La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Similar Podcasts
Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more!
Check out our website!
Developer Tea
Developer Tea exists to help driven developers connect to their ultimate purpose and excel at their work so that they can positively impact the people they influence.
With over 13 million downloads to date, Developer Tea is a short podcast hosted by Jonathan Cutrell (@jcutrell), co-founder of Spec and Director of Engineering at PBS. We hope you'll take the topics from this podcast and continue the conversation, either online or in person with your peers. Twitter: @developertea :: Email: developertea@gmail.com
The Lazarus Heist
Hackers, North Korea and billions of dollars. Lazarus returns – in fact, the criminals never went away. Pyongyang denies involvement. Season 2 begins at an ATM, possibly near you.
Gabriel Tortella: "La que más ha conservado el franquismo es la izquierda"
Analizamos la economía de España entre 1939 y 1975: del desastre de la autarquía a los logros del desarrollismo y los planes de estabilización. Analizamos con Gabriel Tortella, uno de los más grandes economistas de nuestro país, la economía de España entre 1939 y 1975: del desastre de la autarquía a los logros del desarrollismo y los planes de estabilización.
"Milei es el loco perfecto": análisis en profundidad de las cifras de su primer año
Daniel Fernández nos explica los cambios más importantes del presidente argentino. ¿Tendrá éxito? Los datos apuntan en la buena dirección. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, el protagonista es Javier Milei. El presidente argentino ha supuesto una auténtica revolución en el mundo político occidental. Nunca había visto a un líder así. Para bien o para mal, porque no deja a nadie indiferente. Para empezar, por algo que no debería ser tan llamativo, pero que casi es lo que más sorprende: está haciendo lo que dijo que iba a hacer. Rodeados de políticos que hacen promesas que luego no cumplen, Milei está siguiendo paso a paso el programa electoral con el que se presentó a las urnas. Y no porque sea sencillo: dijo que tomaría medidas complicadas, que traerían una recesión... y las tomó. De hecho, los seis primeros meses en el cargo fueron muy duros, porque las cifras macro de su país (del empleo a la actividad económica) se desplomaron. Fue en ese momento, nos recuerda nuestro invitado (Daniel Fernández, profesor en la Universidad Francisco Marroquín y en la Universidad de las Hespérides; y autor del UFM Milei Reforma Watch, en el que actualizan las cifras de la economía argentina), cuando muchos dudaron. ¿Dudar sobre qué? Sobre casi todo: sobre la conveniencia de las reformas, pero también sobre si serían efectivas. Quien más, quien menos, muchos se preguntaban si sería capaz de aguantar o si una economía como la argentina resistiría el shock. Pues bien, han pasado otros seis meses y la respuesta, muy cauta todavía porque quedan muchos retos por delante, parece ser afirmativa: pocas veces hemos visto un cambio tan espectacular como el de los indicadores macro en Argentina en el segundo semestre de 2024. La famosa salida en V de la crisis se repite en casi todos ellos. Lo que antes se hundía ahora parece recuperarse a una velocidad de vértigo. Es verdad que, en la mayoría de los casos, simplemente están recuperando las cotas pre-milei (las que dejó el kirchnerismo), pero no lo es menos que en los más relevantes ya está incluso algo por encima; y que la tendencia no puede ser más positiva. Por eso, Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntan, junto a su invitado, si ya se pueden lanzar las campanas al vuelo. La respuesta es que no, ni mucho menos. Queda bastante por hacer: por ejemplo, relajar el control de cambios y recuperar la confianza de los inversores extranjeros. Pero, por primera vez en décadas, es posible ser optimista respecto de la economía argentina. Esto sí que no lo vimos venir...
Cómo la okupación está destrozando miles de vidas: los casos más sangrantes
Los propietarios, en pánico por la falta de seguridad jurídica. La declaración de vulnerabilidad se ha convertido en un coladero para las mafias. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hablamos de okupación. Y lo hacemos con dos invitados de lujo. En primer lugar, nuestra compañera Sandra León, una de las periodistas que más y mejor ha escrito sobre este fenómeno. Sobre las numerosas injusticias que se están generando, con propietarios que apenas tienen lo suficiente para vivir y se encuentran pagando los gastos de unos okupas (o inqui-okupas) que se aprovechan de una normativa perversa. También nos acompañará Ricardo Bravo, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Okupación. Juntos nos explicarán por qué la normativa en vigor está generando tantos problemas. Con cifras, con argumentos jurídicos... y con casos reales, de algunas de esas miles de personas que están pasando por un infierno y que sienten que la Policía y los jueces tienen las manos atadas por la ley. Junto a Nuria Richart y Domingo Soriano, comentarán cómo puede darse esta situación en la que el Estado no protege al ciudadano que cumple, sino al delincuente. A partir de ahí, cualquier cosa es posible. La propiedad privada es una de las grandes instituciones de Occidente. Muchos autores, entre ellos la gran mayoría de los historiadores económicos que han estudiado este tema, la ponen en primer lugar para explicar las diferencias de desarrollo entre Europa y otras regiones del planeta. Por qué Europa, a partir de la Edad Media, comenzó a desarrollarse y a crecer. Pues, entre otras cosas, por la propiedad: esa convicción de que lo tuyo era tuyo y ni siquiera el rey más absoluto podía robártelo sin más. ¿Hubo abusos? Por supuesto. Pero, en general, la idea de que había que respetar la propiedad privada, sustento de la libertad, era parte fundamental del cimiento de nuestra prosperidad. En el siglo XXI, esto está en discusión. Primero con esas constituciones (como la española, por cierto) que hablan de la "función social" de la propiedad. Vamos, que lo tuyo es tuyo salvo que el político de turno decida que lo necesita para algo más importante. En España, además, estamos viviendo una involución relacionada, con uno de los bienes más apreciados (y no sólo por su valor económico): la vivienda. El Gobierno socialista de Pedro Sánchez (con la complicidad de sus socios y una postura no especialmente contundente, en este tema, de la oposición) ha tomado por bandera una de las principales reivindicaciones de la extrema izquierda: la propiedad privada de un inmueble está supeditada a la necesidad del que lo habita. Los derechos del dueño son secundarios frente al ocupante. Ocupante con C; y okupante con K. Porque esta desvalorización de la propiedad privada ha generado un efecto llamada. Y sí, seguro que hay familias de bajos ingresos que se han aprovechado del famoso Real Decreto aprobado durante el Covid y que blinda la posición de los moradores de una casa que puedan alegar vulnerabilidad. En este caso, la pregunta sería por qué tiene que hacer el Estado política social con la vivienda de un particular. Si una familia tiene un problema, para eso deberían estar los servicios sociales de ayuntamientos, comunidades autónomas y Gobierno central. Pero ni siquiera eso es lo más grave. El problema es que si uno incentiva el incumplimiento de la ley (y en España, ahora mismo, se protege al delincuente y se le ponen trabas al propietario) lo que ocurrirá es que se multiplicarán los incumplimientos. Por parte de delincuentes profesionales (las mafias okupas están haciendo su agosto) y por parte de ciudadanos que habrían sido honrados en otras circunstancias pero que ahora ven que pueden hacer algo que intuyen que está mal, pero no está penalizado.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico Madness. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Our house" "It must be love" "Baggy trousers"
¿Es verdad que los inmigrantes son necesarios para sostener el estado del bienestar? Las cifras más polémicas
Un informe en Países Bajos cuestiona el argumentario tradicional a favor de la inmigración. ¿Es cierto que ayuda a sanear las cuentas públicas?
Jano García: "A la masa siempre le ha gustado el tirano"
El escritor valenciano visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentar su nuevo libro, "El triunfo de la estupidez".
Los audios más curiosos de 2024: ¿quién entiende a la izquierda española?
Nuria Richart y Domingo Soriano desmenuzan las declaraciones de algunos de los portavoces progresistas más conocidos de nuestro país.
Bombas navideñas: las conversaciones más polémicas para 'atizar' la Nochebuena en familia
Nuria Richart y Domingo Soriano nos presentan los temas más polémicos con los que dinamitar la conversación en los próximos encuentros familiares.
La historia (olvidada) de los liberales españoles
Nos adentramos con Jorge Vilches en la España del siglo XIX: una época que nuestros políticos deberían conocer y unos personajes de los que aprender.
La guerra (económica) que se avecina y por qué tiene pinta de que Europa la perderá
Fernando Primo de Rivera visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentarnos La economía que viene. ¿Está la UE condenada a la derrota?
Inteligencia artificial, oxitocina y bienestar: ¿seremos más felices con un novio o novia robot?
Antonio Ortiz nos explica cómo cree que serán los próximos años de una tecnología que ya está revolucionando nuestras vidas. ¿Hasta dónde llegará?
Qué podemos esperar del nuevo Trump: del pato cojo a la histeria woke
Analizamos junto a Daniel Rodríguez Herrera y Pedro Fernández Barbadillo los retos más importantes a los que se enfrentará el presidente de EEUU.
Especial 200. Bastos nos abre su despacho en Santiago para un examen sin filtros a Sánchez y Feijóo
Nuria Richart y Domingo Soriano viajan a Galicia para analizar qué hay detrás de los políticos españoles y de sus partidos (para bien y para mal).
La venganza del campo y qué pasaría si cultivásemos la fruta como imaginan los urbanitas: "Cada pera costaría 2.500€"
Manuel Pimentel visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y avisa: "Hay que preocuparse, los precios de la alimentación van a seguir siendo altos".
Hombres 'discriminados' y cifras 'invisibilizadas': las estadísticas que ignora el feminismo de cuota
Hay muchos ámbitos en los que los hombres tienen peores datos que las mujeres. Pero parece que no interesa explicarlo.
Cómo afectará a nuestras vidas la Inteligencia Artificial: ¿oportunidad o amenaza?
Los últimos avances tecnológicos provocan una mezcla de sorpresa, ilusión y miedo. Pero, qué sabemos realmente sobre las posibilidades de la IA.