Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

Making Sense with Sam Harris

Making Sense with Sam Harris
Join neuroscientist, philosopher, and five-time New York Times best-selling author Sam Harris as he explores important and controversial questions about the mind, society, current events, moral philosophy, religion, and rationality—with an overarching focus on how a growing understanding of ourselves and the world is changing our sense of how we should live. Sam is also the creator of the Waking Up app. Combining Sam’s decades of mindfulness practice, profound wisdom from varied philosophical and contemplative traditions, and a commitment to a secular, scientific worldview, Waking Up is a resource for anyone interested in living a more examined, fulfilling life—and a new operating system for the mind. Waking Up offers free subscriptions to anyone who can’t afford one, and donates a minimum of 10% of profits to the most effective charities around the world. To learn more, please go to WakingUp.com. Sam Harris received a degree in philosophy from Stanford University and a Ph.D. in neuroscience from UCLA.

A Ciencia Cierta

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Aparici en Órbita s01e31: La primera imagen de un agujero negro, con José Luis Gómez

April 25, 2019 21:53 10.5 MB Downloads: 0

La imagen de M87*, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia M87, ha supuesto un hito en la historia de la astronomía. La fotografía ha llenado las redes sociales y ha aparecido en la portada de todos los periódicos. Pero, una vez obtenida ¿qué hacemos ahora? ¿Qué podemos aprender con estas imágenes y qué vamos a hacer para obtener otras como ésta? Para saberlo hablamos con José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y miembro del Event Horizon Telescope. Si os interesa este tema os gustarán las otras dos partes de esta "trilogía" sobre agujeros negros: buscad los episodios s01e21 y s01e30. Este programa se emitió originalmente el 17 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e30: Cómo ver un agujero negro, con Manel Perucho

April 21, 2019 14:30 6.96 MB Downloads: 0

En abril de 2019 el consorcio internacional Event Horizon Telescope presentó la primera imagen directa de un agujero negro. Unas horas antes del anuncio, y preparándonos ya para el gran momento, hablamos con Manel Perucho, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia, sobre cómo se puede ver un agujero negro, siendo que son de color negro y nada puede salir de ellos. También hacemos nuestras apuestas sobre qué es lo que presentará finalmente el Event Horizon Telescope. En Aparici en Órbita ya habíamos dedicado un episodio a tratar aspectos más fundamentales de la estructura de los agujeros negros: buscad el capítulo s01e21 para aprender más sobre ellos. Además en el siguiente episodio, el s01e31, hablaremos con uno de los miembros del Event Horizon Telescope para que nos cuente detalles sobre cómo se obtuvo esa histórica primera imagen. Este programa se emitió originalmente el 10 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e29: La enfermedad más letal de la historia, con Ignacio de la Riva y Patricia Burrowes

April 18, 2019 13:57 6.69 MB Downloads: 0

Las enfermedades forman parte de los fenómenos asociados a la vida, como la reproducción, la depredación o la simbiosis. En ocasiones, sin embargo, alguna enfermedad encuentra una situación particularmente favorable y puede convertirse en una amenaza para la existencia de toda una especie. De entre todas ellas, la quitridiomicosis es la más virulenta: causada por un hongo proveniente de Asia, se ha extendido por todo el mundo y afecta a más de 500 especies de anfibios de todos los continentes; es, oficialmente, la enfermedad más letal de la historia registrada. Para hablar de ella contamos con Ignacio de la Riva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, y con Patricia Burrowes, de la Universidad de Puerto Rico. Este programa se emitió originalmente el 3 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e28: Sirio, la estrella más brillante del cielo, con Héctor Socas

April 15, 2019 14:45 7.08 MB Downloads: 0

En este capítulo os animamos a mirar a Sirio, la estrella más brillante del firmamento. Reverenciada por los antiguos egipcios, Sirio es visible en el hemisferio norte desde el otoño a la primavera, y se reconoce fácilmente como un punto rutilante de color blanco un poco al este de la constelación de Orión. Con Héctor Socas, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias, os hablamos de las características de Sirio y de la posibilidad de enviar allí una misión de exploración en las próximas décadas. Si queréis saber más sobre otras estrellas cercanas a nuestro Sistema Solar buscad el episodio s02e28, en el que os ayudamos a imaginar un "mapa 3D" de la vecindad estelar del Sol. Este programa se emitió originalmente el 27 de marzo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e27: La llegada de la primavera y la precesión de los equinoccios

April 12, 2019 12:53 6.18 MB Downloads: 0

Cada año, cuando las estaciones cambian recordamos que el invierno empieza tal día y termina tal otro, o que el día más largo del año dura tantas o cuantas horas. Pero ¿qué es lo que produce las estaciones? ¿Han sido siempre como las vemos ahora? En este programa, con motivo del comienzo de la primavera, recordamos que el origen de las estaciones está en el eje de rotación de la Tierra, y que éste no está inmóvil, sino que cambia en periodos de miles de años. Os contamos los problemas que esto conlleva a la hora de diseñar un calendario. Este programa se emitió originalmente el 20 de marzo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e26: Cecilia Payne y la composición del Sol, con Marian Martínez

April 09, 2019 11:14 5.39 MB Downloads: 0

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y la que mejor conocemos, pero fue hace menos de un siglo, en la década de 1920, cuando logramos averiguar su verdadera composición. Fue gracias a una astrónoma, Cecilia Payne, que con los resultados de su tesis doctoral cambió por completo lo que hasta entonces se pensaba sobre el astro rey, y abrió la puerta para que, unos años después, se comprendiera de dónde viene la energía del Sol. Hablamos de todo ello con Marian Martínez, investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e25: El sesquicentenario de la tabla periódica, con Daniel Torregrosa

April 04, 2019 15:14 7.31 MB Downloads: 0

El 6 de marzo de 1869 el químico Dmitri Mendeleyev presentó en sociedad su último descubrimiento: el sistema periódico de los elementos químicos. Lo que Mendeleyev había descubierto es que algunas propiedades de los elementos parecían repetirse, eran *periódicas*. Este sistema, al que hoy llamamos tabla periódica, revolucionó la química y dejó al descubierto que los elementos químicos reflejaban un orden oculto, que sólo se entendió muchas décadas después. Hoy, justo 150 años después de ese día, celebramos el aniversario de la tabla periódica con la ayuda del químico y divulgador científico Daniel Torregrosa. Este programa se emitió originalmente el 6 de marzo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e24: Medicina en los viajes espaciales, con Ignacio Crespo

March 23, 2019 14:49 7.11 MB Downloads: 0

A todos nos gusta imaginar que algún día la humanidad viajará por el espacio con la misma tranquilidad con que nos movemos por la Tierra, pero para lograr eso hemos de superar varios retos tecnológicos: en primer lugar, claro, construir naves que lo hagan posible, pero aunque las tuviéramos ya disponibles hay otro escollo que hay que salvar: ¿cómo responderán nuestros cuerpos a las condiciones del espacio exterior, sin la protección de la atmósfera y el campo magnético de la Tierra? En este capítulo analizamos algunas aspectos de la ciencia médica en el espacio con Ignacio Crespo, médico y divulgador científico en la página SdeStendhal.com Este programa se emitió originalmente el 27 de febrero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e23: Réquiem por Opportunity, con Jorge Pla García

March 19, 2019 14:50 7.12 MB Downloads: 0

El rover Opportunity ha sido una de las misiones más exitosas de la exploración espacial, manteniéndose operativo sobre la superficie de Marte durante 14 años y 5 meses. El 13 de febrero de 2019, tras varios meses sin lograr comunicación con el rover, la NASA declaró el final de la misión, poniendo fin a una de las epopeyas espaciales más hermosas que hemos vivido. Hoy, con Jorge Pla García, del Centro de Astrobiología de Madrid, os hablamos del legado de Opportunity y de la exploración robótica de Marte. Ésta es la segunda vez que nos visita Jorge Pla para hablar de Marte. La primera vez hablamos sobre la misión InSight, y podéis escucharlo en el episodio s01e13. Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e22: Ceres, el único planeta enano del cinturón de asteroides, con Laura Parro

March 16, 2019 12:16 5.89 MB Downloads: 0

Ceres fue el primer cuerpo descubierto en el cinturón de asteroides, que se extiende entre Marte y Júpiter. También es, con mucho, el más grande del cinturón. Y desde que en 2006 se creara la nueva denominación de planeta enano, también es el único planeta enano del Sistema Solar interior. Con una forma decididamente esférica, no supimos lo interesante que era hasta que lo visió la sonda Dawn entre los años 2015 y 2018. En este capítulo hablamos sobre Ceres y su interesante geología con Laura Parro, autora del canal de youtube Viajando por planetas. Durante el episodio nos referimos a la anterior intervención de Laura Parro en la sección, en la que hablamos de otro planeta enano, Plutón. Si queréis escucharla es el capítulo s01e03. Este programa se emitió originalmente el 6 de febrero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e21: Viaje al interior de un agujero negro, con José Luis Fernández Barbón

March 13, 2019 09:27 4.54 MB Downloads: 0

Los agujeros negros son objetos que aparecen regularmente en la ciencia-ficción, a veces como amenaza y otras veces como recurso para viajar en el espacio o el tiempo. ¿Qué hay de real en ellos? ¿Cómo es un agujero negro "de verdad", de los que estudian los físicos? En este episodio os llevamos a un viaje al interior de un agujero negro y os explicamos por qué nada puede salir de él, y después hablamos con José Luis Fernández Barbón, del Instituto de Física Teórica de Madrid, sobre si se podrían usar de "medio de transporte", y de si pueden crearse en un acelerador de partículas. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e20: Cráteres e impactos de asteroides, con Francesc Gascó

March 09, 2019 15:24 7.39 MB Downloads: 0

Los planetas del Sistema Solar están continuamente bombardeados por cuerpos pequeños que caen sobre su superficie. Bueno, "continuamente" en términos geológicos, porque se produce un impacto importante cada varios millones de años. En cualquier caso, como los planetas y sus lunas tienen ya 4500 millones de años, les ha dado tiempo a recibir bastantes impactos. Tanto es así que podemos "medir" la antigüedad de una superficie viendo cuántos cráteres hay en ella: muchos cráteres significa que esa superficie lleva muchos millones de años expuesta a los impactos; pocos cráteres significa que esa superficie emergió en tiempos geológicamente recientes. Pero para hacer esto bien necesitamos saber cada cuánto tiempo se produce un impacto, y si esta tasa de impacto se ha mantenido constante durante la vida del Sistema Solar. Los cráteres que vemos en la Tierra sugieren que en los últimos 300 millones de años están produciéndose más impactos que antes, porque vemos más cráteres de esa edad. ¿Es esa observación correcta? Os contamos un nuevo estudio que, comparando los cráteres de la Tierra y los de la Luna, nos ayuda a entenderlo. Comentamos este estudio, la importancia de los cráteres para los geólogos y su papel en las grandes extinciones con Francesc Gascó, autor del canal de Youtube El Pakozoico. Este programa se emitió originalmente el 23 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e19: Ráfagas rápidas de radio, con Miguel Ángel Pérez Torres

March 06, 2019 16:34 7.95 MB Downloads: 0

Sería tonto decir que entendemos todas las cosas que vemos en el universo. Pero sí es verdad que, en general, cuando vemos algo solemos poder decir "tiene pinta de ser una estrella" o "será el núcleo de una galaxia activa". Ése no es el caso de nuestras protagonistas de hoy, las ráfagas rápidas de radio. Son pulsos de radio extremadamente cortos que se descubrieron por primera vez hace unos diez años y, a día de hoy, seguimos sin tener un buen candidato para explicar de dónde narices vienen. Eso, como siempre pasa, ha desencadenado algunas teorías bastante coloristas. En el capítulo de hoy os contamos qué son las ráfagas rápidas de radio y hablamos sobre ellas y cuál podría ser su origen con Miguel Ángel Pérez Torres, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Si queréis aprender sobre otro fenómeno que observamos en radio y todavía no entendemos, en el episodio s02e44 os hablamos sobre los extraños círculos de radio. Este programa se emitió originalmente el 16 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e18: La sonda Chang'e 4 aterriza en la cara oculta de la Luna, con Héctor Vives

March 01, 2019 16:52 8.09 MB Downloads: 0

El 3 de enero de 2019 la sonda china ???? fue el primer ingenio humano en aterrizar (sin estrellarse) en la cara oculta de la Luna, un hito tecnológico que abre la puerta a misiones más ambiciosas instaladas en la sombra de la Luna. Con la ayuda de Héctor Vives, del Instituto de Astrofísica de Canarias, os hablamos de la cara oculta de la Luna, de por qué nunca podemos verla desde la Tierra y de las ventajas que tiene instalar allí una misión científica. Este programa se emitió originalmente el 9 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e17: El sobrevuelo de Ultima Thule, con Pablo Santos Sanz

February 25, 2019 19:54 9.55 MB Downloads: 0

El primer día del año 2019 la sonda New Horizons de la NASA hizo historia visitando por primera vez un cuerpo pequeño del Cinturón de Kuiper, posiblemente el objeto más primitivo y prístino estudiado hasta entonces. El cuerpo, que ha sido llamado informalmente Ultima Thule, resultó estar formado por dos lóbulos circulares pegados el uno al otro, y los datos que la New Horizons va a ir enviándonos sobre él prometen darnos mucha información sobre cómo era el Sistema Solar primitivo. Sólo un día después del sobrevuelo hablamos sobre Ultima Thule, sobre la misión New Horizons y sobre el Cinturón de Kuiper con Pablo Santos Sanz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este programa se emitió originalmente el 2 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es