Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Ramón Lobo, Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts

La Ventana
Abre La Ventana de Carles Francino: una mirada a la actualidad, a la sociedad y a la cultura cargada de empatía y humanidad. Con el repaso político más agudo y creativo de las ondas: TodoPorLaRadio. Con Toni Martínez, Isaías Lafuente, Nieves Concostrina, Benjamín Prado, Monserrat Domínguez y muchos más En directo de lunes a viernes a las 16:00 y a cualquier hora si te suscribes.

¿Sigues ahí? Un podcast de Netflix
Un podcast de Netflix en el que Jordi Cruz y Samantha Hudson divagan, aprenden, entrevistan a invitados y, de vez en cuando, hablan de series y pelis.

Hora 25
¿Qué ha sido lo más relevante del día? ¿Qué debes saber para conocer el mundo en el que vives? Aimar Bretos analiza la actualidad de las últimas horas en el informativo nocturno de referencia y profundiza en las noticias sobre las que has oído hablar durante el día. Pablo Simón, Esther Palomera, Enric Juliana, Lucía Méndez y muchos más. En directo de lunes a viernes a las 20:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Prensa Ibérica | Un policía leonés patrulla por Wisconsin
Íñigo Domínguez vuelve esta temporada para repasar las mejores noticias publicadas en los periódicos locales del país. Esta vez hemos recuperado el titular "El policía leonés que patrulla el estado de Wisconsin" del Diario de León y hemos hablado con el protagonista de esta historia, el agente local Félix Casado.
La píldora de Enric González | Nosotros, los justos
Corresponsales | Cómo Rubiales mancilló la 'marca España'
Repasamos la actualidad de la semana con Íñigo Domínguez, Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac, Sarah Morris y Belén Rodrigo. Nos centramos en el 'caso Rubiales' y sus consecuencias dentro y fuera de nuestro país. Se suma a la charla José María Cubillo, director del Instituto MESIAS, un think tank dedicado a monitorizar la 'marca España'.
A Vivir a las 10 | Arabia Saudí aterriza en Telefónica
La teleco saudí STC está preparando su desembarco en Telefónica para hacerse con el control de la compañía. ¿Qué intereses se esconden detrás de este tipo de operaciones? ¿Hasta qué punto es razonable privatizar empresas públicas? ¿Habría que poner límites? Andrés García Reche, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y el periodista Íñigo de Barrón dan respuesta a estas y otras preguntas.
Visión semanal informativa | Un juzgado español toma declaracion, por primera vez, a una víctima de torturas durante el franquismo
Ahora que se habla tanto de una Ley de amnistía, recordamos que la aprobada en octubre del 1977 supuso un borrón y cuenta nueva respecto a los condenados y perseguidos por el régimen franquista, porque defender los derechos humanos y las libertades era delito. Pero también para quienes torturaban a esos opositores: polícías, jueces y funcionarios que participaron activamente y propiciaron esa persecución quedaron libres de toda culpa. Tras centenares de querellas desestimadas, por primera vez un juzgado va a tomar declaración a una víctima de torturas en 1975. Hablamos con Julio Pacheco sobre justicia, memoria democrática y reparación. Su detención y tortura por ser militante comunista supuso el fin de su beca universitaria y de sus estudios de biología. En el equipo de interrogadores y torturadores estaba un joven José Manuel Villarejo. Los camaradas de Julio le llamaban "el alemán"
45 RPM | Nuevos acordes para nuevas ideas
Arrancamos la temporada con Rafael Panadero y el amigo secreto de Pino con una versión de Send One Your Love de Stevie Wonder.
La píldora de Andújar | Los libros huérfanos
"Se escribe por desesperación, pero se lee por amor. Es más necesario leer que escribir. Es cada lector o lectora, es cada oyente quien hace que existan los libros, que existan los programas de radio".
Permitido equivocarse | Volver a casa
Termina el verano y también lo hace "Permitido equivocarse". Aunque hoy Ana María Simón no ha podido acompañarnos, Paula Arcila y Lourdes Lancho se han despedido de la temporada conversando sobre volver a casa, series y otras cuestiones.
Detrás de la postal | Ons, la isla mínima con una identidad propia
La única forma de llegar a la isla de Ons (Bueu) es en barco. Eso en verano, porque durante el resto de estaciones no existe una comunicación regular con el continente. Una de las grandes diferencia que tiene con respecto a las islas Cíes es que Ons fue una isla habitada. En la actualidad, esta isla situada a la entrada de la ría de Pontevedra que cada año visitan 60.000 personas, solo quedan 4 personas que residen de forma permanente allí pero hace no tantas décadas llegó a existir una colonia de 600 isleños. Las casas siguen ahí, pero los que eran sus vecinos emigraron "al continente", a Bueu mayoritariamente. El estado nunca construyó el puerto de abrigo que los pescadores de la isla empezaron a necesitar cuando modernizaron sus embarcaciones y eso provocaba que las familias pasasen temporadas separadas: los hombres en tierra firme para poder trabajar y las mujeres y los niños en la isla, sin transporte, solo con unas horas de luz al día y sin atención médica. La vida se hizo imposible. Quien mejor recogió cómo era la vida en la isla en los 60 fue Staffan Morling, un antropólogo sueco que llegó a Ons en el año 1964 y que se acabó casando con una isleña, Josefa Otero Patiño. Falleció en 2020 después de dedicar gran parte de su vida académica a estudiar las embarcaciones tradicionales de pesca y la cultura gallega. En 2023 Susi Otero Acuña pasa todo el verano allí donde regenta un restaurante junto con su madre Palmira, que también es isleña y es oficialmente la mejor pulpeira de Galicia. Ellas pertenecen a la última generación que vio cómo era la vida en ese pedazo de tierra en el mar antes de la llegada del turismo. Detrás de la postal | Solo son conocidos por estar abarrotados de turistas que buscan sol y playa, pero estos pueblos y ciudades masificados durante el verano son habitados por gente también durante el resto del año. Sus habitantes tienen una vida de cara al turismo y luego la suya propia. Junto al periodista de EL PAÍS Audio Dani Sousa y a través de pequeñas historias y proyectos locales, relacionados con las tradiciones, lo social y lo cultural, ahondaremos en la identidad de estos lugares como sitios habitables, más allá de su explotación turística y reivindicando su lado más humano.
La píldora de Alba Carballal | Lo que no se acaba
"Me despido ya de ustedes, qué remedio, con la amargura en la lengua que provoca pensar que, aunque nada es para siempre, parece que ciertas cosas nunca terminan de acabarse"
Artistas sin obra | La firma de Vladimir Dvorkin
En los “Artistas sin obra” de este último domingo de verano, Silvia Cruz Lapeña nos cuenta la historia de Vladimir Dvorkin, un hombre que pintó más de 2.000 cuadros bien considerados en los que no estampó nunca su firma.
Liternatura | "Quebrada" y los sargazos
En la última entrega de "Liternatura", donde literatura y naturaleza están en sintonía, Gabi Martínez conversa con el escritor mexicano Jorge Comensal sobre el libro "Quebrada" de Mariana Travacio y la reproducción de los sargazos y su efecto en la fauna.
La historia que rima | Defender y pensar la paz
En la última entrega de este cursito de verano de filosofía y lo que surja llamada ‘La Historia que rima’, reflexionamos junto al profesor de filosofía y músico Ricardo Vicente y el gaucho de Chamberí, Darío Adanti sobre la guerra y la paz.
En la sombra | Del cine, la prensa y la radio
Manu Berástegui despide esta sección de verano aterrizando en la sombra del cine, la prensa y la radio para poner fin al recorrido que ha hecho junto a Lourdes Lancho por las profesiones que no se conocen del mundo de la cultura.
El Descampao | Tino Casal
Ponemos fin a "El descampao" de verano de Sergio Mena haciendo un recorrido por la trayectoria de Tino Casal.