Un podcast para popularizar la ciencia desde la provincia de Matanzas. Un espacio para comprender mejor diferentes fenómenos del ámbito científico, los más recientes estudios, hallazgos e innovaciones que tienen lugar en este territorio de Cuba.
Similar Podcasts
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.
Huberman Lab
The Huberman Lab Podcast discusses neuroscience: how our brain and its connections with the organs of our body control our perceptions, our behaviors, and our health. We also discuss existing and emerging tools for measuring and changing how our nervous system works. Dr. Andrew Huberman is a tenured Professor of Neurobiology and Ophthalmology at Stanford School of Medicine. His laboratory studies neural regeneration, neuroplasticity, and brain states such as stress, focus, fear, and optimal performance. For more than 20 years, Dr. Huberman has consistently published original research findings and review articles in top-level peer-reviewed journals, including Nature, Science, Cell, Neuron, and Current Biology. He is a regular member of several National Institutes of Health review panels and a Fellow of the McKnight Foundation and the Pew Charitable Trusts. Dr. Huberman regularly consults for technology development companies, professional athletic organizations, and various units of U.S. and Canadian Special Operations.
Modelo educativo para la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor
¿Entrar a la universidad, después de viejo…? Esa puede ser una pregunta que se hagan muchos al llegar a más de 60 años o al pensar en llegar a esa edad, cuando escuchan hablar de la llamada Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Lo cierto es que la educación gerontagógica existe y demuestra que no hay límites de edad para continuar aprendiendo, porque apuesta por la transformación personal y social del adulto mayor según sus capacidades de aprendizaje y desarrollo. Desde la Universidad de Matanzas un grupo de expertos propone un nuevo modelo educativo para la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, basado en las experiencias de más de dos décadas de práctica educativa en la provincia. Con una de sus autoras principales la Dr. C. Odalis Alberto Santana, quien se desempeña actualmente como decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, conversaremos sobre los aspectos más novedosos de esta investigación.
Biochar, regenerador del suelo
¿Conocen qué es el biochar? Si no sabes y te da curiosidad, sí eres de esos apasionados de las plantas, trabajas en el campo o simplemente conoces de qué estamos hablando, pero quieres ampliar tus conocimientos… pues estás en el espacio correcto. El suelo es la base de la pirámide sobre la que descansa el crecimiento de las plantas y los animales para garantizar la producción de alimentos, cuando está dañado son muchas las prácticas que pueden contribuir a su recuperación, una de ellas es la fertilización biológica con biochar. Este es un producto que contribuye a mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. En un nuevo episodio de Ciencia a la Mano nos acompañan cuatro mujeres que demuestran que es posible un adecuado manejo agroecológico del suelo utilizando la ciencia y la innovación, pero sobre todo cuando de verdad hay dedicación y amor en el trabajo. Con las investigadoras Gertrudis Pentón Fernández, Milagros Milera Rodríguez, Leyma Rodríguez Navarro y la productora Lucía Morales conversaremos sobre la fertilización biológica con biochar y fermentados organominerales en Matanzas, un estudio que tiene resultados relevantes que fue premiado recientemente por el Citma en Matanzas.
Parque Científico Tecnológico de Matanzas impulsando la transformación digital
El Parque Científico Tecnológico de Matanzas recientemente cumplió 3 años de creado y destaca como una forma de gestión superior que desarrolla en el territorio soluciones tics integrales para elevar la calidad de vida de la población y su participación en la gestión de gobierno, la producción y los servicios. Esta sociedad mercantil facilita la innovación y el desarrollo de proyectos basados en la aplicación de la ciencia. En este tercer episodio de Ciencia a la Mano nos acompaña Diego Castilla Cabrera, presidente de la sociedad mercantil para conversar sobre sus principales resultados en un contexto donde se aboga por la transformación digital.
Uso de la Profilaxis Preexposición en la lucha contra el SIDA
En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, nos encontramos en el Centro Comunitario ITS VIH-SIDA y Hepatitis de Cárdenas, con importantes resultados en la provincia de Matanzas en cuanto a acciones de prevención de la enfermedad y apoyo a las personas contagiadas. Hoy estaremos conversando sobre el uso de la profilaxis preexposición, fármaco conocido como PrEP creado por la ciencia que se administra en el territorio y que reduce las posibilidades de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana con una alta eficacia. En el segundo episodio de la segunda temporada de Ciencia a la Mano nos acompaña Omar Mediaceja Ibañez, quien se desempeña como educador en el centro comunitario y nos acercará a este servicio y el impacto en la población vulnerable, además de otras acciones que desarrollan en equipo.
Alimentos alternativos para la producción porcina a escala local en Indio Hatuey
¡Nuestro podcast Ciencia a la Mano ya está de vuelta este mes de noviembre con su segunda temporada! En este primer episodio le proponemos acercarnos a la labor que desarrolla un grupo de trabajo de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, enclavada en la provincia de Matanzas. Este centro científico de referencia en Cuba es el primero del sector agropecuario creado por la Revolución. Nos acompaña el ingeniero agropecuario Rafael Herrera González, conocido por todos como Mayoral. Con este experto, jubilado e incorporado al trabajo, conversaremos sobre las experiencias en el empleo de alimentos alternativos para la producción porcina a escala local.
Abeja de la tierra en Matanzas
La miel es un alimento nutritivo, saludable y natural, producido por las abejas. Matanzas es una provincia destacada en la apicultura, y desde la ciencia se estudia una especie de abeja muy singular la Melipona bequei, conocida popularmente como la abeja de la tierra para impulsar la meliponicultura en el territorio. ¿Para los que se preguntan qué la hace tan especial? Pues les adelantamos que se trata de la única especie de abeja social precolombina. Su crianza se practica en toda Mesoamérica desde hace siglos y aunque su producto más comercializado es la miel, ofrece otros recursos valiosos, en especial para la agricultura familiar. Además, brinda beneficios al medio ambiente y la agricultura. En un nuevo episodio de Ciencia a la Mano conversamos con una estudiosa y amante de esta especie, la joven Leydi Fonte Carballo, quien desarrolló una investigación recientemente sobre la base alimentaria y estado de salud en colmenas de dos meliponarios de Matanzas y Mayabeque, en opción al título de Doctora en Ciencias Veterinarias. Con ella conoceremos un poco más de esta especie, su comportamiento, manejo y salud en el territorio.
Servicios meteorológicos ante el cambio climático en Matanzas
El tiempo y el clima lo mismo pueden ser aliados que enemigos del hombre. A la ciencia le corresponde ponerlo a nuestro favor. Ante los efectos del cambio climático, la ciencia nos ayuda a descifrar cómo lograr la resiliencia ante la sequía, las intensas lluvias, los incendios, los eventos meteorológicos extremos, las altas temperaturas... Para nadie es un secreto que cada vez es más evidente la vulnerabilidad de la provincia de Matanzas ante los efectos del cambio climático. Por eso en un nuevo episodio de Ciencia a la Mano nos acompaña Milagros Alfonso Cabrera, especialista principal del Centro Meteorológico Provincial en Matanzas, para conversar sobre la importancia de la aplicación de los servicios meteorológicos como herramientas para la adaptación. También nos actualizará sobre un libro publicado recientemente sobre el tema.
Conectando manos que crean con la Seda en Cuba
La Sericultura echa sus raíces en Cuba y crece como alternativa para impulsar el desarrollo local. Uno de nuestros episodios más escuchados fue el dedicado a esta temática con la explicación del invitado Dayron Martín Prieto, investigador de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, considerada un referente de esta actividad en el país. Recientemente se desarrolló en este centro científico un taller de diversificación de productos artesanales con el propósito de promover el uso de los hilos y los capullos de seda entre los artesanos cubanos para lograr colaboraciones experimentales y comerciales, facilitando el acercamiento y familiarización con estos materiales y el conocimiento detrás de la seda. Un concurso convocado por la marca ArteSeda, de Indio Hatuey, dio paso al evento que contó con una veintena de participantes de siete provincias del país, donde se vio representada la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la propia Estación Experimental de Pastos y Forrajes. También estuvo presente el Instituto Nacional de Tecnologías Industriales de Argentina. Un equipo de Ciencia a la Mano tuvo la oportunidad de conocer los principales resultados del taller nuevamente con Dayron Martín, uno de sus coordinadores, también algunos de los artesanos nos comentaron sus experiencias.
Mipyme Enernova en la ruta del reciclaje de desechos
¿Cuántas veces no hemos pasado cerca de un basurero y reconocemos muchos objetos que pudieran ser útiles otra vez? Cartones de huevos, pomos, latas, viejos periódicos y jabitas de nailon podrían tomar otro camino hasta tener una segunda vida, en lugar de amontonarse y convertirse en contaminantes. Hoy en día el reciclaje es una necesidad inaplazable sobre todo en países como el nuestro: en vías de desarrollo. Muchos actores económicos estatales y no estatales han tomado conciencia del impacto del reciclaje, vale la pena practicarlo para vivir en una ciudad más limpia, y a la vez mejorar notablemente nuestra economía. Entre las primeras micro, pequeñas y medianas empresas aprobadas el pasado año en la provincia de Matanzas destaca Enernova, dirigida al reciclaje de desechos. Precisamente en un nuevo episodio de nuestro podcast Ciencia a la Mano conversaremos con Yulexis Querol Hernández, uno de sus socios fundadores sobre la importancia de crear una cultura del reciclaje en nuestra sociedad y la contribución de este actor económico.
Agroecología con rostro de mujer en Matanzas
La típica imagen que tenemos de una persona de ciencia es la del investigador en su laboratorio inmerso en cálculos y experimentos. Igual sucede con el trabajador del campo, nos imaginamos a un guajiro con su sombrero en medio de un sembrado. Sin embargo, son solo estereotipos... Las mujeres hoy también llegan a estos ámbitos, y no solo han ocupado un lugar importante sino que se han convertido en protagonistas. La joven Lisy Delgado López nos demuestra que no hay roles predeterminados. Ella es una muchacha que hace ciencia en el campo. Hoy nos acompaña en un nuevo episodio de nuestro podcast Ciencia a la Mano para conversar sobre agroecología, una actividad que desarrolla en la finca Cuabalejos junto a su familia, y el rol de la mujer en las zonas rurales.
Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Matanzas más cercana a la sociedad
Hoy 15 de enero celebramos el Día de la Ciencia Cubana. Por eso tendremos un programa muy especial dedicado a la labor de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Matanzas, una de las más jóvenes del país. Desde hace mucho tiempo se hace ciencia en nuestro territorio, y precisamente esta institución viene a aglutinar todo el saber científico con el propósito de contribuir al desarrollo socioeconómico de la localidad y del país. Su presencia desde hace apenas dos años, ha sido determinante a la hora de desplegar proyectos de la ciencia, la tecnología y la innovación que tributen a los diferentes programas territoriales como el alimentario, energético, de educación y encadenamientos productivos, incluso en medio de un periodo marcado por la pandemia. En un nuevo episodio de Ciencia a la Mano conversaremos con el reconocido Dr.Cs Joaquín García Dihigo, presidente de la Academia en Matanzas, sobre el rol de la filial dentro del sistema de ciencia y sus principales desafíos.
Sericultura en Matanzas: una vía para generar desarrollo local
Cuando decimos Seda enseguida vienen a la mente vestidos, collares o abanicos confeccionados con este tejido que tienen en común su elegancia y belleza. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene la seda o por qué es un material tan valioso? Pues el fabricante de este hilo resulta ser un diminuto insecto. Aquí en Matanzas, desde la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, enclavada en el municipio de Perico, se ha desarrollado la sericultura que consiste en la cría del gusano de seda (Bombyx mori) con un conjunto de técnicas para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final. En el onceno episodio de Ciencia a la Mano tengo el gusto de conversar con el joven investigador Dayron Martín Prieto, quien nos adentrará en este interesante proceso y los pasos que se dan en la provincia y el país para introducir este producto en el mercado y lograr la creación de una ruta de la seda cubana. ¡Súmate a esta aventura podcastera!
Museo Farmacéutico de Matanzas: una joya del patrimonio científico
Desde el primer paso dentro de la Botica Francesa del Dr. Ernesto Triolet, ubicada en el mismo centro de la ciudad de Matanzas y única de su tipo en el mundo, el visitante viaja en el tiempo. El edificio, exponente de la arquitectura neoclásica doméstica, con más de un 98 por ciento de autenticidad y el conservado mobiliario hacen de este espacio una joya de incalculable valor. Pero aquí no solo se respira el olor de lo antiguo, también se respira ciencia en las variadas y exclusivas colecciones de finales del siglo XIX que incluyen frascos, etiquetas, instrumentales, medicamentos hasta los libros de asentamientos de fórmulas. En este décimo episodio de Ciencia a la Mano conversamos con la licenciada en Educación de Ciencias Biológicas Marcia Brito, directora de este centro, quien ha dedicado 40 años de su vida a la conservación de este sitio acompañada por su colectivo. Conoceremos de primera de mano la historia de la familia Triolet, los avances más innovadores de aquella época, que se atesoran en la farmacopea, los elementos que distinguen a la botica cubana, entre otros aspectos curiosos.
Centro de Anticorrosivos y Tensoactivos más cerca de la industria cubana
El Centro de Anticorrosivos y Tensoactivos, perteneciente a la Universidad de Matanzas, fabrica desde hace décadas productos de gran aceptación dentro de la industria cubana. Con la reciente aprobación de la mipyme Atenum se abren nuevas oportunidades no solo para la comercialización y mejora de las capacidades de producción, sino también para la investigación y la generalización de resultados. En el noveno episodio de Ciencia a la Mano conversamos con el ingeniero industrial Harold García Betancourt, director del Ceat, sobre la labor que desempeñan actualmente y los desafíos que supone este nuevo actor económico.
Diseño cultural recreativo educativo participativo con y para los adolescentes de la ciudad de Matanzas
En este nuevo episodio de Ciencia a la Mano conversaremos sobre un proyecto joven, no solo por los años de creado sino por la edad de sus integrantes. El proyecto Adolescentes por Matanzas da voz a este grupo etario que muchas veces no es lo suficientemente escuchado. Sus integrantes llegan con inquietudes, ideas, propuestas en favor de su ciudad acompañados por especialistas del proyecto y de la Oficina del Conservador. Mediante un estudio realizado pretenden construir un diseño cultural recreativo educativo participativo para los espacios públicos rehabilitados en el área Monumento Nacional del Centro Histórico de la ciudad de Matanzas, con una participación activa de los adolescentes, con vistas a una recreación en armonía con el patrimonio natural y cultural. Esta investigacion es una de las primeras del programa manejo del habitat del Citma. Tenemos dos invitados especiales la MCs. Magalys Menéndez Peñate, coordinadora del proyecto y el adolescente José Enrique de la Cruz Pérez.