Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

SER Historia
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Programa 515: Tóxicos a tutiplén
Lo de envenenar no es algo nuevo. Está en la naturaleza de algunos animales y el ser humano los ha usado desde hace milenios, no siempre con finalidades homicidas. Para hablarnos de tóxicos, ponzoñas, tósigos y demás sustancias potencialmente mortales, contamos con el doctor Roberto Pelta Fernández, autor de “Puro veneno”, para que nos hable de las diferentes clases de venenos, tanto los de origen animal (como el de las serpientes o la cantárida), mineral (arsénico, plomo o mercurio), químico (como el cianuro) o vegetal (como el beleño o la mandrágora). También nos dirá que el veneno ha sido utilizado como un arma para matar de forma individual, discreta, o también de forma masiva y genocida y nos pondrá varios ejemplos de personajes históricos envenenados, bien voluntariamente (como Cleopatra) o forzados (como Sócrates o Rasputín). También sobre algunos casos de envenenadores consumados como Locusta, Catalina de Medicis o los Borgia. Manuel Berrocal nos pondrá los pelos como escarpias al relatar los venenos utilizados en cosmética en la actualidad y los problemas que crea el abuso de los mismos, sobre todo en cremas, tintes, pintalabios y demás.
Programa 514: Juicio a los videojuegos
La industria del videojuego facturó 2.012 millones de euros solo en España en 2022, lo que la convierte en una forma de ocio lucrativa y que algunos consideran que ya estamos ante el “décimo arte”. Nuestro invitado, Eneko Osaba, doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de esos pleitos y controversias que se han generado en torno a este mercado del ocio electrónico como, por ejemplo, cuando en los años 60, LEGO enjuició a Nintendo acusándola de plagio ya que la compañía japonesa comercializó un juguete de bloques que, descaradamente, era una copia de LEGO. En los años 80, Universal Studios denunció a Nintendo acusándola de plagio, argumentando que Donkey Kong era una copia de King Kong y, a pesar de todo, Nintendo ganó el juicio. También Nintendo emprendió una infructuosa lucha en EEUU en los años 80 con la intención de prohibir el alquiler de videojuegos porque consideraba que iba en contra del copyright de sus juegos y, para ello, se enfrentó directamente contra otro gigante: Blockbuster. En los años 90, se creó la polémica de introducir una calificación por edades en la aún incipiente industria del videojuego. Todo se inició a raíz, entre otras cosas, de la publicación de juegos de una violencia extrema, como Mortal Kombat.
Programa 513: Personajes pasados de rosca
Los antiguos creían que la locura era sagrada, obra de dioses o demonios y la enviaban como un don, un castigo o una venganza. Nuestros invitados, el politólogo Javier Santamarta del Pozo, autor de “Fake News del Imperio español”, hablará de varios personajes históricos que tuvieron comportamientos rarillos por alguna tara mental o por detentar demasiado poder, como es el caso del califa Abderramán III, de la zarina Catalina la Grande o del conquistador Lope de Aguirre. Por su parte, la psicóloga Alejandra Vallejo-Nágera, autora de “Locos de la historia”, nos glosará los delirios de grandeza de Napoleón y los de su madre María Letizia, así como la figura del rey Felipe V de Borbón, que se creía una rana. David Sentinella tratará la vida del radiólogo alemán Carl von Cosel que se pasó de rosca con el cadáver de su amada Helen Hoyos. Juan Ignacio Cuesta hará una semblanza de las excentricidades de uno de los mejores guitarristas de la historia, Jimi Hendrix. Carlos Canales nos dirá quien fue William Walter, «the man of the destiny», el último filibustero del Caribe, un tipo malvado pero alucinante que llegó a crear una república en el Norte de México. Jesús Callejo analizará la vida y la obra del poeta alemán Friedrich Hölderlin que pasó sus últimos 37 años de vida enajenado y recluido en la casa de un ebanista escribiendo poemas en el lenguaje de la locura.
Programa 512: Mascaradas
Escobulandia se viste de fiesta para hacer otro programa especial, en esta ocasión muy antropológico, desde el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como invitadas de lujo contaremos con Ana Isabel Díaz-Plaza, conservadora del museo, que nos hablará de algunas piezas asociadas a las mascaradas de invierno como son los cucurrumachos de Navalosa (Ávila), el Jarramplas de Piornal (Cáceres), la fiesta de la Vaquilla de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) o las representaciones de gigantes y cabezudos. Ana Cristina Herreros (Ana Griott), filóloga, editora y especialista en cuentos tradicionales, nos contará quiénes son esos seres que llegan en el solsticio de invierno como el busgoso y su relación con el hombre del saco (el Saquero de la Vijanera) y papá Noel. También de la caza y la muerte del oso como representación de mitos estelares y de los seres asociados al bosque que aparecen en los ritos de iniciación: carochos o trapajones y su vínculo con los cancuranes, los koumpos, los esamais de África noroccidental. Y además nos contará el cuento “El hombre cebú y la hermana pequeña” de la tradición oral de Madagascar. La actriz Raquel García Sevillano nos brindará un monólogo en el papel de una señora vestida de negro con bastón que anuncia la llegada de estos seres enmascarados y grotescos. Y, por último, para cerrar programa tan etnográfico y divertido, la violinista y compositora Jezabel Martínez nos interpretará una de las músicas ancestrales y hermosas de la cultura celta.
Programa 511: Arcanos del pop y del rock
El pop y rock, sin duda, son dos géneros mediáticos en el mundo de la música, en los que reposan leyendas urbanas, misterios, supercherías, arcanos y extrañas historias que han llegado a alimentar sus mitos. Contamos con el musico y compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Homo Musicales” y “La historia oculta de la música”, y también con el sensitivo Aldo Linares, uno de los fundadores del Festival Internacional de Benicàssim y autor de “El libro de los ojos abiertos”, para que nos hablen del famoso “Club de los 27”, de personajes fantasmales que siguen pululando (afecta a Sting, Robin Gibb o a Michael Jackson), de la creencia conspiranoica de si Paul McCartney murió en 1967, sobre si los Beatles fueron considerados profetas de Satán y su canción de Helter Skelter inspiró a Charles Manson sus atroces crímenes, sobre la influencia ideológica que pudo tener Aleister Crowley en varios grupos musicales de los años 60 o si la creación de la Iglesia de Satán, de Antón La Vey, influyó en la estética y mensajes de algunos cantantes. No pueden faltar los Rolling Stones, sus satánicas majestades, al igual que Led Zeppelin e incluso Ozzy Osbourne cuya iconografía demoniaca y estrafalaria no dejaba indiferente a nadie.
Programa 510: Buscando agua en el Sistema Solar
Los astrónomos creen que al menos Ganímedes, Calisto, Europa, Titán y Encélado poseen auténticos océanos subterráneos. Francisco Sanz Requena, Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y profesor titular del departamento de Física Aplicada, nos dará respuestas a ¿por qué tanto CO2 en Venus? Si el agua no es estable en Marte ¿de dónde salen esos cauces o marcas en su superficie? En algunos satélites jovianos, se ha detectado mucha agua como los océanos de hielo de Europa o en Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar, cuya corteza es una gruesa capa de agua congelada y en su cielo hay vapor de agua. En Titán, una de las lunas de Saturno, los expertos asignan una cantidad de agua hasta once veces superior a la que ofrecen los océanos de la Tierra. ¿Y que contiene Encélado para que la sonda Cassini haya observado cómo el vapor de agua salía disparado hacia el espacio a través de grandes géiseres? y además con partículas que indican que ha de existir un océano de agua líquida bajo su corteza helada. Pepa Llausas nos recomendará dos películas: “La tierra errante” (2019) y “Europa One” (2013), al igual que algunas series para TV como “Lost in Space” (Perdidos en el espacio, de 1960), “Avenue 5” o la serie documental sobre Marte.
Programa 509: Los últimos kamikazes
Los pilotos nipones que, durante la Segunda Guerra Mundial, estrellaban aviones cargados de explosivos contra objetivos estadounidenses, han generado mucha literatura y hasta cierta mística por el ritual al que estaban sometidos. Nuestro invitado, el piloto Iván Castro Palacios, nos contará los requisitos que eran necesarios para ser un buen kamikaze y varias historias curiosas sobre algunos que quedaron vivos. Uno de ellos fue Tadamasa Itatsu que vivió hasta el año 2015. O el caso de Tezuka que, dispuesto a inmolarse, oyó al emperador Hirohito por la radio diciendo que Japón acaba de rendirse. O lo que le pasó a Yoshiomi Yanai que no encontró el objetivo sobre el que debía estrellarse. O la historia impactante del kamikaze llamado Shinichi Ishimaru que despegó hacia su misión suicida con un guante de béisbol a bordo y antes de ser derribado, en vez de gritar “Banzai”, gritó “Strike”. Guillermo Díaz describirá una carta muy emotiva de despedida que Ichizo Hayashi envío a su madre un día antes de morir. Miguel Salas nos hablará del sintoísmo, las creencias en la que estaban imbuidos esos pilotos que pensaban que al morir se convertían en espíritus tutelares (o kamis) y también del seppuku del escritor Yukio Mishima y, por supuesto, nos deleitará con uno de sus relatos bífidos. Carlos Canales nos contará cómo se desarrolló esa guerra naval en el Pacífico y las curiosas peripecias del vicealmirante Takijiro Onishi.
Programa 508: Falacias históricas hispanas
Un refrán español asegura que “antes se atrapa a un mentiroso que a un cojo”, pero a veces hay mentiras y falacias que perduran en el tiempo y nos las tragamos sin rechistar. Para poner luz en tan apasionante tema, contamos con las hermanas María y Laura Lara Martínez, ambas historiadoras, escritoras y profesoras de universidad, autoras de “Mentiras de la historia de España”, para hablarnos de las pinturas prehistóricas que muchas fueron hechas por mujeres y niños, del primer parlamentarismo que fue en León en 1188, de los mitos que hay alrededor de Isabel la Católica o de la leyenda negra del imperio español que no fue precisamente el más sanguinario. Dedicaremos una parte muy especial a Juana I de Castilla, en la que María Lara, autora del libro, “Juana I, la reina cuerda”, comentará que lejos de estar loca era una mujer muy inteligente a la que su padre, su marido y su hijo le hicieron la vida imposible, recluyéndola casi 50 años en el castillo de Tordesillas. También desvelaremos el origen del culto al Santo Niño de La Guardia (Toledo) o que ninguno de los 14 hijos de Carlos IV fuera suyo o el llamado “Desastre de 1898” trufado de mentiras como el hundimiento del Maine. Ah, y también del rey Alfonso XII (al que nada más nacer le pusieron el mote de Puigmoltejo).
Programa 507: Miguel de la Quadra Salcedo, el viajero ilustrado
Glosar la vida de alguien tan excepcional en unas dos horas es imposible, pero vamos a destacar los aspectos más insólitos, anecdóticos y curiosos de este gran reportero de guerra, aventurero, humanista, atleta y deportista que batió un récord mundial de lanzamiento de jabalina nunca reconocido, que luchó contra una anaconda en el Amazonas o que hizo de domador de leones en un circo. Para eso contamos con la arquitecta y fotógrafa de la naturaleza, Sol de la Quadra-Salcedo, que tantas cosas conoce de su padre. Una vida llena de cientos de historias increíbles, aunque ninguna tan querida para él como la Ruta Quetzal, el viaje de aventuras para jóvenes que sigue muy vivo en la memoria de los más de 10.000 expedicionarios que lo acompañaron durante 30 ediciones. Israel Espino nos contará lo que le ocurrió en la isla de Pascua con una hechicera llamada Mariana o cómo una tribu del Amazonas le confundió con un Curupira. Fernando López del Oso nos dirá la faceta etnobotánica que caracterizó a Miguel y nos recomendará el libro de Jesús González Green -“Condenados reporteros”- el cual refleja muy bien esa pasión por descubrir el mundo. Como dijo en una entrevista el propio Miguel: "La mayor y más emocionante expedición que podemos realizar es hacia dentro de uno mismo".
Programa 506: España en la exploración y conquista de EE.UU.
Durante 308 años, soldados, navegantes, misioneros y descubridores al servicio de la corona española plantaron sus banderas en fuertes, misiones y ciudades repartidas por toda América del Norte, desde Florida a California, desde el golfo de México hasta la frontera canadiense y Alaska. Españoles fueron los primeros en ver búfalos, el Cañón del Colorado, cruzar el río Misisipi, atravesar las llanuras de Kansas o fundar ciudades como San Agustín (la primera ciudad europea), Los Ángeles, Santa Fe o San Francisco. España llegó a controlar dos terceras partes, de lo que ahora son loa Estados Unidos. Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales, autores de “Banderas lejanas”, nos hablarán de las gestas de Ponce de León, Hernando de Soto, Menéndez de Avilés, la expedición de Vázquez de Coronado, Cabeza de Vaca, los trasiegos del estado de Luisiana, la ayuda que España prestó a la independencia de las colonias contra Gran Bretaña, la historia de Salvador Hidalgo tomando posesión de Alaska en nombre del rey en 1790 o la relación pasional que mantuvieron Conchita Argüello y Nikolai Rezanov, ocurrida en San Francisco a comienzos del siglo XIX, que inspiró hasta una ópera rusa.
Programa 505: El secreto de las marcas
“Una señal que permite identificar o distinguir algo o para dar alguna información sobre ello”, es la definición de marca, pero Ignacio Pan, CEO de la Consultora MesserFadem, nos dirá mucho más. Por ejemplo, de dónde viene la palabra marca, su evolución en la historia, el sentido de pertenencia o su simbología mística, contando casos de cómo surgieron marcas concretas como McDonald’s, o la de dos fábricas de zapatos, Adidas y Puma, o el logo del grupo Kiss o el cambio de Twitter a X por parte de Elon Musk. Por su parte, Rubén Galgo, director creativo especializado en branding y autor de “Marcas con historia”, nos contará cómo surgen los cereales Kellogg’s, el licor de hierbas Jägermeister o las curiosidades de la marca de té Lipton. Guillermo Díaz relatará el experimento sociológico que se hizo de “águilas contra serpientes” con 22 niños de Oklahoma. Marcos Carrasco el caso de la transformación de míster Proper a Don Limpio y el logo de la cerveza El Águila. Juan Ignacio Cuesta dará su interpretación de “La Ventana de Johari” y también lo que significa la marca de automóviles Subaru. David Sentinella nos dirá las diferencias que existen entre un logotipo, isotipo, imagotipo y un isologo. Y Jesús Callejo nos remitirá a esas primeras marcas del pasado y algunas actuales con su vinculación mitológica.
Programa 504: Nos vamos a Sudáfrica
Sudáfrica es un auténtico mosaico de pueblos, con 11 idiomas oficiales y una increíble diversidad de costumbres, creencias y canciones locales. Esta riqueza cultural única le valió el apodo de "Rainbow Nation" (la nación arco iris). Para hablamos de ese país contamos con Rafael Muñoz Abad, doctor en Ciencias Náuticas y miembro del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, el cual nos hará un recorrido desde la prehistoria hasta Nelson Mandela como primer presidente negro, pasando por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, los afrikáners calvinistas, las dos guerras Boers o las guerras zulúes. Nos hablará también de los distintos grupos tribales (pueblos xhosa o bosquimanos), del Gran Trek (también conocido como “Gran Viaje Dificultoso”), del apartheid, del bantustán para los no blancos, de la guerra fronteriza con Angola o el incidente Vela. Jorge Guerra, con su clásico estilo de humor, nos contará los tópicos y curiosidades que se conocen sobre Sudáfrica (sus tres capitales o los Big Five), con especial incidencia en el documental Searching for Sugar Man, de 2012, la historia de un músico de Detroit que se convirtió en un símbolo de esperanza en la Sudáfrica del Apartheid mientras era ignorado en su propio país. Y terminaremos nuestro viaje con una palabra que es ya todo un símbolo: UBUNTU.
Episodio 503: El legado sefardí
La cultura hebrea en España tiene milenios de historia. La presencia de sinagogas y restos arqueológicos hoy en día se pueden visitar en las 19 ciudades pertenecientes a la Red de Juderías-Caminos de Sefarad porque la herencia de los sefardíes sigue muy viva. Desde la Casa Municipal de Cultura de Crevillente (Alicante) haremos un viaje por la historia de un pueblo que, al ser expulsados de España en 1492, añoraron volver a Sefarad para recuperar sus casas y sus costumbres. El historiador José Ramón Hinojosa, autor de “Judíos y juderías en el reino de Valencia”, nos hablará de cómo vivían, cuáles sus oficios, la importancia financiera que tuvieron durante siglos y los motivos reales de su exilio. El novelista Mariano Fernández Urresti, autor de “Recuerda Sefarad: magia, vida y muerte en la aljama” (ganador del XI Premio Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica), nos contará sus fiestas, rituales, comida y la magia astral o talismánica que practicaban, así como menciones al Libro de Raziel, a Maimónides, a la Cábala y a los Chuetas… El episodio está grabado desde la Casa de Municipal Cultura José Candela Lledó de Crevillent.
Programa 502: Lo nuevo del Nuevo Testamento
Muchas cuestiones se acumulan en este programa para preguntar a nuestros dos invitados. Al escritor Óscar Fábrega, autor de “Esto no estaba en mi libro del Nuevo Testamento”, le preguntaremos sobre la pugna teológica de esos primitivos cristianismos, sobre el Canon de los 27 libros del actual Nuevo Testamento, sobre quién era realmente Jesucristo, si tuvo hermanos, si Marcos escribió el primer evangelio o de que iba la secta de los mandeos. También si Pablo de Tarso fue el creador del catolicismo, si existió el Documento Q, si Juan el Bautista era el mesías esperado, si Jesús se casó o cuáles fueron sus últimas palabras. El filólogo Antonio Puente Mayor, autor de “Jesús de Nazaret, en busca de la verdad”, nos dirá donde estuvo Jesús en los años ocultos o perdidos (desde los 12 a los 30 años) o si fue un taumaturgo y con mención expresa a la obra revelada de Ana Catalina Emmerick y algunos Evangelios Apócrifos que proporcionan información clave en aspectos desconocidos de la vida de Jesús, como el Pseudo-Mateo.
Programa 501: Espejos prodigiosos
Desde siempre han causado fascinación los espejos como instrumentos que reflejan nuestra imagen, pero también como objetos de adivinación y puertas de conexión a otros mundos, cargados de leyendas, tradiciones y supersticiones. El antropólogo y novelista Álvaro Bermejo, autor de “El libro de oro de los espejos mágicos”, nos hará un recorrido a través de la historia de los espejos, desde que el primer sapiens descubrió su rostro reflejado en un estanque hasta los que poseyeron personajes tan sugerentes como Imhotep, Nostradamus o magos como el misterioso John Dee. Nos hablará de las clases de espejos que existen, de esos rituales macabros donde se invoca a Bloody Mary o a Verónica y también de referencias literarias como el espejo de Oesed en la saga de Harry Potter. La escritora Marta Sanmamed nos contará una anécdota personal que le ocurrió en un cementerio aragonés en que, al exhumar los restos de un ataúd del siglo XIX, se encontraron cuatro espejos, uno en cada esquina, a modo de protección del finado. Y el neuropsicólogo Ignacio Martín Cuadrado nos dirá la relación del espejo con los bebés hasta que se reconocen en ellos y los espejos con las patologías, como ocurre con el autismo, la disformia, la anorexia o el alzhéimer.