Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.

Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

SER Historia

SER Historia
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.

Escobu-veraneando: La medicina del Humanismo

August 18, 2023 0:47:26 45.58 MB Downloads: 0

La atención sanitaria en el siglo XVI apenas era cubierta por la medicina clásica y académica, que avanzó considerablemente en los dos siguientes siglos, sino por remedios caseros, con curanderos, sacerdotes sanadores, boticarios o barberos-cirujanos. El historiador y profesor Gonzalo Gómez García, autor del libro “Sanar cuerpos y guardar almas”, nos contará cómo las ciudades pasaron a tomar el relevo a la Iglesia en la gestión de los hospitales y hospicios y cómo surgieron las primeras enfermeras y el desarrollo de la anatomía. Hospitales como los de Salamanca, Valencia, el del monasterio de Guadalupe o el de Antezana, de Alcalá de Henares, dieron un impulso fundamental a una medicina que procedía de judíos y moriscos, alimentada con productos obtenidos de ultramar. España y las provincias de América, fueron bastante pioneras en muchos tratamientos y cirugías y en campos tan diversos como la urología, psicología, autopsias y obstetricia. En el XVI ya se empleaban palabras tan modernas como supositorios o esparadrapo. Destacaremos la labor de médicos tan sobresalientes como Francisco Díaz, Francisco Vallés o Andrés Laguna, el cual hizo una traducción del Dioscórides.  ¿Y qué tipo de remedios se utilizaban en aquella época? Pues, entre otros, el aceite de escorpión, basado en el veneno de este animal y que costaba la friolera de 800 maravedíes. 

Escobu-veraneando: Julio Verne y los OVNIS

August 11, 2023 0:55:57 53.75 MB Downloads: 0

El investigador y ufólogo José Antonio Caravaca, autor de “Los Ovnis de Julio Verne”, ha localizado un amplio catálogo de coincidencias entre “Robur el conquistador”, novela de Julio Verne publicada en 1886, y el fenómeno de la oleada de los Air-Ship ocurrida en Estados Unidos entre los años 1896 y 1897. Es de destacar, entre las numerosas similitudes que reseña, la circunstancia de que el contramaestre de Robur, llamado Tom Turner, le gustara tocar la trompeta para asombrar a los testigos ante el paso del Albatros y que los Air-Ship emitieran músicas de trompetas. Por citar otro ejemplo, la última ciudad visitada por el Albatros es Sacramento que, curiosamente, es la primera localidad donde los Air-Ship son avistados, además de coincidir en la hora. Y, por si fuera poco, el monumento sobrevolado por ambas aeronaves era el capitolio de la ciudad. Visto lo visto, Caravaca nos planea dos cuestiones: o Verne sabía que alguien estaba ideando una o varias máquinas similares a su Albatros o bien los extraños tripulantes de los Air-Ships reprodujeron muchas de las escenas literarias en su idea de provocar asombro y distorsión. Sería el factor “inventor maldito” (tal como lo describe Caravaca) o también, la posibilidad de que fueran naves extraterrestres o incluso un experimento sociológico donde no hubo naves voladoras, pero si cientos de noticias al respecto. Todo un enigma que Caravaca trata de dilucidad. 

Escobu-veraneando: Motín de Aranjuez

August 04, 2023 0:39:04 37.54 MB Downloads: 0

Cualquier libro nos dirá que el motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy. En esa noche, grupos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa-palacio de Godoy, que fue saqueada. El príncipe Fernando, querido entonces por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, logró salvar al valido y a su padre, un Carlos IV completamente desprestigiado que abdicó en él como última opción para superar la crisis. Y todo esto se califica como eso, un motín, que al poco tiempo dio lugar al inicio de la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón. Pero el investigador José Antonio López Medina, autor de la novela “La caída de Ícaro: historia del motín de Aranjuez”, nos dará una exhaustiva información de que aquello fue realmente un golpe de Estado con un montón de conspiradores, intereses creados y una red de mentiras, usando al pueblo de Aranjuez como arma arrojadiza en esta etapa convulsa de España. 

Programa 489 - Escobulandia en el laberinto

July 28, 2023 1:06:34 63.95 MB Downloads: 0

En esta ocasión, la Escóbula de la Brújula se traslada a la Plaza de España de Madrid, dentro de la programación de La Estival, para realizar un programa muy especial en el recinto del cine de verano. Analizaremos con profundidad una película ya mítica y clásica de los años 80 como es “Dentro del Laberinto”, de Jim Henson, con multitud de claves filosóficas, psicológicas (tanto jungianas como freudianas) y simbólicas. Además del equipo habitual, estará con nosotros el profesor Miguel Salas que nos hará de guía por los recovecos y vericuetos de este enigmático laberinto cinematográfico donde una joven, Sarah, tiene que encontrar a su hermano Toby secuestrado por unos goblins. Su viaje la llevará a un castillo en el centro de dicho laberinto, y para ello tendrá que sortear los engaños de Jareth, el rey de los goblins (cuyo papel interpreta David Bowie). Hablaremos del viaje del héroe tal como lo entendió Josep Campbell y del rito de paso -al igual que de iniciación- por el que tiene que pasar la protagonista. Toda una metáfora del mundo interior y de la evolución de un ser humano para llegar al centro y conocerse a sí mismo.

Programa 488 - La I República y el cantonalismo

July 21, 2023 2:00:29 115.69 MB Downloads: 0

La Primera República dejó datos y anécdotas en la memoria de los españoles, entre ellas que tuvo cuatro presidentes en sus primeros once meses o que terminó con la abrupta entrada del general Pavía a caballo en el Congreso de los Diputados, pero esto no es del todo cierto. El politólogo y escritor Javier Santamarta, autor de 'Esto no estaba en mi libro de historia de la Primera República', hace un exhaustivo recorrido por una época convulsa para desmentir bulos y malentendidos de un desastre anunciado. La Primera República no se puede entender sin conocer la locura del XIX tras el final de la Guerra de 1808 contra el francés, el final del reinado de Fernando VII y, sobre todo, el reinado de su hija, la reina Isabel II, a la que se destronará para acabar con la dinastía de los Borbones. Y surge el Sexenio Revolucionario donde las guerras civiles y los cantones de Cartagena y de Andalucía tuvieron su triste protagonismo. ¿Por qué el Carlismo tuvo consecuencias importantes en este periodo? ¿Se pudo acabar con los conflictos en que se vio involucrada la República? ¿Conocemos bien la figura del general Serrano? ¿Nos dejó la convulsa Primera República algún legado positivo?   En la Extróbula, nuestra colaboradora cinéfila Pepa Llausas nos hará un repaso por ciertas películas y series españolas que tienen como telón de fondo el siglo XIX: “Los últimos de Filipinas”, “Prim, el asesinato de la calle del Turco”, “¿Dónde vas Alfonso XII?” o “Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde”. Por su parte, Marcos Carrasco nos hablará de las sátiras gráficas de la época donde aparecía una figura desvalida y famélica de la República disputándosela varias facciones políticas. 

Programa 487 - Los enemigos del Imperio Romano

July 14, 2023 2:02:35 117.72 MB Downloads: 0

Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos situados fuera de sus fronteras. Los historiadores Daniel Gómez Aragonés y Gonzalo Rodríguez, autores del libro “Historia de los pueblos bárbaros de Europa”, harán que, en este apasionante viaje de más de dos mil años, sepamos quiénes eran los aguerridos celtas de la Península Ibérica, los belicosos galos o los misteriosos britanos. Y saldrán a relucir nombres de líderes como el galo Vercingétorix, el de la poderosa reina britana Boadicea o el del mítico caudillo lusitano Viriato. Y conoceremos a los “otros bárbaros”, aquellos que se opusieron o se unieron a Roma cuyo imperio de Occidente cayó en 476 y sobre cuyas cenizas levantaron reinos, como los vándalos, los suevos, los alanos, los visigodos (que marcaron la Historia de España), los longobardos (con sus largas barbas) o los hunos (cuyo líder, Atila, estuvo a punto de acabar con Roma) y sabremos mucho de sus creencias religiosas. Jorge Guerra nos hará un monólogo muy bárbaro sobre “gente que anda y entre medio pasan cosas” y Guillermo Díaz nos aportará su visión de por qué el imperio romano era un Estado y por eso pervivió durante tanto tiempo.    En La Extróbula, Daniel Gómez nos hablará de los distintos saqueos que sufrió la ciudad de Roma, como el de Alarico (rey de los visigodos, capturando a Gala Placidia y la Mesa de Salomón) y el de Genserico (rey de los vándalos). Por su parte, Gonzalo Rodríguez nos contará cómo fue el asedio de Alesia y el triste final de Vercingétorix (derrotado por Julio César). 

Programa 486 - De ruta sagrada por Egipto y Etiopía

July 07, 2023 2:11:01 125.82 MB Downloads: 0

Nos vamos de viaje exótico y nadie mejor que para acompañarnos que el egiptólogo, explorador y escritor Tito Vivas, autor de “El viaje de un egiptólogo ingenuo” o “Historia fabulosa de un viaje a Etiopia”, al que algunos han bautizado como el “Indiana Jones español”, además de creador de la agencia Sociedad Histórica. Y visitaremos tres lugares que nunca dejan indiferentes. Por una parte, Egipto con los misterios sobre sus orígenes, sus pirámides, su arqueoastronomía, su esfinge y sus ooparts (como las “bombillas” del templo de Dendera, el disco del príncipe de Sabu o los supuestos “espermatozoides” grabados en el Templo de Luxor en relación con el dios Min). Por otra parte, iremos a Etiopía tras la búsqueda del Arca de la Alianza en una iglesia de Aksum (y su reveladora entrevista con el guardián del Arca, Gebra Mikail). Y no podía faltar la búsqueda de otra reliquia de la Antigüedad: el Arca de Noé en el monte Ararat. Además, conoceremos algunas anécdotas personales y “paranormales” de Tito que le han ocurrido en Egipto como la aparición de un efrit en la tumba de Tutmosis IV o la experiencia que tuvo en su casa de Deir el Bahari, así como las creencias del mundo musulmán en los djinss.  También nos acompañará Jesús Ortega, director del programa “El dragón invisible”, que nos comentará algunos aspectos singulares y curiosos de estos lugares. 

Programa 485 - Los profundos abismos de Poe

June 30, 2023 2:09:47 124.62 MB Downloads: 0

Vivió entre tinieblas, marcado por el genio, la bebida y la pobreza, hasta que el mundo reconoció su papel revolucionario en muchos de sus relatos. De la mano del investigador y editor Óscar Fábrega, autor de “A propósito de Poe”, nos contará algunos rasgos curiosos y anecdóticos de su biografía (como su etapa de soldado en West Point o su vida amorosa un tanto desastrosa). También nos adentraremos en su amplia faceta literaria analizando cuentos que tienen que ver con diversos aspectos de Poe. Por ejemplo, con la bebida (“Hop Frog”), con el terror (“El gato negro”), con la novela policiaca (los tres cuentos en los que interviene Auguste Dupin), como pionero de la ciencia ficción (“La incomparable aventura de Hans Pfaal” o “El cuento mil y dos de Scherezade”), con las fake news (“El camelo del globo”) o con la teoría de la Tierra Hueca: “La narración de Arthur Gordon Pym” que luego tuvo dos continuadores con “La esfinge de los hielos” (de Julio Verne) y “En las montañas de la locura” (de Lovecraft).  Marta Sanmamed nos hablará del mesmerismo del señor Valdemar y hará una especie de criptograma enlazándolo con el lenguaje de luz, el reiki y el cortejo de las luciérnagas. Juan Ignacio Cuesta hará una versión musical del relato “Ligeia” y Jesús Callejo rescatará uno de sus poemas de amor más desconocidos e impactantes.  En la Extróbula hablaremos de la muerte de Virginia Clemm y la del propio Poe, teñida de misterio, al igual que del anónimo visitante que cada 19 de enero depositaba tres flores y una botella de coñac en su tumba. Marcos Carrasco hará una lista de su influencia en ilustradores como Arthur Rackman, Gustavo Doré (ilustrando "El Cuervo") y hasta el propio Manet que le hace un retrato póstumo. Y en canciones como "The Raven" (compuesta por The Alan Parsons Projet). Y David Sentinella hará una especial mención a “Poe, el musical” de Dagoll Dagom. 

Programa 484 - Hitos históricos de la masonería

June 23, 2023 2:10:23 125.22 MB Downloads: 0

¿Qué es la masonería? ¿Cuántos tipos de obediencias hay en España? ¿Cuál es la relación entre ellas? ¿Es una sociedad secreta o discreta hoy en día? ¿Han influido en algunos acontecimientos cruciales de la historia de la humanidad? ¿Qué diferencia hay entre masones regulares e irregulares? En este programa especial grabado en la Logia Nuevo Ateneo Minerva, en la sede de la GLSE (distrito centro de Madrid), contestarán a esas preguntas y muchas más nuestros invitados Xavier Molina, Gran Maestre de la GLSE (Gran Logia Simbólica Española), Manuel Calvo Cardin, archivero de la GLE (Gran Logia de España), economista, master en Historia contemporánea y José Sevilla, abogado y profesor de Derecho Internacional en la UNED.  ¿Qué papel ocupa el concepto de Dios o de GADU? ¿Por qué no ha habido logias femeninas hasta épocas recientes? ¿Hubo masones implicados en la Revolución Francesa? ¿En la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión lucharon masones contra masones? ¿Qué papel jugaron las logias inglesas en la independencia de varias naciones de Hispanoamérica? ¿Y en el nacimiento de los Estados Unidos en 1776? ¿Napoleón fue acaso masón? ¿José I Bonaparte y Amadeo de Saboya fueron dos reyes masones? ¿Cuáles fueron las verdaderas causas del desastre de Cuba en 1898? ¿Qué monumentos masónicos hay en la ciudad de Madrid? ¿Qué aportaciones, descubrimientos e inventos han realizado diversos masones en la historia? 

Programa 483 - Lo que esconden las aguas, arqueología subacuática

June 16, 2023 2:06:07 121.1 MB Downloads: 0

Nos adentramos en las profundidades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena (Murcia), con la presencia del director del mismo, Rafael Sabio, que nos dirá la importancia que tiene este museo en la difusión y conservación de esta parte de nuestro pasado histórico y en qué consiste el proceso de liofilización de la madera de los barcos. También tendremos como invitadas a Paloma Sánchez, del Área de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, para hablarnos de la conservación de estos yacimientos marítimos y evitar su deterioro y expolios. A Rut Geli, responsable del Centre d’Arqueologia Subacuática de Catalunya (CASC), que nos contará la historia general de una embarcación hundida y cómo se realiza su estudio, además del tipo de profesionales que intervienen en el proceso, relatando algunos proyectos como el del puerto romano de Empuries, el pecio de Illes Formigues II, el del poblado neolítico del lago de Banyoles o la ciudad ibera de Ullastret, en el Bajo Ampurdán. A María Turégano, conservadora-restauradora del Departamento de Conservación del Patrimonio arqueológico, para alertarnos que el cambio climático está haciendo emerger estructuras que antes estaban anegadas como en el entorno del embalse de Valdecañas (Cáceres) en el río Tajo. Tal es el caso del conjunto megalítico del dolmen de Guadalperal, el verraco de Peraleda de San Román o la ciudad de Augustóbriga. Y a Marta Arcos, responsable de la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en España, resaltando la importancia de la documentación y el rastreo de datos para ubicar y comprender mejor estos yacimientos arqueológicos. 

Programa 482 - Timadores, estafadores y tramposos

June 09, 2023 2:01:51 117.02 MB Downloads: 0

Dicen que eso de robar y engañar es uno de los oficios más viejos del mundo pues siempre ha habido gente dispuesta a ello, y otros dispuestos a ser víctimas. En la actualidad se sigue produciendo pero con métodos más sofisticados. Alguien que sabe mucho de esos turbios secretos es el periodista y corresponsal Juan José Revenga, autor de “Timadores”, en cuyo libro recoge testimonios directos que ha vivido en persona con embaucadores y estafadores de todo cuño. Nos hablará de Bonifacio (cerrando negocios sin un céntimo en el bolsillo), del verdadero Torrente (un abogado sin escrúpulos), de las Apuestas Mutuas (con quinielas trucadas), de los Bonos Históricos (que proceden de la anexión de Texas) y de los Bonos de Carbono (para el ecoblanqueo), sin olvidar las estafas nigerianas. Fernando López del Oso relatará fraudes en la ciencia como el coreano que dijo haber clonado embriones humanos, o el Hombre de Piltdown (uno de los mayores fraudes en la historia de la paleoantropología) o el dentista noruego que se inventó el historial de 908 pacientes.  Marcos Carrasco se referirá al caso del galerista-restaurador Wolfrang Beltracchi que engañó al mercado del arte y a la calavera de diamantes de Damien Hirts titulada “For the love of god” o la venta de obras falsificadas compradas por parte de algunas galerías y museos. David Sentinella nos contará el asombroso caso del clan los Pelayos que logró desbancar casinos de todo el mundo con un método legal basado en la imperfección de la ruleta. Jesús Callejo nos dirá que una hija de Larra tuvo el dudoso honor de ser la pionera del primer fraude piramidal del que se tiene constancia en la historia y ocurrió en el Madrid del siglo XIX.

Programa 481 - Creencias y supersticiones en la España del Siglo de Oro

June 02, 2023 2:05:20 120.37 MB Downloads: 0

El Siglo de Oro español abarcó desde el XVI hasta gran parte del XVII y fue una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura y la ciencia. Durante este periodo, las creencias mágicas tuvieron un papel muy importante en la comprensión del mundo. Época que conoce muy bien nuestra invitada, Engel de la Cruz, profesora de Lengua Alemana y Geografía e Historia, que nos hablará de los amuletos y talismanes más frecuentes, los que usaban tanto las clases más altas como las más bajas. Entre los amuletos profanos estaban la figa de azabache, ramas de coral rojo, garras de tejón, piedras de ámbar, campanas y sonajeros, la castaña de Indias o los “cinturones dijeros”. Entre los amuletos cristianos se podrían citar los escapularios, los “detentes” en forma de Corazón de Jesús, cruces y hasta reliquias muy usadas, sobre todo, por diversos monarcas de la Casa de Austria, desde Felipe II a Carlos II el Hechizado. Fermín Mayorga hablará de los exvotos y diversas supersticiones rurales relacionadas con campanas, cinturones de preñadas o regar plantas con agua bendita. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de cosecha propia relativa a los amuletos citados. Marcos Carrasco se centrará en el análisis del retrato que Velázquez hizo al príncipe Felipe Próspero. David Sentinella relatará las circunstancias criticas por las que pasó esa etapa histórica y el ímpetu que tuvo la astrología judiciaria. Jesús Callejo mencionará la obra de Jerónimo de Barrionuevo, rescatando de sus “Avisos del Madrid de los Austrias” algunas jugosas noticias sobre hechos extraños.   En la Extróbula entrevistaremos a Manuel Jesús Segado-Uceda, autor de “La España Mística”, para que nos comente algunos personajes curiosos que vivieron en el Siglo de Oro, como fueron la monja visionaria sor Lucía Yáñez, la bilocada sor María Jesús de Agreda o la abadesa sor Magdalena de la Cruz. 

Programa 480 - Qué fue exactamente la Edad del Hierro

May 26, 2023 2:10:31 125.33 MB Downloads: 0

Cualquier diccionario enciclopédico nos dirá que es el periodo prehistórico en el que se usa el hierro para la fabricación de herramientas, armas y utensilios y que se enmarca dentro de la Edad de los Metales. ¿Es así? Nuestros invitados, Jesús Francisco Torres-Martínez (Kechu), doctor en prehistoria y arqueología, y Jesús Patón, investigador y experto en arqueología experimental con el futuro proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera (en Tragacete, Cuenca), nos aclaran diversos conceptos relacionados con el final de la Edad del Bronce y sobre cuándo empieza realmente la Edad del Hierro (última etapa de la Prehistoria). ¿En qué lugares surgen sus primeras manifestaciones? ¿cuáles son sus características? o ¿cómo era la forja y la fundición del hierro? También hablaremos del hierro meteorítico, de la influencia de los hititas, de los movimientos migratorios donde se va expandiendo este metal como arma y herramienta de labranza por Oriente y Occidente, de las dos edades del hierro (la de Hallstatt y La Téne), etc.  Israel Espino nos contará algunas leyendas y mitos relacionados con los primeros forjadores del hierro, como es el caso de Errementari (en el País Vasco), de Gunther (en Alemania), de los Asur (en la India, que construyen siete hornos) y del dios supremo Amma y la creación del primer herrero (mito de la tribu dogón). Terminaremos este férreo podcast con el origen de la superstición de poner una herradura en la puerta de las casas para que nos de mucha suerte.   En la Extróbula conoceremos a los pueblos prerromanos en Hispania, a los celtíberos, de su metalurgia, su economía y su religión y también de la cultura tartésica, con varios yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado utensilios de hierro del siglo VIII a.C. Incluyendo las esculturas de Turuñuelo recientemente descubiertas.    

Programa 479 - Universo Tolkien

May 19, 2023 2:15:52 130.47 MB Downloads: 0

A J.R.R. Tolkien le encantaba crear lenguajes (se le atribuyen unos 15) como el Qenya y el Sindarin, que hablaban los elfos y otras criaturas. John Ronald, como le conocían sus amigos, o “Tollers” para sus colegas de Oxford, era el prototipo del gentleman inglés, a pesar de que había nacido en Sudáfrica. Para adentrarnos en su longeva vida y en su abundante obra contamos con la participación de Elia Cañada Moreno (Miriel), miembro de la Sociedad Tolkien Española y directora del podcast “Regreso a Hobbiton”, y con el historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “El poder del mito”. Hablaremos del tutor español que tuvo en su juventud (el Padre Francis Morgan), de la importancia que tuvo su esposa Edith, de la profunda simbología que subyace en la trama de “El Señor de los Anillos”, “El Hobbit” y “El Silmarillion”, de la geografía dual entre el Bien (representada por Gondor y Rohan) y el Mal (representada por Mordor e Isengard), del papel arquetípico de sus más famosos personajes como Gandalf, Gollum, Frodo, Aragorn, Barbol, Arwen, Galadriel o Sauron… Y terminaremos haciendo mención a las entrañables “Cartas de Papa Noel” que Tolkien dirigió a sus cuatro hijos siempre por Navidad. 

Programa 478 - Oficios atávicos, raros y malditos

May 12, 2023 1:54:39 110.11 MB Downloads: 0

¿Habéis oído hablar alguna vez de saludadores, tempestarios, menciñeiros, espantanublados, campaneros, compoñedores, nigromantes, tornabrazos, rezaoras, acabadoras, mamadores, animeros o devoradores de pecados? Si no os suenan estos nombres estáis en el programa ideal para saber quiénes ejercían estos oficios. Y lo haremos de la mano de los investigadores Ángel Beitia y Raúl Ferrero, autores de “Oficios mágicos y ocultos”, que nos hablarán de esas extrañas prácticas, rayanas entre lo prohibido y lo mágico, que poco a poco han ido desapareciendo dentro del curanderismo popular y rural, como son los hueseros (para curar torceduras o luxaciones) y los oracioneros (para evitar aojamientos y melancolías). Individuos dotados de “gracia”, con signos y señales corporales que a veces tenían desde el nacimiento. Y dentro del ámbito funerario conoceremos a las plañideras o a los Hermanos Fossores. Por su parte, Sére Skuld nos hablará de las remeras o bateleras de Gipuzkoa que faenaban en esos puertos en el siglo XVII. Para terminar con un relato de Álvaro Cunqueiro sobre un menciñeiro gallego que decía curar la locura…  En la Extróbula hablaremos del siniestro oficio de las acabadoras (¿crimen o eutanasia infantil?) y de los mamadores para extraer la leche materna y también de oficios vetustos como el de teitador de pallozas, serenos de barrio, pregoneros y exorcistas ambulantes. Ah, y Marcos Carrasco analizará los detalles de un cuadro de El Bosco: “Extracción de la piedra de la locura”.