¿Qué nuevas tecnologías tendremos en el futuro? ¿A qué retos se enfrenta nuestra humanidad?¿Por qué nuestro comportamiento ha ido cambiando a lo largo de los siglos?Grandes Reportajes de Muy Interesante es el podcast donde te compartirmos algunos de los mejores artículos escritos por los grandes especialistas que escriben en este medio de divulgación científica con una historia de 42 años.Psicología, salud, neurociencia,astronomía, medioambiente, tecnología, y muchos más temáticas que podrás disfrutar ahora en podcast.Un proyecto de www.muyinteresante.es
Similar Podcasts

Making Sense with Sam Harris
Join neuroscientist, philosopher, and five-time New York Times best-selling author Sam Harris as he explores important and controversial questions about the mind, society, current events, moral philosophy, religion, and rationality—with an overarching focus on how a growing understanding of ourselves and the world is changing our sense of how we should live.
Sam is also the creator of the Waking Up app. Combining Sam’s decades of mindfulness practice, profound wisdom from varied philosophical and contemplative traditions, and a commitment to a secular, scientific worldview, Waking Up is a resource for anyone interested in living a more examined, fulfilling life—and a new operating system for the mind.
Waking Up offers free subscriptions to anyone who can’t afford one, and donates a minimum of 10% of profits to the most effective charities around the world. To learn more, please go to WakingUp.com.
Sam Harris received a degree in philosophy from Stanford University and a Ph.D. in neuroscience from UCLA.

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
El misterioso apocalipsis de las abejas (Medioambiente)
Los científicos intentan resolver uno de los mayores misterios biológicos del Siglo XXI, las abejas de la miel polinizadores de las flores y por tanto vitales para la biodiversidad y la alimentación del ser humano se están desvaneciendo a un ritmo alarmante en todas las partes del mundo.Cada vez es más común encontrar colmenas vacías, ¿quién o quiénes son sus enemigos naturales? El hombre siendo parte del problema ¿puede ayudarlas en esa batalla?Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El misterioso apocalipsis de las abejas (Medioambiente)
Los científicos intentan resolver uno de los mayores misterios biológicos del Siglo XXI, las abejas de la miel polinizadores de las flores y por tanto vitales para la biodiversidad y la alimentación del ser humano se están desvaneciendo a un ritmo alarmante en todas las partes del mundo. Cada vez es más común encontrar colmenas vacías, ¿quién o quiénes son sus enemigos naturales? El hombre siendo parte del problema ¿puede ayudarlas en esa batalla? Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
¿Cómo se construye nuestra forma de ser? (Psicología)
En Zelig (1983), Woody Allen nos cuenta la historia de un hombre que carece de personalidad. A lo largo del filme, Leonard Zelig adopta la forma de comportarse de aquellos a quienes conoce y admira. Hasta ahí todo sería más o menos normal, ya que todos imitamos a los que nos gustan. Pero Zelig nos asombra porque lo copia todo: gestos, frases, actitudes, opiniones, vestimenta... Acaba siendo un vampiro de identidades que se comporta de repente como un judío ortodoxo, un músico callejero afroamericano o una psiquiatra intelectual y prepotente. Quiere ser todos, y al final no es nadie. Su triste historia plasma una idea muy presente en el mundo moderno: la necesidad de tener personalidad. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
¿Cómo se construye nuestra forma de ser? (Psicología)
En Zelig (1983), Woody Allen nos cuenta la historia de un hombre que carece de personalidad. A lo largo del filme, Leonard Zelig adopta la forma de comportarse de aquellos a quienes conoce y admira. Hasta ahí todo sería más o menos normal, ya que todos imitamos a los que nos gustan. Pero Zelig nos asombra porque lo copia todo: gestos, frases, actitudes, opiniones, vestimenta... Acaba siendo un vampiro de identidades que se comporta de repente como un judío ortodoxo, un músico callejero afroamericano o una psiquiatra intelectual y prepotente. Quiere ser todos, y al final no es nadie. Su triste historia plasma una idea muy presente en el mundo moderno: la necesidad de tener personalidad. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los humanos frente al universo no somos nada (Astronomía)
Para llegar a asimilar cuán insignificantes somos en la Tierra –y no digamos ya a nivel cósmico–, debemos recurrir a una serie de datos estadísticos diversos y analogías que resultan apabullantes. Entonces empezaremos a asumir, solo en parte, lo irrelevante que es la especie humana en comparación con toda la enormidad de lo que la rodea. En los próximos diez puntos definimos el perfil del ser humano y el lugar que ocupa en el mundo.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Los humanos frente al universo no somos nada (Astronomía)
Para llegar a asimilar cuán insignificantes somos en la Tierra –y no digamos ya a nivel cósmico–, debemos recurrir a una serie de datos estadísticos diversos y analogías que resultan apabullantes. Entonces empezaremos a asumir, solo en parte, lo irrelevante que es la especie humana en comparación con toda la enormidad de lo que la rodea. En los próximos diez puntos definimos el perfil del ser humano y el lugar que ocupa en el mundo. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
El big data de la naturaleza (Medioambiente)
En la última década, el big data, término que define a conjuntos enormes de datos heterogéneos y emitidos a gran velocidad, se ha hecho famoso por ser la clave del éxito de multitud de empresas, e incluso de partidos políticos: la inmensa huella digital que generamos les ha permitido vendernos a medida sus marcas, productos y discursos. Sin embargo, su uso no se restringe solo a estos ámbitos: se está extendiendo como la pólvora por todo tipo de sectores. Entre ellos, los vinculados al estudio y la protección del medioambiente. Llevamos más de medio siglo midiendo en formato digital infinidad de parámetros ambientales: meteorológicos, de contaminación, ecológi- cos, sobre el uso de recursos, etc. Pero, en todo este tiempo, los datos obtenidos se han empleado para poco más que el control periódico o puntual de las cuestiones ambientales.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
El big data de la naturaleza (Medioambiente)
En la última década, el big data, término que define a conjuntos enormes de datos heterogéneos y emitidos a gran velocidad, se ha hecho famoso por ser la clave del éxito de multitud de empresas, e incluso de partidos políticos: la inmensa huella digital que generamos les ha permitido vendernos a medida sus marcas, productos y discursos. Sin embargo, su uso no se restringe solo a estos ámbitos: se está extendiendo como la pólvora por todo tipo de sectores. Entre ellos, los vinculados al estudio y la protección del medioambiente. Llevamos más de medio siglo midiendo en formato digital infinidad de parámetros ambientales: meteorológicos, de contaminación, ecológi- cos, sobre el uso de recursos, etc. Pero, en todo este tiempo, los datos obtenidos se han empleado para poco más que el control periódico o puntual de las cuestiones ambientales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Maltradores psicológicos ¿Quién teme al lobo feroz? (Psicología)
La periodista Yolanda Pascual llevaba años sufriendo acoso psicológico por parte de su expareja, hasta que un día, el pasado mes de noviembre, él la mató a puñaladas. “Todos debemos ser conscientes de que un insulto como ‘estúpida’ y un desprecio como ‘tú qué sabes’ o ‘no vales para nada’ son también maltrato y, en casi todos los casos, el primer paso para que se produzca la agresión física”, escribía Pascual en un artículo un año antes.La niña mallorquina de ocho años a la que sus compañeros de colegio mandaron al hospital de una paliza en octubre también llevaba tiempo quejándose, entre otras cosas, de que la llamaban marimacho por jugar al fútbol....te ampliamos más en el podcast de hoy.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Maltradores psicológicos ¿Quién teme al lobo feroz? (Psicología)
La periodista Yolanda Pascual llevaba años sufriendo acoso psicológico por parte de su expareja, hasta que un día, el pasado mes de noviembre, él la mató a puñaladas. "Todos debemos ser conscientes de que un insulto como ‘estúpida' y un desprecio como ‘tú qué sabes' o ‘no vales para nada' son también maltrato y, en casi todos los casos, el primer paso para que se produzca la agresión física", escribía Pascual en un artículo un año antes. La niña mallorquina de ocho años a la que sus compañeros de colegio mandaron al hospital de una paliza en octubre también llevaba tiempo quejándose, entre otras cosas, de que la llamaban marimacho por jugar al fútbol....te ampliamos más en el podcast de hoy. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Anomalías cósmicas (Astronomía)
El universo ha resultado ser perverso: no nos va a dar respuestas sencillas”. De esta manera tan irónica se expresaba el astrofísico norteamericano John Huchra, que falleció hace ocho años. Y efectivamente, el cosmos ha demostrado, y sigue demostrando, tener una casi infinita capacidad para asombrar a todos aquellos que se dedican a estudiarlo.Nuestra percepción del espacio exterior ha cambiado radicalmente en poco más de medio siglo. Hemos descubierto que todo surgió de una gran explosión y que el universo tiene forma de esponja, con grandes acumulaciones de estrellas y grandes vacíos.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Anomalías cósmicas (Astronomía)
El universo ha resultado ser perverso: no nos va a dar respuestas sencillas". De esta manera tan irónica se expresaba el astrofísico norteamericano John Huchra, que falleció hace ocho años. Y efectivamente, el cosmos ha demostrado, y sigue demostrando, tener una casi infinita capacidad para asombrar a todos aquellos que se dedican a estudiarlo. Nuestra percepción del espacio exterior ha cambiado radicalmente en poco más de medio siglo. Hemos descubierto que todo surgió de una gran explosión y que el universo tiene forma de esponja, con grandes acumulaciones de estrellas y grandes vacíos. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
La nueva fórmula de la inteligencia (Ciencia)
Si nos planteamos una visión más científica de la inteligencia, quién puede tenerla y cómo la podemos cultivar, será posible empezar a resetear nuestro esquema de toma de decisiones y cambiar el mundo para mejor.Nuestro concepto de inteligencia se remonta a tan solo un siglo. Históricamente, se definía simplemente como la capacidad de adaptarse al entorno. La gente inteligente puede aprender, razonar, resolver contratiempos y tomar decisiones adecuadas a sus problemas cotidianos. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
La nueva fórmula de la inteligencia (Ciencia)
Si nos planteamos una visión más científica de la inteligencia, quién puede tenerla y cómo la podemos cultivar, será posible empezar a resetear nuestro esquema de toma de decisiones y cambiar el mundo para mejor. Nuestro concepto de inteligencia se remonta a tan solo un siglo. Históricamente, se definía simplemente como la capacidad de adaptarse al entorno. La gente inteligente puede aprender, razonar, resolver contratiempos y tomar decisiones adecuadas a sus problemas cotidianos. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Fake news, el poder de las mentiras en internet (Sociedad)
Las redes sociales son el principal medio de difusión de las fake news. Los politólogos Andrew Guess, Brendan Nyhan y Jason Reifler publicaron hace unos meses un documentado trabajo que demostraba que Facebook se lleva la palma a la hora de remitir usuarios a las webs de fake news. Hace un año, los directivos de esta red social dirigida por Mark Zuckerberg, preocupados por el fenómeno y la consiguiente pérdida de credibilidad de los contenidos de su web, decidieron añadir una etiqueta roja con el término discutible en los enlaces sospechosos que no provenían de fuentes fiables, como la CNN, el Washington Post y el New York Times. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego