La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

TED Talks Daily
Every weekday, TED Talks Daily brings you the latest talks in audio. Join host and journalist Elise Hu for thought-provoking ideas on every subject imaginable — from Artificial Intelligence to Zoology, and everything in between — given by the world's leading thinkers and creators. With TED Talks Daily, find some space in your day to change your perspectives, ignite your curiosity, and learn something new.

Entiende Tu Mente
Seguro que a lo largo del día tienes 20 minutos. Elige el momento y nosotros te prometemos ayudarte a entenderTE y entenderLES mejor.| Cuarta temporada, gratis, solo en Spotify. |Entiende Tu Mente es un podcast de psicología que, de una manera amena, te cuenta cómo funciona nuestra mente. Con las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -Psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España-, Mónica González -Coach y profesora universitaria-, Rober Mengual -psicólogo clínico al que escuchas en la sección Apuntes de Psicología- y, lo más importante, con los mensajes de los oyentes del podcast que nos proponen nuevos temas cada semana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s08e01: Una mujer con madre neandertal y padre denisovano
Cuanto más indagamos más claro nos queda que el pasado de nuestra especie fue de todo menos aburrido. Sabemos que en el ADN de los europeos siguen quedando trazas de genes neandertales, y en el de los asiáticos y oceánicos hay restos del genoma de otra especie humana, los denisovanos. Pero estos cruces ¿eran comunes o sucedían sólo muy de vez en cuando? En este episodio, el primero con Juan Ramón Lucas como director de La Brújula, os hablamos del hallazgo de los restos de una mujer cuyo padre fue un denisovano y cuya madre fue una neandertal. Os hablamos de neandertales, de denisovanos, de cómo hemos llegado a averiguar esto y qué nos cuenta sobre el pasado de nuestra propia especie. Si os interesa la historia de nuestra especie escuchad los episodios s06e38, s04e17, s04e01, s07e24, s05e09 y s07e02. Este programa se emitió originalmente el 3 de septiembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e50: Geometría algebraica y teoría de números en las Medallas Fields 2018
Cada cuatro años la Unión Matemática Internacional organiza el Congreso Internacional de Matemáticos, que reúne a matemáticos de todas las áreas. Aprovechando la oportunidad se entregan también las Medallas Fields, el galardón más prestigioso del campo. Este año 2018 el congreso ha tenido lugar en Río de Janeiro, y las medallas han sido otorgadas a Caucher Birkar, Alessio Figalli, Peter Scholze y Akshay Venkatesh. En La Brújula os hablamos de estos premios y os contamos la contribución de uno de los galardonados, Peter Scholze, a la geometría algebraica. Si os interesa la geometría algebraica y el mundo de las ecuaciones y los números escuchad el capítulo s05e12, en que os contamos algo más sobre ello. También podéis escuchar el episodio s04e07, en el que os hablamos sobre las medallas Fields de 2014. Este programa se emitió originalmente el 1 de agosto de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e49: El eclipse lunar de julio de 2018, el más largo del siglo XXI
Este verano nos deparó una efeméride astronómica que se pudo ver a lo largo de toda Asia, Europa y África: un eclipse total de Luna, que fue, además, el más largo que tendremos en todo el siglo. En esta pieza breve en La Brújula os contamos algunas curiosidades sobre los eclipses lunares, entre ellas por qué la luna se ve roja y no negra. Si queréis aprender más cosas curiosas sobre nuestro único satélite escuchad también los episodios s06e13 y s06e16 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 27 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e48: Una gran masa de agua bajo el polo sur de Marte
Marte es, de todos los planetas del Sistema Solar, el más parecido a la Tierra. Durante décadas nos hemos preguntado si podrá albergar algún tipo de vida, aunque sea muy simple, pero desde que las primeras sondas lo visitaron en la década de 1970 nos dimos cuenta de que es un lugar frío, con una atmósfera muy tenue y extremadamente seco. Hoy sabemos que no siempre fue así, y que cuando Marte era joven tuvo grandes cantidades de agua líquida, una atmósfera más densa y temperaturas más templadas. La pregunta está clara: ¿queda algo todavía de aquel Marte del pasado? La mayoría del agua de Marte probablemente escapó al espacio cuando perdió la atmósfera, pero existe la posibilidad de que una parte haya sobrevivido en el subsuelo marciano, donde no puede evaporarse fácilmente. En el año 2015 ya se descubrieron evidencias de que el suelo de Marte contiene agua y que ésta escapa hacia el exterior durante la primavera y el verano. Ahora acabamos de descubrir algo más interesante todavía: bajo el hielo del polo sur de Marte es esconde una gran masa de agua, en estado líquido y protegida de las inclemencias de la superficie. En la superficie de Marte ya se observó agua líquida en el año 2015, aunque no es estable y termina evaporándose. Os contamos ese descubrimiento en el capítulo s05e04 de La Brújula de la Ciencia. Si queréis saber más sobre los microorganismos que viven en el subsuelo de la Tierra escuchad el episodio s05e24, y para aprender más cosas sobre los acuíferos y la circulación del agua por el subsuelo escuchad el s02e23. Si lo que os interesa es la exploración tripulada de Marte escuchad el capítulo s06e45, en que os contamos los planes de Elon Musk y su empresa, SpaceX. Este programa se emitió originalmente el 25 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e47: ¿Por qué los azúcares son dulces?
La evolución nos ha equipado con numerosas herramientas para localizar la comida más nutritiva: podemos evaluarla por su aspecto, por su olor o por su tacto y, en última instancia, tenemos el sentido del gusto, que nos permite comprobar si lo que estamos comiendo tiene visos de ser un buen o un mal alimento. El sabor dulce está asociado a los azúcares, sustancias muy energéticas y que, por lo tanto, deben estar entre nuestras preferidas, porque les permiten a nuestras células llevar a cabo sus funciones. Pero ¿funciona siempre este mecanismo? ¿Todos los azúcares son dulces? ¿Cómo decide nuestra lengua qué es dulce y qué no? Hoy os hablamos de la química del sabor y os contamos un descubrimiento sobre la percepción del dulzor que aún no sabemos cómo interpretar. Este programa se emitió originalmente el 19 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e46: Un blázar, la primera fuente identificada de neutrinos cósmicos
Existen muchas maneras de explorar el universo: la luz nos da información sobre qué les ocurre a las cargas eléctricas; las ondas gravitacionales, sobre los objetos más masivos y densos; las partículas, sobre los lugares en donde la energía se está transformando en materia. Combinando la información de todas estas fuentes podemos aprender mucho sobre la física del universo, y esta semana hemos dado un pequeño paso en esa dirección: por primera vez hemos identificado una fuente de neutrinos cósmicos, que hasta ahora habíamos observado pero no sabíamos de dónde venían. En el programa de hoy os hablamos de qué son los neutrinos y qué hemos aprendido sobre sus orígenes en el cosmos. Si os interesan los neutrinos escuchad los episodios s03e13 y s04e25, donde os hablamos de su historia y de cómo usarlos para hacer astronomía. Para saber más sobre la astronomía multimensajero escuchad los episodios s05e08 y s07e10. Y si queréis saber más sobre el asteroide interestelar que mencionamos al principio, escuchad los capítulos s07e11 y s07e15, en la primera mitad de esta temporada. Este programa se emitió originalmente el 13 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e45: Polillas y murciélagos, una batalla acústica
La competición entre depredadores y presas hace que se desarrollen habilidades nuevas y, a veces, sorprendentes. Los murciélagos aprendieron a orientarse y cazar en la oscuridad usando ultrasonidos en lugar de luz, y sus presas han tenido que aprender a contrarrestar esta habilidad usando también sonidos. En el capítulo de hoy os hablamos de dos técnicas que usan las polillas para interferir el sónar de los murciélagos: los humanos no somos los únicos que hemos desarrollado inhibidores de frecuencia! Si queréis aprender sobre otras habilidades interesantes de los insectos escuchad los capítulos s05e14, s04e41, s06e37, s07e43, s07e04 y s07e34. Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e44: El océano interior de Encélado contiene sustancias orgánicas complejas
Cada vez más, las lunas de los grandes planetas se van descubriendo como potenciales oasis para la vida. Es cierto que casi ninguna de ellas tiene atmósfera, y que todas están a temperaturas tan bajas que el agua se congela en su superficie. Pero su interior se mantiene caliente gracias a las fuerzas de marea del planeta, y como siempre han estado en las regiones frías del Sistema Solar contienen grandes cantidades de agua, metano y amoniaco. Encélado es una pequeña luna de Saturno que ya sabíamos que alberga un gran océano bajo la corteza de hielo; también descubrimos hace un año que el fondo del océano está en contacto con un manto rocoso y en él hay actividad hidrotermal. Ahora un nuevo estudio en la revista Nature revela que en ese océano hay moléculas orgánicas muy grandes y complejas. Si queréis saber más sobre la exploración de Saturno escuchad el capítulo s07e03. Si os interesa por qué las lunas de los planetas gigantes son lugares tan prometedores escuchad los episodios s01e30 y s04e31. Y para aprender más sobre el origen de la vida escuchad los capítulos s01e01 y s06e05. También podéis aprender sobre un hallazgo similar a éste, pero esa vez en el interior de un meteorito, en el episodio s09e27. Este programa se emitió originalmente el 29 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e43: Las abejas comprenden el número cero
El concepto de número ¿es propio de la especie humana? Durante mucho tiempo pensábamos que sí lo era, pero en las últimas décadas hemos visto que algunos animales especialmente inteligentes, como chimpancés o loros, también saben contar y sumar. En los últimos años también estamos descubriendo que otros animales, aparentemente más simples, tienen cierta noción de lo que es un número. En el capítulo de hoy os contamos una investigación que revela que las abejas no sólo son capaces de manejar números pequeños, sino que además comprenden que el cero es un número más pequeño que todos los demás. Si queréis conocer otras habilidades curiosas de algunos animales escuchad los episodios s04e05, s04e41, s05e14, s05e22, s06e24, s07e04, s07e05 o s07e34. Este programa se emitió originalmente el 22 de junio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e42: Los pinzones de las islas Galápagos y el nacimiento de una nueva especie
La evolución lleva, si las condiciones son las apropiadas, a que algunas poblaciones de especies ya establecidas se aíslen del resto y emprendan su propio camino, dando lugar a nuevas especies. Solemos pensar que este proceso es largo y dura cientos o miles de años, pero en las islas Galápagos estamos presenciando la aparición de una nueva especie en apenas unos años. Peter y Rosemary Grant, dos biólogos evolutivos británicos, llevan 40 años observando los pinzones de las Galápagos y han documentado el nacimiento de una nueva población que es todavía pequeña pero se comporta como una especie separada. Rosemary y Peter Grant recibieron por sus estudios el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA. Este programa ha sido posible gracias a su inestimable ayuda y a la Fundación BBVA. Si os interesa ver a la evolución en acción y cómo da forma a las poblaciones de seres vivos escuchad los capítulos s03e30, s04e05, s04e41 y s07e34, os gustarán. Este programa se emitió originalmente el 18 de junio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e41: Pedro Duque, nuevo ministro de ciencia, y el trabajo de un astronauta
El nuevo presidente del gobierno del PSOE, Pedro Sánchez, acaba de nombrar ministro de ciencia, innovación y universidades a Pedro Duque, el único español que ha estado en el espacio. En La Brújula comentamos su figura, lo que le espera como responsable de la ciencia en España, y hablamos también de cómo ha sido su carrera en la ESA y en qué consisten exactamente las tareas de un astronauta durante una misión espacial. Si os interesa la carrera espacial buscad los capítulos que hemos dedicado en La Brújula a la exploración tripulada del espacio: son el s01e26, s03e21, s06e16, s04e04, s07e31, s06e45 y s07e25. Este programa se emitió originalmente el 6 de junio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e40: La física cuántica, una teoría de la información
La realidad es más extraña de lo que nos imaginamos. La teoría cuántica, que es la teoría física más exitosa hasta la fecha, describe algunos fenómenos sorprendentes, como que podemos influir sobre un sistema físico sin haberlo "tocado", sin haber intercambiado energía con él. En el capítulo de hoy os describimos un experimento aparentemente sencillo que nos lleva a preguntarnos qué hace la realidad física cuando no la miramos, y si es como nosotros nos la imaginamos. Si queréis aprender más sobre cuántica escuchad los capítulos s05e01, s01e29, s02e17, s01e21, s05e06, s01e09, s03e23 y s01e28, donde os describimos diversos fenómenos cuánticos y cómo interpretarlos. Este programa se emitió originalmente el 1 de junio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e39: Una molécula para frenar al virus del resfriado común
El resfriado es la enfermedad más común en el ser humano. Normalmente no reviste gravedad, pero es puñetera porque lo único que podemos hacer es esperar a que pase: no existe un tratamiento contra el resfriado común, más allá de aliviar sus síntomas. Esta semana un estudio en la revista Nature Chemistry nos presenta algo que hasta ahora no parecía posible: una molécula que logra pararle los pies a los rinovirus, los principales causantes de los resfriados. Os explicamos cómo funciona y por qué este equipo ha tenido éxito en un problema que nadie sabía cómo abordar. Si tenéis un resfriado ¡no toméis antibióticos si no habéis consultado antes con un médico! Los antibióticos deben usarse sólo cuando los causantes de la infección son bacterias, y tomarlos cuando no debemos puede ser contraproducente. Para saber más sobre los antibióticos y cómo funcionan escuchad los capítulos s04e38 y s06e30. Este programa se emitió originalmente el 25 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e38: Preguntas y catástrofes, con Juan Margalef
Esta semana tenemos como invitado a Juan Margalef, matemático, físico y ganador del concurso de monólogos científicos Famelab. Con él hablaremos sobre qué se ha de hacer para convertir la ciencia en un monólogo de unos pocos minutos, y nos ofrecerá el monólogo con el que ganó la edición española de Famelab 2018. En él nos hablará sobre lo importante que es plantear las preguntas correctas, sobre la forma de los planetas y sobre catástrofes en matemáticas. Este programa se emitió originalmente el 18 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s07e37: Richard Feynman y la estructura interna de los protones
Se acaban de cumplir 100 años del nacimiento de Richard Feynman, uno de los físicos teóricos más importantes del siglo XX, que se caracterizó por buscar siempre nuevas maneras de explicar cosas que ya creíamos entender. En esa búsqueda encontró una formulación alternativa de la mecánica cuántica, describió mediante dibujos las interacciones entre partículas y ayudó a entender cómo se distribuyen los quarks y gluones en el interior del protón. Hoy hacemos un breve repaso a su figura y os contamos la historia de este último descubrimiento: la estructura interna de los protones. Si os interesa Feynman escuchad los capítulos s02e17 y s04e30, que también dedicamos a hablar de él y de sus contribuciones a la ciencia. Este programa se emitió originalmente el 11 de mayo de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es