Todos los capítulos de los podcasts asociados a la red Sospechosos Habituales unidos en este único feed
Similar Podcasts

PodRocket - A web development podcast from LogRocket
PodRocket covers everything you need to know about frontend web development on a weekly basis. Join LogRocket cofounder Ben Edelstein, Director of Content Brian Neville-O'Neill, and PodRocket producer Kate Trahan, as they interview experienced developers about all the libraries, frameworks, and tech industry issues they deal with every day.

Rocket
Countdown to excitement! Every week Christina Warren, Brianna Wu and Simone de Rochefort have accelerated geek conversation. Tech, comics, movies, games and books, no galaxy is off limits! Hosted by Christina Warren, Brianna Wu, and Simone De Rochefort.

Thinking Elixir Podcast
The Thinking Elixir podcast is a weekly show where we talk about the Elixir programming language and the community around it. We cover news and interview guests to learn more about projects and developments in the community.
EdH 104 - Betas de iOS13...
Hola a tod@s!! En este capítulo hablo sobre las betas de iOS13. Ya vamos por la dev 8, pero la cosa no pinta nada bien respecto al inminente lanzamiento de la versión final. Cuidado Apple, pero esto está MUY VERDE a escasas 3 semanas del lanzamiento final... Si queréis comentar cualquier cosa referente al episodio, os ruego lo hagáis siguiendo los métodos de contacto habituales: Twitter: @jkvpin @ErrorDeHardware Email: errordehardware@gmail.com josebakv@gmail.com Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales Un saludo y hasta el próximo capítulo!!
ATA 100 - Una papelera de reciclaje para el terminal
Al desarrollador que se le ocurrió el concepto de papelera de reciclaje, sin lugar a dudas habría que darle un Nobel. A lo mejor un Nóbel no, pero desde luego ponerle en el lugar que se merece sin lugar a dudas. ¿Cuantas veces te ha salvado la papelera de reciclaje de un auténtico desastre? Ese trabajo de que tenías que presentar al día siguiente, y en el último momento has borrado,… pero ahí estaba la papelera de reciclaje para salvarte el momento. Es, sin lugar a dudas una gran solución, sobre todos para aquellos que no se sienten tan seguros con su entorno de escritorio. ¿Pero que sucede con el terminal?¿No sería interesante tener la misma solución para el terminal?¿Una papelera de reciclaje para evitar despistes? Pues si, como todo en Linux., para cualquier idea que se te ocurra siempre existe algún desarrollador que la ha implementado, y que la ha puesto a tu disposición para que la utilices. Una papelera para el terminal. Una papelera para el terminal Como comentaba en la introducción la papelera de reciclaje es un concepto realmente interesante, que te puede salvar en innumerables ocasiones. Seguro, que en mas de una ocasión has agradecido al inventor de la papelera que se le hubiera ocurrido la idea. La papelera de reciclaje es un concepto que te puede ayudar a mitigar esos miedos de no hacer algo por temor a equivocarte. De no borrar las fotos de la comunión porque piensas que nos las tienes guardadas en otro sitio. Hacer varias copias de un documento y no borrar ninguna, por miedo a perderlas. Sin embargo, simplemente son miedos. Porque, ¿cuantas veces te ha sucedido que has enviado un documento a la papelera de reciclaje y luego has vaciado la papelera de reciclaje y justo en ese momento te has dado cuenta del error? A mi esto me ha sucedido en inumerables ocasiones. El problema no es no tener una papelera o mil papeleras el problema es que no me fijo en lo que estoy haciendo. La multitarea es la que tiene, que no te centras. Así, aunque esto de la papelera de reciclaje para el terminal te parezca una gran idea, no es mas que una primera barrera de contención. Si estás despistado, si no estás atento a lo que estás haciendo, tarde o temprano, terminarás por vaciar la papelera de reciclaje con ese documento que tienes que presentar al día siguiente. No quiero ser agorero En fin que tampoco quiero ser agorero, que este episodio del podcast tiene que ser ligero como me prometí a mi mismo, para poder sobrellevar los rigores veraniegos. trash-cli ¿Que es eso de una papelera de reciclaje para el terminal?¿En que consiste? Se trata de trash-cli. Una aplicación implementada en Python que es mas que una herramienta para la línea de comandos que te permite utilizar la misma papelera de reciclaje que se utiliza en los principales entornos de es Más información en las notas del podcast sobre como tener una papelera de reciclaje para el terminal
El Tozal 1x04 Entrevista a Julia Salamero
NOTAS: Entrevista en VICE: https://www.vice.com/es/partners/euandme/como-he-llegado-hasta-aqui Instagram de Julia: https://Instagram.com/sraderojo Aragoneses por el mundo Budapest : http://alacarta.aragontelevision.es/programas/aragoneses-por-el-mundo/budapest-hungria-19112018-2214 Empresa de Tours: https://gozeppelintours.com Ilustrador del logo, Ruben Cabarán: @RubenMzn y https://www.instagram.com/ruben.cabaran/ ; Efecto de sonido: Freesound - "mountain hike" by Eelke Redes sociales: Twitter: @ElTozal ; Grupo Oficial de Telegram: https://t.me/eltozal Canal de Telegram: https://t.me/eltozalpodcast Puedes encontrar el podcast en: RSS: https://anchor.fm/s/a61d3e8/podcast/rss Anchor: https://anchor.fm/ElTozal Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-tozal_sq_f1690579_1.html ; Spotify: https://open.spotify.com/show/4oZ08hTfa3iHyjJttEGutw Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/el-tozal/id1459558560?uo=4 PocketCast: https://pca.st/5U3S Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9hNjFkM2U4L3BvZGNhc3QvcnNz Breaker: https://www.breaker.audio/el-tozal Send in a voice message: https://anchor.fm/ElTozal/message
LL018 - (Ya publicado en Leña): Primeras ediciones de Verne (repetición)
Este es un episodio ya publicado en mi otro podcast de Leña al Mono que es de goma, pero lo considero lo suficientemente interesante como para ponerlo aquí también, para aquellos que no tengan ganas de escuchar mis despotriques sobre todo.
ATA 99 - Autoremediaciones para la Raspberry Pi
Si vienes del mundo de la administración de sistemas, no te descubro nada con esto de la remediación y de la autoremediación. Pero, es posible que no conozcas en profundidad estos conceptos o incluso que no lo hayas oído anteriormente. En este episodio del podcast, voy a dar un primer paso en esto de la remediación. Se trata de realizar autoremediaciones para la Raspberry Pi. Antes de escuchar este episodio del podcast, te recomiendo que escuches el episodio 70 del podcast en el que hablo sobre monitorización o que pasa en mi Raspberry. Se trata de un proyecto implementado en Python por Javier. Y digo implementado por Javier, porque al fin y al cabo, yo solo puse una primera piedra, y él, lo ha llevado a su situación actual. Mucho mas lejos de lo que yo hubiera pensado nunca… pero luego, explicaré mas sobre este tema. ¿Por que te recomiendo que escuches el podcast 70? Básicamente este nuevo podcast se apoya en ese, para esto de las autoremediaciones para la Raspberry Pi… Pero, ¿que es eso de las autoremediaciones para la Raspberry Pi? Está bien que el sistema de monitorización te avise de que tienes un servicio caído. ¿Pero no sería mas interesante que además de avisarte intentara resolver el problema y levantar el servicio?. Pues eso es precisamente una autoremediación. Se trata de resolver un problema que el sistema de monitorización ha detectado sin que sea necesaria tu intervención. No está nada mal, ¿no te parece?. Autoremediaciones para la Raspberry Pi Antes de nada, una observación muy importante. Tanto en el episodio 70 del podcast, como en este, hablo de monitorización y autoremedicaciones para la Raspberry Pi, lo cierto es que lo puedes aplicar a cualquier servidor. De hecho, como ahora verás, yo lo estoy aplicando en primer lugar a un VPS de Digital Ocean, aunque también lo tengo en varias de las Raspberry Pi. ¿Como he llegado hasta aquí? Como ya he indicado en la introducción, esto de las autoremediaciones no es nada nuevo, ni mucho menos. Esto lo estoy utilizando en el trabajo, y ahora se ha venido conmigo también para aplicarlo al VPS y a la Raspberry Pi. Lo mismo que sucedió anteriormente con la monitorización. ¿pero porque esto de las autoremediaciones para la Raspberry Pi?. Más información en las notas del podcast sobre autoremediaciones para la Raspberry Pi
PES 003 Tranquilo que no hace nada
Un poco de humor a una situación cotidiana. Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales
Deporte dominguero
Buenas muchachada, hoy entre jadeos os cuento que he vuelto a hacer deporte y que ya no sufro tantos microcortes en los freebuds y como lo he solucionado, también paso de puntillas y os comento sobre el “almacenamiento único”.
LL017 - Anti-Lectura de julio - El Adepto de la Reina
La antilectura del mes de julio. Espero que os guste. --- Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales
ATA 98 - Medir humedad y temperatura con la Raspberry
Esto de la climatología es una de las cosas que siempre me ha llamado poderosamente la atención. Una de mis mayores ilusiones sin lugar a dudas, es la posibilidad de tener mi propia estación meteorológica. Poder hacer mis propias mediciones y llevar un seguimiento estadístico de la evolución de temperatura, humedad, velocidad del viento y resto de parámetros, es algo que realmente me fascina. Sin embargo, siempre me ha parecido una afición relativamente cara, y una razón por la que siempre la he dejado de lado. Pero, desde que me he metido con esto de ver la influencia de las condiciones externas en el funcionamiento de la Raspberry Pi 4, no paro de darle vueltas. Así quiero tener un perfecto estudio comparando la temperatura de la Raspberry Pi con la temperatura ambiente para ver como afecta… y desacoplar temperatura ambiente de la evolución de la Raspberry. Vaya, básicamente se trata de medir humedad ambiente y temperatura con la Raspberry, y representarla gráficamente. Dicho esto, en este nuevo episodio del podcast, quiero explicarte como he incorporado un sensor de temperatura y humedad. El objeto es llevar un seguimiento de estos dos parámetros. Eso si, en el interior de casa. Pero, es que, como he dicho, se trata de conocer la evolución de la temperatura de la Raspberry. Medir humedad y temperatura con la Raspberry Existen diferentes sensores que te permiten conocer la temperatura ambiental. Sin embargo, ya que me metía, he decidido que el sensor también permitiera conocer la humedad relativa. De esta forma, y de una sola lectura podía llevar un seguimiento de ambos parámetros. Entiendo que en condiciones normales, la humedad relativa no le afectará a la Raspberry. Sin embargo, te puedo asegurar que a mi si que me afecta. Y como me afecta, y la diferencia no es sustancial, he decidido monitorizarlas ambas, durante unos semanas, meses o el tiempo que sea. El sensor Para medir temperatura y humedad hay dos sensores que los puedes encontrar en casi cualquier sitio. Se trata del DHT11 y el DHT22. Son dos sensores de una misma familia. Se trata de sensores muy extendidos, aunque básicos y algo lentos, pero con un precio relativamente bajos. Precisamente esta característica es la que justifica que estén tan extendidos. Al final, lo que tratamos es monitorizar de alguna manera, temperatura y humedad, sin que nos cueste un ojo de la cara. Con esto de llamarlos lentos a los sensores, simplemente me refiero a que la respuesta a los cambios que se producen no es instantánea si no que requiere de un tiempo. Cada uno de estos dispositivos está constituido por un sensor de humedad y un termistor. Disponen de un chip que realiza la conversión analógico a digital, de forma que la señal digital es fácilmente legible por cualquier microcontrolador. Más información en las notas del podcast sobre como medir la humedad y la temperatura con la Raspberry
YTD 178 - #SERIES Stranger Things (T1, T2 y T3)
Hoy hablo de series, en concreto de lo último que he visto que es Strager Things Te cuento brevemente y sin destripar lo que opino de las 3 temporadas que se han emitido INFORMACIÓN Y DATOS DE CONTACTO· Twitter: @SansaTwit e-mail: info@unicorn-st.es www.podcrastinando.es www.unicorn-st.com www.wintablet.info www.genide.es Grupo Telegram Unicorn ST http://bit.ly/GrupoTelegramUnicornST Suscríbete a Podcrastinando, el feed que contiene todos mis podcast www.podcrastinando.es http://feeds.feedburner.com/Podcrastinando Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales Podcast grabado y editado con Audacity en un ThnkPad X230T con micrófono Behringer XM8500 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podcrastinando/message
ATA 97 - Un menú de inicio en Ubuntu
Al igual que Ubuntu es mi distribución de cabecera, ya te he comentado en alguna ocasión, tanto en el blog como en el podcast que mi entorno de escritorio en GNOME Shell. Creo, y esta es una opinión muy personal, que es una evolución al entorno de escritorio tradicional. Sin embargo, entiendo que para los usuarios mas noveles es ligeramente desconcertante, básicamente, porque como digo se sale de los estándares en cuanto a escritorio. Si vas a buscar el menú de inicio no lo vas a encontrar. Pero ¿Es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell? Menú de inicio en GNOME Shell Como te decía en la introducción, ¿es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell? Pues si, así es. Es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell. Entiendo que nada mas llegar a Ubuntu, y en concreto a GNOME Shell, estás desconcertado, no solo por el cambio de paradigma del escritorio, sino también porque las aplicaciones que tienes que utilizar son diferentes. En mi caso estoy completamente habituado, y mi problema es normalmente al revés, cuando estoy en Windows, que termino por buscar las aplicaciones que utilizo en Ubuntu. O sea, que esto es un proceso completamente normal, tanto en un sentido como en otro. Inicialmente, tener un lugar donde poder buscar las aplicaciones es algo muy recomendable, y en este sentido, sería interesante que se pudiera personalizar la experiencia de usuario. Personalizar la experiencia de usuario para que fuera este el que eligiera como encontrase con el entorno de escritorio. De esta forma elegir entre un entorno de escritorio tradicional y un entorno de escritorio conforme al planteado por GNOME Shell. Arc Menu o tu menu de inicio en GNOME Shell Creo que ya he divagado suficientemente, y es momento de que me centre en el objetivo de este podcast, que es traerte la posibilidad de tener un menu de inicio conforme a un entorno de escritorio tradicional. Existen diferentes extensiones para GNOME Shell que podrían cumplir con la función de crearte un menú de inicio, sin embargo, en el momento de publicar este podcast, sin lugar a dudas Arc Menu es el que mejor cumple con esta función. Arc Menu, es un extensión para GNOME Shell, como ya te he indicado anteriormente diseñada para reemplazar al menú estádar de GNOME 3. Pero esta extensión incorpora algunas extensiones que seguron te serán de gran utilidad, Caja de búsqueda. Esto te va a permitir no solo buscar aplicaciones, si no también archivos y todo desde el propio menú de inicio. Acceso rápido a archivos y a todos los directorios que hayas configurado para acceso rápido en Nautilus. Opciones básicas de sesión. Por supuesto tienes, al alcance de un clic, las opciones básicas de sesión. Opciones básicas de sesión como es la posibilidad de cerrar sesión o apagar el equipo. Más información en las notas del podcast sobre como tener un menú de inicio en Ubuntu
Desvirtualizando y mochila tecnológica
Buenas muchachada, hoy os comento que hemos pasado…
Desvirtualizando y mochila tecnológica en verano
Buenas muchachada, hoy os comento que hemos pasado un día con Alfonso, del podcast El Canon y su familia. Y os explico mi mochila tecnológica de éstas vacaciones.
YTD 177 Obsesivo cíclico
Te cuento cual es la última de mis "obsesiones"... sí, de vez en cuando me da por algo y me "obsesiono" con ello. ENLACES DE INTERÉS YTD 122 - ¿Ois o escuchais la música? Voicemeeter (mesa de mezclas digital) 40º Aniversario Walkman INFORMACIÓN Y DATOS DE CONTACTO· Twitter: @SansaTwit e-mail: info@unicorn-st.es www.unicorn-st.com www.wintablet.info www.genide.es Grupo Telegram Unicorn ST http://bit.ly/GrupoTelegramUnicornST Suscríbete a Podcrastinando, el feed que contiene todos mis podcast http://feeds.feedburner.com/Podcrastinando Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales Podcast grabado y editado con Audacity en un ThnkPad X230T con micrófono Behringer XM8500 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podcrastinando/message
ATA 96 - El terminal de tu Raspberry desde un navegador
Como probablemente ya te imaginas, sigo dando vueltas y buscando la mejor opción para rebajar la temperatura de la Raspberry Pi 4. Esto será motivo de un podcast que vendrá mas adelante cuando tenga todos los datos e información a mi alcance. Sin embargo, si que quiero volver a incidir sobre RPi Monitor que es la herramienta que estoy utilizando para todo esto, ya que me permite ver directamente y en tiempo real la evolución de todos los parámetros que consideres. Pero no solo esto, sino que además te permite acceder al terminal desde el navegador web. Si, lo has oído bien, se trata de poder acceder al terminal de tu Raspberry directamente desde un navegador. No se trata de un navegador web para el terminal. Esto evidentemente tiene muchas ventajas, como es que no necesitas conectarte vía ssh. Pero sobre todo, que lo puedes hacer desde cualquier Sistema Operativo. Y en este caso, realizar el mantenimiento es realmente sencillo. La cuestión es que en el podcast 89 que te hablé sobre monitorizar la temperatura, hablé de pasada sobre RPi Monitor y las posibilidades que nos ofrece. Y es aquí donde interviene Jessica, que es realmente la que ha motivado este podcast. Dado que se planteó la posibilidad de acceder a este servicio desde internet. Esto tiene el problema que te imaginas. Cualquiera puede ver todos los datos que ofrece RPi Monitor. Pero es mas, y es que, si permites el acceso al terminal, estas abriendo una puerta directa al corazón de tu Raspberry. Por esta razón, Jéssica planteó proteger el acceso con contraseña. El terminal de tu Rasbperry desde un navegador Un previo Antes de meterme en faena, contarte, como hago normalmente los jueves en que ando metido. Siguiendo con el proyecto iniciado por Pedro Mosquetero Web de doce meses doce donaciones al software libre, la donación de este mes de agosto a ido a Blender. Coincidiendo precisamente con la profunda renovación que ha tenido este aplicación en su versión 2.80. Respecto al tema de artículos, con eso de estar de verano, esta semana solo encontrarás un artículo. Se trata del último capítulo del tutorial sobre scripts en bash y que trata sobre depurar tus scripts. Se trata de una herramienta para dejar tus scripts perfectamente niquelados. Como te decía, con este capítulo termino este tutorial, y hasta septiembre no comenzaré con el siguiente que es docker. No quiero que ni tu ni yo nos machaquemos las neuronas en verano que hace mucho calor. Además en septiembre te va a venir ideal porque va a casar perfectamente con los podcast referentes a la granja de Raspberry, y todos esos podcast que estoy preparando. Más información en las notas del podcast sobre como puedes tener el terminal de tu Raspberry desde un navegador