e14, s04e05, s04e41 y s07e04, os gustarán! Este programa se emitió originalmente el 19 de abril de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e33: La información que transmite el tono de nuestra voz
Es bien sabido que cuando nos encontramos con una persona desconocida en pocos segundos ya nos hemos formado una idea sobre ella. Las pistas que nos ayudan en esta tarea son sus gestos y también su manera de hablar. En este capítulo analizamos un artículo de psicología social en el que se identifican experimentalmente qué tonos de voz asociamos a personas dominantes y qué tonos asociamos a personas amistosas, únicamente a partir de grabaciones de palabras individuales. Los autores obtienen que cierta "musiquilla" nos sugiere rápidamente que la persona es autoritaria, mientras que otra música diferente la asociamos a personas amistosas. Si os interesa la manera en que procesamos nuestras actitudes y cómo influyen en otras personas escuchad los episodios s02e02 y s02e34, en los que hablamos de temas relacionados con éste. Este programa se emitió originalmente el 13 de abril de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e32: El intersticio de los tejidos, una nueva estructura del cuerpo humano
Esta semana damos una noticia que no ocurre todas las semanas, ni siquiera todos los años: el descubrimiento de una nueva estructura del cuerpo humano. No se trata de un órgano, ni tampoco de un tejido: es un armazón que recoge (y posiblemente canaliza) el líquido intersticial en el que están bañadas nuestras células. Os hablamos de cómo este líquido es necesario para todos nuestros tejidos, y os explicamos el aspecto que tiene este nuevo intersticio y qué vamos sabiendo de él aunque el descubrimiento se publicó hace tan sólo unos días. Si os interesan los descubrimientos relacionados con el cuerpo humano escuchad también el episodio s10e34, en el que os hablamos sobre las placentas y su genética. Este programa se emitió originalmente el 6 de abril de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e31: La estación espacial Tiangong-1 caerá a la Tierra este fin de semana
La primera estación espacial china, lanzada al espacio en 2011, ha agotado su vida útil y desde 2016 está fuera de control en una órbita cada vez más baja. Esto no supone un gran peligro, ya que es posible que se vaporice durante la reentrada y si algún pedazo sobrevive lo más probable es que caiga en el océano, pero todos estamos pendientes de cuál será su destino final, que según todos los cálculos tendrá lugar entre el 1 y el 2 de abril. Si os interesa la carrera espacial podéis escuchar más sobre ella en otros capítulos de La Brújula de la Ciencia. Buscad, por ejemplo, el s03e21, s06e16, s01e26, s06e45 y s07e25. Este programa se emitió originalmente el 30 de marzo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Alberto Aparici en Vamos Tarde: Recordando a Stephen Hawking, su ciencia y su sentido del humor
Recordamos al físico británico Stephen Hawking en el programa Vamos Tarde de Europa FM, bajo la dirección de Frank Blanco. Damos algunas pinceladas sobre las cuestiones científicas que más le interesaban y también hablamos de su figura personal, de su afición por las bromas de su sentido del humor. Este programa se emitió originalmente el 14 de marzo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Vamos Tarde en su canal de iVoox y en la web de Europa FM, europafm.com
La Brújula de la Ciencia s07e30: Stephen Hawking, los agujeros negros y la gravedad cuántica
Nos ha dejado uno de los iconos de la ciencia del siglo XX, el físico británico Stephen Hawking. En La Brújula le rendimos homenaje recordando su figura y la ciencia que nos deja como legado en cientos de artículos y varios libros de divulgación. Os hablamos de cómo dedicó su carrera a estudiar la gravedad en las situaciones más extremas, y esto le hizo interesarse por los agujeros negros y el Big Bang, y a acercarse como pocos han hecho a los aspectos cuánticos de la gravedad. En otros capítulos de La Brújula de la Ciencia explicamos en profundidad algunos de los trabajos de Hawking: buscad los episodios s02e11, s05e40 y s05e19. También podéis aprender más sobre el Big Bang, la singularidad inicial y el origen del tiempo en los capítulos s03e24 y s03e31. Este programa se emitió originalmente el 14 de marzo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e29: La propagación de noticias falsas a través de internet
Las noticias falsas son uno de los problemas de las sociedades del siglo XXI: se trata de informaciones erróneas, o manipuladas voluntariamente, que se propagan rápidamente a través de las redes sociales y dificultan que la opinión pública esté bien informada. Un artículo aparecido en Science analiza cómo se propagan estas noticias a través de Twitter, qué usuarios responden más a ellas y si hay diferencias entre las noticias verdaderas y las falsas. La conclusión es sorprendente: somos los usuarios de a pie los que más ayudamos a que se difundan las noticias falsas. Si os interesa la dinámica de sociedades y cómo se difunden las ideas y las opiniones escuchad el episodio s02e02, os gustará. Este programa se emitió originalmente el 9 de marzo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e28: Las Edades Oscuras y el nacimiento de las primeras estrellas
Creemos que cuando el universo se enfrió después del Big Bang pasó muchos millones de años en una completa oscuridad: a esta época la llamamos las Edades Oscuras del universo, porque no tenemos luz de esos tiempos y eso las hace muy difíciles de estudiar. Las Edades Oscuras terminaron con el encendido de las primeras estrellas, y esta semana se ha publicado la primera evidencia del nacimiento de esas estrellas. Es una evidencia indirecta y que necesitará ser confirmada por otros grupos de investigación, pero probablemente representa nuestra primera ventana a la física de las Edades Oscuras. Para aprender más sobre el universo temprano y el fondo cósmico de microondas escuchad los capítulos s03e26 y s02e22. También podéis escuchar en el episodio s03e25 otro descubrimiento indirecto que se hizo a través del fondo cósmico, pero que, en aquella ocasión, resultó ser una mala interpretación de los datos. Esperemos que eso no ocurra esta vez :) Este programa se emitió originalmente el 2 de marzo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e27: Los neandertales tuvieron su propio arte rupestre
Esta semana se ha publicado en la revista Science un descubrimiento que todos esperábamos, pero no deja de ser espectacular: las pinturas rupestres de tres cuevas españolas sólo pudieron hacerlas los neandertales. Esto demuestra que nuestros "primos" en la familia humana eran capaces de manejar símbolos y crearon crearon su propio arte en las paredes de las cuevas. Con descubrimientos como éste nos vamos dando cuenta, cada vez más, que capacidades que durante mucho tiempo han sido consideradas exclusivas de nuestra especie eran compartidas por nuestros parientes más cercanos. Si os interesa la evolución humana y nuestra relación con los neandertales escuchad también los episodios s04e01, s07e24 y s06e38 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 23 de febrero de 2018. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Alberto Aparici en Más de Uno: ¿Qué es la lluvia engelante?
En esta breve intervención en el programa Más de Uno, dirigido por Carlos Alsina, explicamos un fenómeno meteorológico que puede ser muy peligroso para las carreteras: la lluvia engelante, agua que cae en estado líquido pero se transforma en hielo en cuanto toca el suelo. También hablamos de precipitaciones y del fenómeno del subenfriamiento en el episodio s07e23. Escuchadlo para saber más sobre el tema. Este programa se emitió originalmente el 2 de febrero de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es