Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

TED Talks Daily

TED Talks Daily
Every weekday, TED Talks Daily brings you the latest talks in audio. Join host and journalist Elise Hu for thought-provoking ideas on every subject imaginable — from Artificial Intelligence to Zoology, and everything in between — given by the world's leading thinkers and creators. With TED Talks Daily, find some space in your day to change your perspectives, ignite your curiosity, and learn something new.

The Exam Room by the Physicians Committee

The Exam Room by the Physicians Committee
A fun and inspiring plant-based podcast from nutrition experts at The Physicians Committee. "The Weight Loss Champion" Chuck Carroll, who lost 280 pounds, is frequently joined by Dr. Neal Barnard and others to motivate and educate both new vegans and those who have been plant-powered for life. Learn the secrets to improving your health from doctors and nutritionists and become inspired by others who have already reclaimed their health! Dive into the science of a plant-based diet like the effects of eating a single beef hamburger or slice of cheese can do to the body!

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Aparici en Órbita s01e22: Ceres, el único planeta enano del cinturón de asteroides, con Laura Parro

March 16, 2019 12:16 5.89 MB Downloads: 0

Ceres fue el primer cuerpo descubierto en el cinturón de asteroides, que se extiende entre Marte y Júpiter. También es, con mucho, el más grande del cinturón. Y desde que en 2006 se creara la nueva denominación de planeta enano, también es el único planeta enano del Sistema Solar interior. Con una forma decididamente esférica, no supimos lo interesante que era hasta que lo visió la sonda Dawn entre los años 2015 y 2018. En este capítulo hablamos sobre Ceres y su interesante geología con Laura Parro, autora del canal de youtube Viajando por planetas. Durante el episodio nos referimos a la anterior intervención de Laura Parro en la sección, en la que hablamos de otro planeta enano, Plutón. Si queréis escucharla es el capítulo s01e03. Este programa se emitió originalmente el 6 de febrero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e21: Viaje al interior de un agujero negro, con José Luis Fernández Barbón

March 13, 2019 09:27 4.54 MB Downloads: 0

Los agujeros negros son objetos que aparecen regularmente en la ciencia-ficción, a veces como amenaza y otras veces como recurso para viajar en el espacio o el tiempo. ¿Qué hay de real en ellos? ¿Cómo es un agujero negro "de verdad", de los que estudian los físicos? En este episodio os llevamos a un viaje al interior de un agujero negro y os explicamos por qué nada puede salir de él, y después hablamos con José Luis Fernández Barbón, del Instituto de Física Teórica de Madrid, sobre si se podrían usar de "medio de transporte", y de si pueden crearse en un acelerador de partículas. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e20: Cráteres e impactos de asteroides, con Francesc Gascó

March 09, 2019 15:24 7.39 MB Downloads: 0

Los planetas del Sistema Solar están continuamente bombardeados por cuerpos pequeños que caen sobre su superficie. Bueno, "continuamente" en términos geológicos, porque se produce un impacto importante cada varios millones de años. En cualquier caso, como los planetas y sus lunas tienen ya 4500 millones de años, les ha dado tiempo a recibir bastantes impactos. Tanto es así que podemos "medir" la antigüedad de una superficie viendo cuántos cráteres hay en ella: muchos cráteres significa que esa superficie lleva muchos millones de años expuesta a los impactos; pocos cráteres significa que esa superficie emergió en tiempos geológicamente recientes. Pero para hacer esto bien necesitamos saber cada cuánto tiempo se produce un impacto, y si esta tasa de impacto se ha mantenido constante durante la vida del Sistema Solar. Los cráteres que vemos en la Tierra sugieren que en los últimos 300 millones de años están produciéndose más impactos que antes, porque vemos más cráteres de esa edad. ¿Es esa observación correcta? Os contamos un nuevo estudio que, comparando los cráteres de la Tierra y los de la Luna, nos ayuda a entenderlo. Comentamos este estudio, la importancia de los cráteres para los geólogos y su papel en las grandes extinciones con Francesc Gascó, autor del canal de Youtube El Pakozoico. Este programa se emitió originalmente el 23 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e19: Ráfagas rápidas de radio, con Miguel Ángel Pérez Torres

March 06, 2019 16:34 7.95 MB Downloads: 0

Sería tonto decir que entendemos todas las cosas que vemos en el universo. Pero sí es verdad que, en general, cuando vemos algo solemos poder decir "tiene pinta de ser una estrella" o "será el núcleo de una galaxia activa". Ése no es el caso de nuestras protagonistas de hoy, las ráfagas rápidas de radio. Son pulsos de radio extremadamente cortos que se descubrieron por primera vez hace unos diez años y, a día de hoy, seguimos sin tener un buen candidato para explicar de dónde narices vienen. Eso, como siempre pasa, ha desencadenado algunas teorías bastante coloristas. En el capítulo de hoy os contamos qué son las ráfagas rápidas de radio y hablamos sobre ellas y cuál podría ser su origen con Miguel Ángel Pérez Torres, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Si queréis aprender sobre otro fenómeno que observamos en radio y todavía no entendemos, en el episodio s02e44 os hablamos sobre los extraños círculos de radio. Este programa se emitió originalmente el 16 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e18: La sonda Chang'e 4 aterriza en la cara oculta de la Luna, con Héctor Vives

March 01, 2019 16:52 8.09 MB Downloads: 0

El 3 de enero de 2019 la sonda china ???? fue el primer ingenio humano en aterrizar (sin estrellarse) en la cara oculta de la Luna, un hito tecnológico que abre la puerta a misiones más ambiciosas instaladas en la sombra de la Luna. Con la ayuda de Héctor Vives, del Instituto de Astrofísica de Canarias, os hablamos de la cara oculta de la Luna, de por qué nunca podemos verla desde la Tierra y de las ventajas que tiene instalar allí una misión científica. Este programa se emitió originalmente el 9 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e17: El sobrevuelo de Ultima Thule, con Pablo Santos Sanz

February 25, 2019 19:54 9.55 MB Downloads: 0

El primer día del año 2019 la sonda New Horizons de la NASA hizo historia visitando por primera vez un cuerpo pequeño del Cinturón de Kuiper, posiblemente el objeto más primitivo y prístino estudiado hasta entonces. El cuerpo, que ha sido llamado informalmente Ultima Thule, resultó estar formado por dos lóbulos circulares pegados el uno al otro, y los datos que la New Horizons va a ir enviándonos sobre él prometen darnos mucha información sobre cómo era el Sistema Solar primitivo. Sólo un día después del sobrevuelo hablamos sobre Ultima Thule, sobre la misión New Horizons y sobre el Cinturón de Kuiper con Pablo Santos Sanz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este programa se emitió originalmente el 2 de enero de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e16: La estrella de Belén, con Juan Antonio Belmonte

February 22, 2019 18:31 8.89 MB Downloads: 0

En este especial de Navidad os hablamos de una de las intersecciones entre la astronomía y la tradición navideña: la posible existencia de la estrella de Belén. Con dos milenios de distancia es difícil afirmar algo con rotundidad, porque no sólo nos separa mucho tiempo de los hechos, sino que también hay una gran distancia cultural entre nosotros y los que escribieron sobre estos hechos. Hablamos de ello con Juan Antonio Belmonte, astrofísico y especialista en arqueoastronomía en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e15: La meteorología de Neptuno, con Ricardo Hueso

February 16, 2019 16:12 7.77 MB Downloads: 0

Los dos gigantes de hielo, Urano y Neptuno, son los planetas más alejados del Sistema Solar conocido. A diferencia de sus dos "hermanos mayores", Júpiter y Saturno, los gigantes de hielo son ricos en sustancias moleculares y todavía no estamos seguros de cómo eso afecta a su atmósfera y a la dinámica de su interior. En este capítulo hablamos sobre la atmósfera de Neptuno y su meteorología con Ricardo Hueso, de la Universidad del País Vasco, y con la ayuda del hombre del tiempo de Onda Cero y Antena 3, Roberto Brasero. Este programa se emitió originalmente el 19 de diciembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e14: Rayos gamma para estudiar la historia de las estrellas, con Carlos González

February 12, 2019 18:02 8.66 MB Downloads: 0

En el universo están naciendo nuevas estrellas continuamente, pero el universo en la actualidad es diferente a como era en su infancia: ahora su composición química es más variada, y al haberse expandido, su densidad es menor. Todos estos factores afectan a la población estelar del universo, y especialmente a la velocidad a la que nacen nuevas estrellas. Es sabido desde hace tiempo que el universo actual ya no forma estrellas tan rápido como hace varios miles de millones de años. En el capítulo de hoy hablamos de un nuevo método para descubrir la historia de las estrellas: fijándonos en cómo su luz afecta a los rayos gamma de galaxias lejanas. Para hablar de ello contamos con Carlos González Fernández, del Institute of Astronomy de Cambridge. Ya tuvimos a Carlos de invitado en el episodio s01e08, hablando también de estrellas, pero en esa ocasión de estrellas intergalácticas, que viajan de una galaxia a otra. Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e13: La sonda InSight aterriza en Marte, con Jorge Pla García

February 02, 2019 16:50 8.08 MB Downloads: 0

El 26 de noviembre de 2018 la sonda InSight logró aterrizar sin novedad en el planeta rojo. Ésta es la primera sonda cuyo objetivo primario es estudiar in situ la geología de Marte, y para ello va armada con un sismómetro, un sistema para medir la temperatura del suelo a varias profundidades y otros instrumentos, entre ellos una estación meteorológica diseñada en España. Sobre esta misión, sobre por qué es tan difícil hacer un buen aterrizaje en Marte y sobre lo que esperamos aprender hablamos con Jorge Pla García, del Centro de Astrobiología de Madrid. Este programa se emitió originalmente el 28 de noviembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e12: Estudiando el interior de la Tierra con neutrinos, con S. Palomares, J. Salvadó y A. Donini

January 30, 2019 10:50 5.2 MB Downloads: 0

La Tierra es, con mucha diferencia, el planeta mejor conocido del Sistema Solar, y sin embargo su interior sólo lo conocemos a grandes rasgos. Sabemos que hay un manto formado por silicatos esencialmente sólidos, pero sometidos a tanta presión que se comportan como un fluido viscoso. Sabemos que hay un núcleo que acumula la mayor parte del hierro, níquel, uranio, plata y otros elementos pesados. Y entre ambos hay una capa, el núcleo externo, en que esos metales pesados están en estado líquido. El estudio de estas estructuras es muy difícil porque no tenemos acceso directo a ellas, y en la actualidad casi todo nuestro conocimiento proviene de "cazar" ondas sísmicas que pasan a través de ellas. Ahora, un artículo publicado en Nature Physics por investigadores españoles demuestra que también es posible usar los neutrinos que atraviesan la Tierra para estudiar su interior. Hablamos con ellos para que nos cuenten qué son los neutrinos y cómo permiten "ver" las capas internas de la Tierra. Son Sergio Palomares, Jordi Salvadó y Andrea Donini, del Instituto de Física Corpuscular. Si queréis ver otra manera en que los neutrinos nos pueden ayudar a entender el interior de la Tierra buscad el episodio s09e21 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él os contamos que los neutrinos han sido usados para estimar de dónde viene el calor interno de nuestro planeta. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e11: Viajeros interestelares: 'Oumuamua y las sondas Voyager, con Álex Riveiro

January 26, 2019 16:29 7.91 MB Downloads: 0

La exploración del Sistema Solar es una empresa gigantesca que, con toda seguridad, ocupará a la humanidad durante cientos de años. Y aunque apenas acabamos de empezarla ya estamos vislumbrando la siguiente frontera: el espacio interestelar, la vastedad que separa las estrellas y que constituye la gran mayoría del volumen de la Galaxia. En este episodio os hablamos de dos diferentes viajeros interestelares: el asteroide 'Oumuamua, cuyo origen sabemos que no está en nuestro Sistema Solar, y las sondas Voyager, nuestros emisarios que ya están recorriendo ese gas difuso que separa las estrellas. Para ello contamos con Álex Riveiro, divulgador científico en Astrobitacora.com Este programa se emitió originalmente el 14 de noviembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e10: El universo cíclico de Penrose, con Francis Villatoro

January 23, 2019 18:05 8.68 MB Downloads: 0

El paradigma más aceptado para el origen del universo dice que éste empezó con algo que llamamos "el Big Bang", y que se caracteriza por estar mucho más caliente que el universo actual y por estar "contraído" respecto al universo moderno. Estas dos propiedades están muy bien atestiguadas por las pruebas, ya que hoy vemos que el universo se está expandiendo (por lo tanto estuvo más contraído en el pasado) y tenemos muchas evidencias de que también estuvo más caliente en el pasado. Sin embargo, el Big Bang también implica que todo el universo que hoy observamos se concentró en un punto en el instante inicial, y ese detalle no convence a algunos cosmólogos. En el capítulo de hoy haremos un viaje al inicio de nuestro universo y hablaremos sobre la cosmología cíclica conforme de Roger Penrose, un modelo en el que se "empalma" el final de un universo con el principio del siguiente, consiguiendo las mismas propiedades que el Big Bang pero sin ese problemático punto inicial. Hablamos de este asunto con Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Este programa se emitió originalmente el 7 de noviembre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e09: Catástrofes cósmicas y materia oscura, con Héctor Socas

January 19, 2019 16:53 8.1 MB Downloads: 0

En este especial del día de Halloween hablamos sobre fenómenos cósmicos aterradores: cuásares, supernovas, erupciones de rayos gamma y materia oscura. Os explicamos qué son todas esas cosas y por qué deberían darnos miedo, aunque sólo sea un poco, y pensamos si podríamos traer Halloween a nuestro terreno disfrazándonos de alguno de esos fenómenos. Además hablamos más extensamente de la materia oscura y su importancia en cosmología con Héctor Socas, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del podcast Coffee Break. Ya hablamos con Héctor Socas en el episodio s01e08 de un tema completamente diferente: la búsqueda de planetas habitables alrededor de otras estrellas. Este programa se emitió originalmente el 31 de octubre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e08: Estrellas intergalácticas, con Carlos González

January 15, 2019 17:46 8.53 MB Downloads: 0

Las galaxias son grandes "islas de estrellas", nubes de gas frío en las que, aquí y allá, el gas se condensa y empieza a brillar. La mayoría de esas estrellas pasan toda su vida en su galaxia natal: recorren órbitas más o menos estables en el interior de la nube hasta que, eventualmente, se apagan. Algunas de ellas, sin embargo, se embarcan en viajes a mucha mayor escala y se adentran en los grandes vacíos que separan las galaxias. En este capítulo os hablamos de esas viajeras intergalácticas con la ayuda de Carlos González Fernández, del Institute of Astronomy de Cambridge. Os explicamos cómo gracias a la misión Gaia hemos logrado localizar a un puñado de esas visitantes de otras galaxias que están ahora mismo de paso por la Vía Láctea. Este programa se emitió originalmente el 24 de octubre de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es