Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.

Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.

Vuelve la guerra a Siria

December 02, 2024 48:28 46.54 MB Downloads: 0

La semana pasada se reactivó la guerra civil en Siria tras más de cuatro años en los que ha permanecido prácticamente congelada. El día 27 los rebeldes se pusieron en marcha en el norte del país apuntándose avances significativos. Se hicieron con el control de varios pueblos y llegaron a tomar Alepo, la principal ciudad del país que se convirtió hace ocho años en el epicentro del conflicto durante un largo asedio que ocasionó miles de muertos y dejó la ciudad devastada. Para aquel entonces la guerra civil siria encadenaba ya cuatro años. Comenzó en 2011 como una revolución popular contra el presidente Bashar Al-Assad, pero pronto se transformó en un conflicto muy complejo en el que intervinieron varias potencias mundiales como Rusia, Irán, Estados Unidos, Turquía e Israel. Bashar Al-Assad, con el apoyo aéreo ruso y el respaldo militar iraní, que envió milicianos de Hezbolá a combatir a Siria, logró sofocar la rebelión inicial mediante una serie de tácticas un tanto controvertidas como bombardeos sobre población civil, uso de armas químicas y detenciones en masa. Alepo ha tenido siempre una fuerte carga simbólica en esta guerra ya que fue allí donde estallaron las protestas contra el Gobierno de Assad en 2011. Los rebeldes se hicieron con buena parte de la ciudad y la mantuvieron a pesar de los sucesivos intentos de recuperarla por parte del Gobierno. Cuando la perdieron en 2016 supuso un duro golpe para ellos, tuvieron que replegarse hacia la frontera turca y buscar allí la protección de sus vecinos del norte. Que los rebeldes hayan retomado la iniciativa es un desafío para Assad y sus aliados rusos e iraníes. Desde que la guerra entró en punto muerto tras la exitosa campaña contra el Estado Islámico, el Gobierno de Assad se concentró en mantener un control directo de la costa y las principales ciudades de Siria. Para sus aliados no es el mejor momento de intervenir. Los rusos están empantanados en Ucrania y no es mucho lo que pueden distraer de aquel frente para dedicarlo a Siria. Respecto a los iraníes, la guerra en Gaza y el Líbano ha debilitado a Hezbolá, su principal milicia con la que en el pasado intervinieron muy activamente en Siria. En Estados Unidos, entretanto, coincide con el relevo en la Casa Blanca. Nadie en Washington está pensando hoy en Oriente Medio ni en ninguna otra cosa que no sea el traspaso de poderes entre Joe Biden y Donald Trump. Pero Bashar Al-Assad no puede consentir la pérdida de Alepo, por eso este fin de semana pasó al contraataque mediante una operación aérea en la que participaron también los rusos. Bombardearon la ciudad de Idlib y, para frenar el avance de los rebeldes, atacaron sus líneas de suministro. Alepo, entretanto, ha caído en manos de una facción islamista denominada Hayat Tahrir al-Sham, antes conocida como Frente Nusra que se separó de Al Qaeda en 2017. La situación es, de cualquier modo, muy volátil. No se sabe hasta qué punto los rebeldes tienen fuerza para mantener la ofensiva, ni si el régimen de Bashar Al-Assad está preparado para reiniciar una guerra que a punto estuvo de acabar con él hace unos años. También es un misterio si esta vez la Rusia de Vladmir Putin se meterá en Siria del mismo modo en el que lo hizo hace una década. Muchas cosas han cambiado desde entonces y, aunque tanto rusos como iraníes consideran a Siria como un baluarte estratégico de primer orden, hoy no tienen la misma capacidad de intervenir. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:43 Vuelve la guerra a Siria 27:51 Usurpación y allanamiento de morada 36:38 La fortuna de David Sánchez 40:51 Crisis en Georgia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria ##assad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Los mil y un problemas de Starmer

December 01, 2024 01:02:24 59.91 MB Downloads: 0

Tras su victoria en las elecciones del 4 de julio de 2024, Keir Starmer se convirtió en primer ministro del Reino Unido con una ambiciosa agenda de cambio después de 14 años de gobierno conservador. Starmer llegó al poder prometiendo estabilidad económica, mejora de los servicios públicos y una política exterior más colaborativa, especialmente con la Unión Europea. Sus primeros movimientos fueron encaminados a marcar diferencias con los gabinetes de Rishi Sunak y Boris Johnson. Anunció la creación de una empresa pública de energía verde, la cancelación del plan de deportación de solicitantes de asilo a Ruanda, y una batería de leyes para fortalecer los derechos de los trabajadores y de los arrendatarios. Estos pasos fueron bien recibidos por muchos como señales de un cambio tangible y una ruptura con el pasado reciente. Pero este inicio prometedor se ha visto empañado por diversos problemas que han puesto a prueba a su Gobierno. La economía británica ha sido uno de los principales dolores de cabeza para Starmer. Con un crecimiento de solo un 0,2% en agosto y una inflación que se disparó hasta el 2,3% en octubre, el panorama económico no ha sido favorable. La promesa de crecimiento económico se ha enfrentado a la realidad de una deuda pública en aumento y una economía estancada. Las subidas de impuestos y la eliminación de la ayuda para la luz y el gas a los pensionistas han generado descontento entre ciertos sectores de la población como los jubilados, pequeños empresarios y agricultores. Estos grupos, muy influyentes en la opinión pública, han expresado su malestar en manifestaciones y a través de los medios, acusando al Gobierno de faltar a sus promesas y de no consultar a las partes afectadas. En el ámbito internacional, Starmer ha tratado de reafirmar la posición del Reino Unido como un socio confiable, especialmente en la OTAN con respecto a la situación en Ucrania. Pero no ha logrado tener un impacto significativo en conflictos globales como los de Oriente Medio, donde la influencia del Reino Unido, que en otro tiempo fue capital, es hoy muy pequeña. Respecto a la Unión Europea Starmer ha dedicado más tiempo a esos votantes euroescépticos que se pasaron de los conservadores al laborismo en las últimas elecciones que a los laboristas clásicos que quieren mejorar las relaciones con el continente. Pero los principales problemas se los ha encontrado en casa. La recepción de obsequios de valor significativo provenientes de donantes del partido ha apagado sus promesas de transparencia. Además, se han producido tensiones internas dentro del Gobierno. El caso más sonado fue la dimisión de la jefa de gabinete de Starmer, Sue Gray, que se marchó a principios de octubre tras conocerse que su salario era superior al del propio Starmer y al de todos sus ministros. Dos meses antes se encontró con una importante crisis desatada por los disturbios relacionados con el triple asesinato de Southport. Starmer adoptó una postura muy controvertida respecto a las manifestaciones y a lo que se puede y no se puede decir en las redes sociales. Eso le ocasionó muchas críticas, pero también alabanzas por parte de la izquierda británica. El hecho es que, en menos de un semestre, Starmer, que gobierna con una cómoda mayoría absoluta en Westminster, se encuentra en una posición delicada. Su popularidad está en mínimos. Según los últimos sondeos apenas el 20% de los británicos aprueban hoy su gestión y si mañana se celebrasen elecciones le costaría ganarlas. Los conservadores han recuperado algo de terreno y los identitarios de Reform UK han crecido en esperanza de voto superando incluso el 20%. Pues bien, aprovechando que estoy de vuelta en el Reino Unido donde pasaré unos días, he pedido a Andrea que nos acompañe en este programa dedicado a la política británica y, más concretamente, al mejorable desempeño de Keir Starmer, el hombre que venía a arreglar los problemas del país y que ha terminado siendo parte del problema. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #keirstarmer #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraPortada - "Todos los hombres tristes"

November 29, 2024 49:58 47.97 MB Downloads: 0

En la entrega de hoy de La ContraPortada tenemos a una invitada muy especial, Rebeca Argudo, que viene a hablar de su novela "Todos los hombres tristes llevan abrigos largos", publicada por la editorial HarperCollins hace unos meses y de una calidad excepcional. 0:00 Introducción 3:58 "Todos los hombres tristes llevan abrigos largos" de Rebeca Argudo - https://amzn.to/4gd4Swq Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rebecaargudo #novela Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Feministas en guerra

November 27, 2024 44:07 42.35 MB Downloads: 0

Este lunes 25 de noviembre se celebraba el día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, un complemento otoñal del 8-M que en España ha ido tomando fuerza en los últimos años impulsado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero, como ya sucedió en marzo, el movimiento feminista está fracturado en dos corrientes que parecen irreconciliables. En Madrid la división del movimiento se materializó en la convocatoria de dos manifestaciones. Ninguna de las dos fue multitudinaria, pero, especialmente en las redes sociales, se produjo un agrio enfrentamiento entre ambos grupos. La primera manifestación, organizada por el Foro de Madrid y apoyada por la Alianza contra el Borrado de Mujeres, inició su recorrido desde la céntrica plaza de Cibeles hasta la plaza de España, bajo el lema "Combatir el sexismo para erradicar la violencia contra las mujeres". Este evento destacó la necesidad de unidad ciudadana y una respuesta institucional más contundente frente a las violencia de género. Según datos oficiales, esta marcha congregó a unas 3.500 personas. Simultáneamente, la Comisión 8-M del Movimiento Feminista de Madrid, abogando por un feminismo plural y transinclusivo, marchó desde Atocha hasta la calle de Alcalá con el lema "Juntas, el miedo cambia de bando". Esta segunda marcha incluía a diversas identidades de género y enfatizaba que la lucha feminista debe ser inclusiva y transversal. Los organizadores de esta marcha estimaron una asistencia de aproximadamente 3.000 personas En otras ciudades como Barcelona, Valencia, y Sevilla, también se convocaron manifestaciones, aunque en algunas de ellas, como sucedió en Madrid, el movimiento también se mostró dividido por temas como la ley trans, la cuestión de la prostitución y las consecuencias de la ley del solo sí es sí. Algunas feministas, alineadas con posiciones más tradicionales, han expresado preocupación por la inclusión de identidades trans en la lucha feminista arguyendo que eso “borra” a las mujeres biológicas. Otra división notable es la relacionada con la prostitución. El movimiento feminista se divide en dos grandes corrientes: las abolicionistas, que buscan la ilegalización de la prostitución por considerarla una forma de explotación y violencia contra las mujeres, y las regulacionistas, que abogan por el reconocimiento de la prostitución como un trabajo y la protección de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. Respecto a la ley del sólo sí es sí, algunas feministas consideran que la ley ha tenido efectos no deseados, como la reducción de penas para algunos delitos sexuales, lo que ha creado divisiones sobre cómo abordar este problema. Pues bien, para tratar este tema que ha roto las costuras del movimiento feminista y que promete agravarse tenemos hoy en La ContraCrónica a Inocente Duke, un polemista muy conocido en las redes que hace un año decidió cambiar de género en el registro valiéndose de la ley del sólo sí es sí. Su caso se hizo muy famoso y dio bastante que hablar. También nos acompaña Jorge Escohotado, que nos recibe en la sede La Emboscadura para hacer este programa. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #feminismo #feministas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Aranceles para todos

November 26, 2024 44:55 43.13 MB Downloads: 0

Faltan ya menos de dos meses para que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y, aparte de los nombramientos (algunos muy polémicos), el presidente electo va adelantando algunas medidas que tomará nada más sentarse en el despacho oval. Lo hace siempre a través de su red social favorita, Truth, que se ha convertido ya en lo más parecido a su portavocía personal. Una de ellas es subir aranceles a Canadá, México y China. Con China no se esperaba menos, pero que pretenda subir los aranceles a sus dos vecinos es algo distinto ya que el volumen de intercambios comerciales que realiza con ellos es muy elevado. Su intención es que en el primer día en el cargo impondrá mediante una orden ejecutiva un arancel del 25% sobre todos los productos que entran en Estados Unidos desde Canadá y México. Esta decisión, que parece estar motivada por una mezcla de políticas migratorias y comerciales, busca presionar a estos dos países para que tomen medidas más estrictas contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas como el fentanilo. Además de eso, impondrá un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos, elevando aún más la tensión en la ya conflictiva relación comercial entre Estados Unidos y China Los aranceles propuestos no solo marcan de entrada una estrategia de negociación dura, sino que también tienen implicaciones serias para la economía de América del Norte. Canadá y México son dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos a quien están unidos por un tratado de libre comercio, el T-MEC, que se negoció durante el primer mandato de Trump y entró en vigor unos meses antes de que abandonase la presidencia. Con este arancel, será más costoso exportar a Estados Unidos para mexicanos y canadienses. Eso tendrá consecuencias directas en algunos sectores como la automoción o la agricultura que dependen del acceso al mercado estadounidense para mantenerse. México en concreto es desde el año pasado el principal proveedor extranjero de bienes para Estados Unidos. En 2023 el 15,4% de las importaciones provinieron de México frente al 14% de China. Su Gobierno ha reaccionado con preocupación y ha indicado que podría tomar medidas recíprocas. En cuanto a China, que ya ha sido objeto de múltiples castigos arancelarios desde que Trump llegó al poder en 2017, enfrenta ahora un nuevo incremento que podría agravar la guerra comercial que comenzó entonces. Los aranceles adicionales sobre productos chinos podrían afectar desde bienes de consumo hasta componentes tecnológicos que son esenciales para la industria estadounidense, lo que podría llevar a un aumento en los costes de producción y, consecuentemente, en los precios al consumidor dentro de Estados Unidos. Los críticos de esta medida argumentan que los aranceles perjudican tanto a los exportadores como a los importadores ya que elevan el precio de infinidad de artículos para el consumidor final. Pero para Trump y sus seguidores estos aranceles son necesarios para reequilibrar unas relaciones comerciales que califican de injustas, proteger la industria nacional y crear empleos dentro de Estados Unidos. La administración entrante apuesta por la idea de que estos impuestos fronterizos obligarán a los países afectados a negociar términos más favorables para Estados Unidos. El anuncio ha provocado reacciones inmediatas en el mercado empujando a los analistas a revisar sus previsiones de crecimiento económico. Goldman Sachs, por ejemplo, ha recortado sus estimaciones para el crecimiento del PIB europeo en 2025, indicando que Europa podría ser una de las regiones más afectadas por esta política arancelaria debido a su dependencia comercial con Estados Unidos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:05 Aranceles para todos 26:50 El accidente de Swiftair en Lituania 32:46 Juicios rápidos para los desahucios 35:54 La campaña contra Iker Jiménez · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Ucrania: dos contendientes exhaustos

November 25, 2024 49:30 47.52 MB Downloads: 0

Con la guerra de Ucrania entrando en una nueva fase, son muchos los que se preguntan cuánto tiempo más pueden aguantar los dos contendientes si mantienen el esfuerzo bélico actual. Las matemáticas de la guerra no dejan lugar a muchas interpretaciones. Ucrania es más débil desde el punto de vista numérico y sus aliados tienen serios problemas para mantener el flujo de ayuda militar. Sus arsenales no nadaban precisamente en la abundancia antes de la guerra y su capacidad industrial para reponer existencias es limitada. La economía ucraniana, por lo demás, está devastada y necesita de apoyo constante por parte de las potencias occidentales. En Rusia parece que sucede lo contrario. Su economía aparenta cierta robustez. El crecimiento del PIB en 2023 fue del 3,6% y la tasa de desempleo está en mínimos, ha bajado hasta el 2,4%, pero la realidad es algo más compleja. Rusia ha conseguido mantenerse gracias a que ha eludido con éxito buena parte de las sanciones y sigue exportando petróleo y gas. Los buenos oficios de Elvira Nabiullina al frente Banco Central se han demostrado cruciales para mantener la estabilidad financiera y evitar que el rublo se hunda. Pero esta aparente fortaleza es engañosa. La producción de defensa se ha incrementado, más de medio millón de trabajadores se han sumado a esa industria provocando un aumento significativo en la producción de armas, pero las limitaciones estructurales son evidentes. La industria de defensa rusa está en punto muerto debido a la incapacidad de reemplazar rápidamente las armas perdidas en el campo de batalla. La dependencia de importaciones, especialmente de municiones de Corea del Norte, y la falta de capacidad de sus fábricas para producir artillería de gran calibre, dan fe de los problemas de suministro que ya padece su ejército. El gasto militar no ha hecho más que incrementarse comiéndose paulatinamente otras partidas de gasto. La inflación es alta y la economía se está calentando demasiado rápido. La inflación y el pleno empleo obedecen a lo mismo, un gasto militar desorbitado que ha mantenido el PIB al alza creando de paso una economía de guerra que no puede ser sostenida a largo plazo sin consecuencias económicas muy adversas. Si ese gasto militar se interrumpe de golpe la consecuencia inevitable sería una recesión, ya que la economía depende por completo del gasto en defensa. Este escenario plantea un dilema importante para el Kremlin: mantener un ejército inflado en tiempos de paz podría asfixiar la economía, mientras que la desmovilización podría provocar inestabilidad política. Así, Rusia se enfrenta a una encrucijada donde ni la guerra ni la paz parecen viables a largo plazo sin reformas económicas significativas. La necesidad de extraer rentas de otros Estados a través de la agresión militar se perfila como una posibilidad, similar a precedentes históricos como los de Napoleón o Saddam Hussein. Esta realidad implica que, independientemente de lo que suceda en Ucrania, Rusia continuará siendo una fuente de inestabilidad e inseguridad para Europa debido a su estructura económica militarizada. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:17 Ucrania: dos contendientes exhaustos 30:50 ¿Concedería el Congreso el suplicatorio de Pedro Sánchez? 36:29 ¿Será España musulmana? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

El efecto Aldama

November 24, 2024 01:02:42 60.2 MB Downloads: 0

La declaración voluntaria de Víctor de Aldama ante la Audiencia Nacional del jueves pasado ha provocado un terremoto político. El conocido como “nexo corruptor” del caso Ábalos implicó en la trama a varias figuras destacadas del Gobierno y del PSOE, incluyendo al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y a su esposa, Begoña Gómez, imputada en otro juzgado por tráfico de influencias, corrupción en los negocios y apropiación indebida. Aldama aseguró que su foto con Pedro Sánchez en 2019 durante un acto político en el teatro La Latina de Madrid no fue casual. Al parecer Sánchez le convocó personalmente para agradecerle por unas gestiones que había hecho previamente en México. Recordemos que Aldama fue detenido a principios de octubre a cuenta de un fraude relacionado con el IVA de hidrocarburos. Se encontraba en la prisión de Soto del Real y hace unos días solicitó declarar voluntariamente quizá tras haber alcanzado un acuerdo con la fiscalía. Su testimonio, que se prolongó durante cerca de dos horas, fue demoledor. Salieron muchos nombres junto al de Sánchez y su esposa. Aldama confesó haber entregado elevadas comisiones de dinero en efectivo a varios políticos como José Luis Ábalos, su asesor, Koldo García, y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. También desfilaron otros nombres como los ministros Teresa Ribera, Nadia Calviño, Fernando Grande-Marlaska y Ángel Víctor Torres, con quienes Aldama dijo haber tenido relación. Las reacciones no se hicieron esperar. Pedro Sánchez describió las acusaciones como una "inventada" y defendió la integridad de su Gobierno. El PSOE ha anunciado que tomará acciones legales contra Aldama por calumnias. Los más afectados, como Cerdán, han negado rotundamente cualquier implicación, subrayando que Aldama carece de pruebas y su declaración podría ser una estrategia de defensa para salir de la cárcel. Ábalos, por su parte, ha pedido declarar ante el juez para defenderse de las acusaciones. La declaración de Aldama ha dejado muchas preguntas abiertas sobre la veracidad de sus afirmaciones y sus posibles motivaciones. Ahora la Justicia tiene la tarea de desentrañar la verdad detrás de estas acusaciones, lo cual podría llevar meses o incluso años, dado el nivel de detalle y la importancia de los personajes implicados. Si Aldama puede probar todo lo que afirmó en la Audiencia Nacional, el Gobierno de Pedro Sánchez está en serios problemas, empezando por el propio presidente, que gobierna a duras penas y gracias a un acuerdo muy inestable con una serie de partidos nacionalistas y de extrema izquierda. Pero no parece que se vaya a dar por vencido. En Moncloa han tocado a rebato apelando al conocido manual de resistencia. Son conscientes de la amenaza. Esta declaración es un torpedo en su línea de flotación y si el caso se complica podría terminar el propio Sánchez sentado en el banquillo de los acusados. Todo el entorno mediático afín al PSOE y al Gobierno se ha puesto en marcha desplegando en los últimos días una actividad frenética para distraer la atención al tiempo que cargan sobre Aldama. Para hablar de esto último regresa hoy a La ContraCrónica Rubén Arranz, uno de los colaboradores favoritos de este programa que lleva varios días siguiendo este tema desde El Independiente y desde su propio programa, “Lo que no te han contado”, que está teniendo una gran acogida en YouTube desde que arrancó hace unos meses. Home Index de Leroy Merlin: https://www.leroymerlin.es/home-index/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aldama #pedrosanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraRéplica - Bárbara y el Rey

November 23, 2024 51:43 49.66 MB Downloads: 0

Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:02 Bárbara y el Rey 15:36 El caso Errejón 30:29 ¿Qué hará Israel con Gaza? 36:55 Carestía del alquiler Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #barbararey #errejon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La gran deportación

November 20, 2024 50:10 48.17 MB Downloads: 0

Una de las principales promesas de la campaña de Donald Trump fue la famosa deportación de todos los inmigrantes ilegales. Como sucedió hace ocho años, en la práctica totalidad de sus discursos hizo alusión a la inmigración clandestina. En aquel entonces su promesa estrella era levantar un muro infranqueable a lo largo de los más de tres mil kilómetros de frontera que separan Estados Unidos de México. El muro no se materializó aunque el tema de la inmigración fue constante durante todo su mandato. A pesar de ello, el número de inmigrantes siguió aumentando, tanto de los legales como de los ilegales. Durante el mandato de Biden eso ha ido a más registrándose récords en el número de clandestinos detenidos en la frontera. Eso es con lo que quiere acabar Trump en esta nueva oportunidad que le han dado los votantes. Para ello tiene un plan: la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos. Se encargará de ella Thomas Homan, el que fuese director del servicio de inmigración y aduanas y que desde el próximo mes de enero será el denominado "zar de la frontera". Homan, un antiguo oficial de policía, tiene mucha experiencia en temas migratorios ha prometido una deportación sin precedentes en la historia. La perspectiva de una deportación de esas características podría alterar la dinámica migratoria no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero. En el último medio siglo casi todas las economías del primer mundo han abierto sus puertas a los inmigrantes ya que consideran un imprescindible ese aporte de mano de obra en sociedades envejecidas. Pero ese espíritu de acogida tan propio de los países occidentales ha menguado en los últimos años. En Estados Unidos ha habido varios intentos para regularizar a los inmigrantes ilegales que más tiempo llevan en el país, pero ninguno lo ha conseguido. Entretanto, la crisis migratoria en las fronteras no ha hecho más que agravarse acarreando de paso acalorados debates políticos. El nuevo Gobierno de Trump no quiere saber nada de regularizaciones. Todo lo contrario, su intención es mostrar mano dura con la inmigración ilegal y para ello ha nombrado a su antiguo redactor de discursos, Stephen Miller, como nuevo asesor de seguridad nacional. Miller es partidario de extremar la vigilancia en la frontera sur y de proceder a la deportación inmediata de todos los ilegales que sean detenidos. Entre él y Homan darán forma a la política migratoria de los próximos cuatro años… si se mantienen en el cargo, que con Trump nunca se sabe. Las encuestas muestran una opinión pública dividida: mientras algunos apoyan deportaciones masivas, otros favorecen la permanencia de inmigrantes en ciertas condiciones. El primer mandato de Trump estuvo caracterizado por una ligera reducción en la migración legal y por un endurecimiento en las políticas fronterizas, pero no hubo un aumento significativo en las deportaciones, una medida sencilla de enunciar pero complicada de aplicar en la práctica. Hay numerosos obstáculos legales y logísticos. Los tribunales de inmigración están saturados y la capacidad de detención es limitada. Homan ha hablado de enfocarse en la seguridad ciudadana, pero las redadas masivas presentan algunos problemas de orden público difíciles de resolver. Eso por no hablar de que las deportaciones no son bien recibidas por una parte de la opinión pública. Es previsible que los demócratas se opongan de plano a esta medida y busquen desgastar al Gobierno con ella mediante protestas, manifestaciones y recursos legales. Pero para otra parte de la opinión pública esto de deportar inmigrantes ilegales si es atractivo y, de hecho, lo demandan con fervor. Trump y su zar de la frontera tendrán que navegar entre las dos aguas y salir indemnes tras ello. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:56 La gran deportación 30:42 La alimentación y las enfermedades cardiovasculares 40:14 La situación en Georgia 43:27 Negociaciones para Ucrania · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #inmigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Los misiles ucranianos

November 19, 2024 51:34 49.51 MB Downloads: 0

En un giro inesperado, Joe Biden, autorizó este domingo que los misiles de largo alcance que entregan a Ucrania como parte de la ayuda militar puedan ser empleados para ataques dentro de territorio ruso. Esto supone un cambio importante ya que, hasta ahora, una de las condiciones que ponía el Gobierno estadounidense a sus aliados ucranianos era que no podían utilizar esas armas fuera de Ucrania para evitar una escalada en el conflicto. Los ucranianos habían pedido insistentemente que esa restricción se eliminase ya que complicaba mucho su defensa. Los rusos atacan a menudo con artillería desde el otro lado de la frontera, pero el ejército ucraniano no podía destruir esas baterías ni las instalaciones de las que se vale el ejército ruso. Los misiles en cuestión son los ATACMS, un sistema de misiles tácticos con un alcance de hasta 300 kilómetros capaces de llevar tanto ojivas convencionales como de racimo. La aprobación para su uso se otorga justo cuando Biden se prepara para dejar la Casa Blanca, algo que sucederá a finales de enero de 2025. Tras él llega Donald Trump, que ha prometido buscar una salida rápida al conflicto. Los analistas se preguntan por qué ha esperado tanto Biden para dar esta autorización. Al parecer el objetivo de la Casa Blanca es contrarrestar la entrada de efectivos norcoreanos en la guerra. La incorporación de Corea del Norte a la guerra ha hecho saltar las alarmas en Washington, donde desde hace tiempo se barajaba la opción de levantar las restricciones de alcance de los ATACMS. La decisión de Biden ha provocado una rápida y furiosa respuesta desde Moscú. El Kremlin ha acusado a Estados Unidos de "echar leña al fuego" y ha advertido que cualquier ataque con misiles ATACMS en su territorio sería considerado una agresión directa de Estados Unidos, no de Ucrania. No es la primera vez que desde Rusia amenazan con represalias que podrían ser incluso de carácter nuclear si se sienten directamente amenazados por la OTAN o Estados Unidos por lo que nadie se la ha tomado en serio. Para los ucranianos esta autorización es una gran noticia aunque quizá llegue un poco tarde. Volodímir Zelenski lleva meses pidiendo que les dejen utilizar esos misiles en territorio enemigo ya que los rusos realizan numerosos ataques desde allí, especialmente los grandes bombardeos sobre ciudades e infraestructuras. Los últimos se produjeron hace sólo tres días. El día 17 Rusia lanzó un ataque con 120 misiles y 90 drones que afectó a la mitad de la capacidad de generación de Ucrania. Este ataque causó la muerte de al menos siete personas y dejó decenas de heridos. El anuncio de Biden ha abierto un debate sobre la estrategia a largo plazo de Estados Unidos en la región. Unos ven en esta decisión una oportunidad para fortalecer la posición negociadora de Ucrania en cualquier futura mesa de diálogo, especialmente si logran mantener el control sobre las áreas de Kursk que capturaron en agosto tras una ofensiva relámpago. Otros temen que esto solo incremente la tensiones llevando a una escalada de inciertas consecuencias. Pero a Biden le quedan sólo dos meses en la Casa Blanca. El 20 de enero del año próximo Donald Trump tomará posesión del cargo y asegura tener un plan para poner fin a esa guerra. Todo queda en el aire hasta que se produzca el traspaso de poderes, pero el problema es urgente y podría empeorar de forma notable. Lo que quiera hacer Trump al respecto tendrá que hacerlo rápido. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:34 Los misiles ucranianos 29:21 Fallos en el sistema de emergencias 35:46 Dieta y salud 40:27 Robert F. Kennedy · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La misión (casi) imposible de DOGE

November 18, 2024 48:56 46.97 MB Downloads: 0

La semana pasada nos enteramos de que Donald Trump había nombrado a Elon Musk y a Vivek Ramaswamy como jefes del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental, más conocido por sus siglas DOGE. El anuncio provocó revuelo inmediato tanto en el ámbito político como en la esfera económica y tecnológica del país. El Departamento de Eficiencia Gubernamental no será una agencia del Gobierno propiamente dicha, sino más bien un organismo consultivo externo. Según el comunicado oficial emitido por la campaña de Trump, DOGE "brindará asesoramiento y orientación desde fuera del Gobierno" y trabajará en estrecha colaboración con la Casa Blanca y la Oficina de Administración y Presupuesto para impulsar reformas estructurales significativas. El objetivo principal de este departamento es, en palabras del propio Trump, "dar un enfoque empresarial al Gobierno nunca antes visto". Que Trump tuviese algo reservado para Elon Musk no ha sorprendido a nadie. Musk es famoso desde hace años por dirigir Tesla y SpaceX, pero en los últimos meses se habla más de él por apoyar a Trump durante la campaña electoral. Pero no se limitó a pedir el voto para el candidato republicano, fue algo más allá, también participó en mítines junto a él ocupando un lugar preferente en el escenario. En uno de ellos que tuvo lugar en Nueva York pidió de forma expresa que el nuevo Gobierno recortase gastos superfluos y aligerase la burocracia para que así la administración pudiese ser más eficiente. Nada especial, eso es algo que la sociedad civil reclama en cualquier país del mundo. Lo sorprendente aquí es que semejante tarea vaya al menos a intentarse. Respecto a Vivek Ramaswamy es también empresario aunque más allá de Estados Unidos casi nadie sabe quién es. Se presentó a las primarias republicanas, pero abandonó pronto y pidió el voto para Trump. Es conocido por posicionarse a favor de las criptomonedas y por defender una administración más pequeña y eficiente. A pesar de no ganar la nominación, su lealtad hacia Trump y su promesa de reducir la burocracia le han convertido en un aliado importante en esta iniciativa. Ramaswamy se ha mostrado entusiasta con la idea. Ha prometido que bajo su dirección, DOGE no solo identificará ineficiencias sino que también eliminará gastos innecesarios. La elección de estos dos personajes para dirigir DOGE ha generado una amplia gama de reacciones. Sus defensores arguyen que la experiencia y el éxito empresarial de Musk y Ramaswamy pueden ser el catalizador necesario para una transformación radical del Gobierno federal. El propio Trump, tan dado a las hipérboles, ha comparado este esfuerzo con el Proyecto Manhattan, sugiriendo que podría tener un impacto histórico en la eficiencia del Gobierno estadounidense. Las críticas como es natural no se han hecho esperar. Algunos temen que la influencia de Musk podría provocarle más de un conflicto de interés. La senadora Elizabeth Warren, por ejemplo, ha cuestionado la eficiencia de nombrar a dos personas para un cargo que debería ser ocupado por una sola, indicando que eso es un caso claro de redundancia administrativa. Otros se preocupan por la falta de experiencia política directa de Musk y Ramaswamy. Ninguno de los dos conoce la administración por dentro y eso sin duda es un gran inconveniente porque la administración es muy grande y su burocracia extraordinariamente alambicada. A pesar de estas críticas, Musk ha prometido máxima transparencia. En su perfil de X, anunció que todas las acciones de DOGE serán publicadas en línea, permitiendo así a los ciudadanos no sólo seguir el trabajo del departamento, sino también participar activamente en la identificación de áreas donde el gasto es ineficiente. Una misión encomiable, sin duda, pero difícil, mucho más que enviar una nave a la Luna. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:05 La misión imposible de DOGE 29:57 La condena a Cristina Fernández de Kirchner 34:02 Teresa Ribera y el colegio de comisarios 39:12 El sistema de alerta en emergencias · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #elonmusk #doge Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Trump-Kennedy: la extraña pareja

November 17, 2024 46:31 44.66 MB Downloads: 0

La semana pasada Donald Trump anunció el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como nuevo Secretario de Salud y Servicios Humanos, una decisión que ha suscitado tanta expectación en Washington como preocupación dentro de la comunidad científica. A sus 70 años, Kennedy, conocido por su activismo ambiental y su escepticismo hacia las vacunas, en cuestión de sólo dos meses se encontrará en una posición clave para dirigir las agencias más importantes del país en términos de salud pública. Trump en su anuncio a través de la plataforma Truth Social expresó su satisfacción con la elección, destacando que "durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido aplastados por el complejo alimentario-industrial y las compañías farmacéuticas que se han dedicado al engaño y la desinformación en lo referente a la salud pública". Con esta declaración Trump sugería una posible reforma en el sistema de salud que tendría importantes consecuencias en la industria alimentaria y en la farmacéutica. Robert F. Kennedy Jr es bien conocido en Estados Unidos desde que era un niño. Es sobrino del presidente John Fitzgerald Kennedy e hijo de su hermano, el que fuese fiscal general Robert F. Kennedy. Durante años ha sido una figura polémica debido a su postura respecto a la vacunación. Ha promovido, de hecho, algunas teorías de conspiración muy populares como la que vincula las vacunas con el autismo, una afirmación que carece de base científica alguna. Ha cuestionado, además, el fluorado del agua potable y ha criticado los aditivos alimentarios, los plaguicidas, y ciertos fármacos ya que, según él, son los responsables de la crisis de salud que vive Estados Unidos. El nombramiento de Kennedy ha provocado todo tipo de reacciones. Para unos es una gran noticia, creen que como secretario de Salud podría traer cambios positivos, especialmente en lo relativo a la regulación de aditivos alimentarios. Para otros su nombramiento supone todo lo contrario, especialmente para los científicos y la industria farmacéutica. No es casual que la designación tuviese impacto inmediato en el mercado, las acciones de las algunas empresas farmacéuticas, especialmente las que fabrican vacunas como Moderna y Pfizer, cayeron en Bolsa. Kennedy, de cualquier modo, tendrá que esperar a que se produzca el traspaso de poderes y a que el Senado apruebe su designación. En tanto que los republicanos tienen mayoría en la cámara alta es poco probable que le rechacen, pero no completamente imposible. Kennedy parece tener las cosas muy claras. Su misión es, según sus propias palabras poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas que castiga al país desde hace años y "hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable otra vez”, una frase que cuenta con su propio acrónimo, MAHA (Make America Healthy Again). Parece claro que Estados Unidos necesita más de un cambio en lo relativo a la dieta. Su tasa de obesidad es de las más altas del mundo y la esperanza de vida de los estadounidenses está muy por debajo de la de otros países desarrollados como los europeos o los de extremo oriente. Algo falla en el sistema de salud y seguramente también en la cultura alimenticia del país. Lo que aún no sabemos es si alguien tan polémico y a menudo errático como Robert F. Kennedy Jr será la persona adecuada para abordar y resolver esos mismos fallos. Para hablar de este tema en la segunda parte del programa nos acompañará Andrea, que no simpatiza precisamente con Kennedy y, por extensión, con aquellos que se muestran contrarios a la vacunación, pero que conoce las causas de crisis de salud pública como la que desde hace unos años azota a Estados Unidos. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #rfk Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La nueva fiebre por Bitcoin

November 13, 2024 44:04 42.31 MB Downloads: 0

En los últimos días la cotización de Bitcoin ha experimentado un repunte espectacular, ha alcanzado un nuevo máximo histórico y no ha tardado en convertirse en la comidilla de la prensa, y en el caramelo tanto de inversores minoristas como de inversores institucionales de todo el mundo. Esta subida, que ha llevado a la criptomoneda más conocida a superar los 89.000 dólares, se atribuye a una combinación de factores macroeconómicos, institucionales y de mercado que la han disparado hacia arriba como nunca antes. Bitcoin ya venía muy fuerte desde principios de año cuando pasó en apenas tres meses del entorno de los 40.000 dólares a los 60.000-70.000. En esa horquilla estaba cuando la victoria electoral de Donald Trump empujó la cotización. No era del todo extraño. Trump y su equipo muestran desde hace años una postura favorable hacia las criptomonedas. Muchos inversores ven esto como un posible cambio en las políticas regulatorias, algo que podría facilitar la expansión y adopción de las criptomonedas a mucha mayor escala que hasta ahora. Este optimismo no tardó en trasladarse al mercado con un repunte de más del 30% en el precio de Bitcoin. El 5 de noviembre se pagaba a 68.000 dólares y cuatro días después a casi 90.000. Aparte de los factores políticos, que están ahí y que no pueden ignorarse, Bitcoin ha sido impulsado por una demanda institucional sin precedentes. Los fondos de inversión en ETFs de Bitcoin han asistido a entradas récord, con 4.200 millones de dólares en los últimos cinco días. Esta afluencia de capital institucional se interpreta como un voto de confianza hacia Bitcoin, al que muchos ya no ven sólo como una reserva de valor, sino también como un activo para diversificar carteras en un entorno económico incierto. Otro factor importante que explica este apetito por el Bitcoin ha sido el "supply shock" provocado por el evento de “halving” de Bitcoin, algo que ocurre aproximadamente cada cuatro años. El “halving” como su nombre indica reduce a la mitad la recompensa que reciben los mineros por añadir un bloque a la cadena de bloques, disminuyendo de forma efectiva la oferta de nuevos Bitcoin que entran en el mercado. Dado que la demanda se ha mantenido e incluso se ha incrementado, esta reducción en la oferta ha contribuido de forma significativa al aumento de precio. A pesar de este repunte tan llamativo algunos analistas han pedido precaución y mesura. Aunque la tendencia actual es alcista, las criptomonedas son muy volátiles y a menudo experimentan correcciones rápidas. Otros temen que la reciente subida podría ser un simple calentón irracional, por lo que una corrección podría ser inminente y tan brutal como el alza repentina. Pero la sensación general en la comunidad cripto es de optimismo y de cierto sentimiento de venganza. Hace sólo tres años, a finales de 2021, Bitcoin sufrió una corrección muy fuerte. Cotizaba en aquel momento a más de 60.000 dólares y un año después lo hacía a unos 16.000. Tras tocar suelo fue poco a poco recuperándose y lo que ha sucedido estos días es la confirmación de que el Bitcoin está más vivo que nunca. La comunidad cripto y los inversores están atentos a sus próximos movimientos, especialmente con la entrada de más instituciones al mercado y posibles cambios en la regulación por parte del nuevo Gobierno de EEUU hacia las criptomonedas. Entretanto, el interés en Bitcoin y otras criptomonedas ha resurgido como en sus mejores tiempos. Son muchos los que ven este repunte no sólo como una oportunidad de inversión, sino como un indicador de que el mercado de criptomonedas ya está maduro y goza de la aceptación de todo tipo de inversores. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 La nueva fiebre por Bitcoin 28:12 El fin de la guerra de Ucrania 34:57 Previsión ante los desastres 40:38 El "ajusticiamiento" de Errejón · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #bitcoin #cripto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¿Qué hará Trump con Ucrania?

November 12, 2024 52:06 50.02 MB Downloads: 0

La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos ha generado muchas preocupaciones en torno a su política exterior, especialmente en relación con la guerra en Ucrania. Durante su campaña e incluso antes, Trump prometio resolver el conflicto de forma limpia y rápida, llegó a asegurar que esa guerra en sus manos concluiría en sólo 24 horas. Pero, más allá de los titulares, los los detalles que ha ofrecido sobre su plan han sido vagos, algo demasiado difuso como para poder estudiar con calma su viabilidad. Eso ha dejado una incógnita en el aire y, tanto la comunidad internacional como los ucranianos, reclaman más claridad y acciones concretas. Pero no es mucho más lo que sabemos. Uno de las posibilidades más comentadas es que Trump impulse un acuerdo de paz que implique concesiones territoriales a Rusia, pero antes habría que sentar a Putin en la mesa de negociaciones. Algunos asesores han sugerido a Trump que condicione la ayuda militar a Ucrania a avances en las conversaciones de paz. Si es Rusia la que se niega a sentarse a negociar, la medida sería la contraria, es decir, Estados Unidos incrementaría esa ayuda. Esto generaría una doble presión que, sobre el papel, podría forzar a ambas partes a la mesa de negociaciones. La postura de Trump parece estar basada en una visión pragmática de la diplomacia, donde se busca un equilibrio entre la seguridad de Ucrania y la idea de evitar una escalada mayor del conflicto que podría afectar a la posición de Estados Unidos. Además, Trump parece interesado en recalibrar las relaciones con Rusia, quizá buscando un acercamiento que podría servir para contrarrestar la influencia que China ejerce ahora sobre el Kremlin. No es ningún secreto que Trump considera a China como la principal amenaza estratégica para Estados Unidos. Pero estos planes que se han esbozado no están exentos de críticas. Los defensores de Ucrania temen que cualquier hoja de ruta que venga acompañada de la cesión de territorio puede ser visto como una victoria para Putin, una victoria parcial, pero victoria a fin de cuentas. Esto aumentaría la percepción de debilidad occidental e incentivaría futuras agresiones rusas. La idea de que Ucrania ceda Crimea y partes del Donbás es particularmente polémica, ya que estos territorios son parte integral de Ucrania y como tal están reconocidos por la comunidad internacional. Haga lo que haga, lo que parece claro es que Trump presionará a sus aliados europeos de la OTAN para que asuman mayor responsabilidad en el apoyo a Ucrania, dado que el conflicto se encuentra en su propio continente. Trump ha criticado en el pasado el elevado coste de la guerra para los contribuyentes estadounidenses, argumentando que Europa debería soportar una mayor carga financiera. Por ahora la administración saliente de Joe Biden, consciente del problema, está intentando que Ucrania entre en cualquier negociación desde una posición de fuerza. Esto incluye el envío de paquetes de ayuda adicionales y el fortalecimiento de las sanciones contra Rusia. El éxito o fracaso de la estrategia de Trump dependerá en gran medida de la habilidad que despliegue con los dos actores principales. Desconocemos cuál es la voluntad de Putin para negociar y también hasta dónde están dispuestos en Ucrania a aceptar un compromiso que podría suponer la pérdida de un 20% de su territorio. La comunidad internacional observa con atención. Lo que no se sabe aún es si Trump será capaz de cumplir con su promesa de terminar con la guerra, o si, por el contrario, se enfrentará a los mismos problemas con los que el equipo de Biden ha tenido que librar en los últimos dos años y medio. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:50 ¿Qué hará Trump con Ucrania? 28:54 El Centro Comercial Bonaire 36:16 El triunfo de la sociedad civil 43:35 La crecida del barranco del Poyo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Trump frente al mundo

November 11, 2024 47:05 45.21 MB Downloads: 0

Toda la comunidad internacional dio un respingo el miércoles pasado cuando Donald Trump cantó victoria en Florida. Al igual que sucedía en el interior del país, en el exterior todos daban por descontado que, aunque fuese por poco, Trump sería de nuevo derrotado y, como consecuencia, la política exterior de Estados Unidos no sufriría cambios significativos. Pero quien ganó fue Trump, y lo hizo con contundencia. De modo que, habida cuenta de durante su primer mandato desplegó una gran actividad exterior, eso tendrá consecuencias en todo el mundo. Por ahora la política exterior de Donald Trump es una incógnita porque aún faltan tres meses para que regrese a la Casa Blanca y asuma el poder ejecutivo pero, en tanto que ya ha gobernado una vez, es relativamente fácil delinear cuáles serán los puntos en los que incida y los que ignore. Lo más probable es que este Trump 2.0 sea una continuación de la primera versión que ya conocemos, aquella en la que todo giró en torno al lema “America First”. No es descabellado pensar que Trump abandone ciertos compromisos internacionales que perciba como desventajosos para Estados Unidos, o que muestre escepticismo cuando no directa hostilidad hacia ciertas organizaciones internacionales. Uno de los apartados que más preocupa es el de las relaciones transatlánticas. Trump ya fue crítico con la OTAN en el pasado. Mostró desconfianza hacia sus aliados europeos y les exigió que dedicasen más recursos a su propia defensa. En este segundo mandato es probable que siga insistiendo en que sus aliados de la OTAN incrementen su gasto en defensa. Podría incluso considerar la retirada de efectivos estadounidenses de Europa si considera que no se ha alcanzado un equilibrio justo en los costes de defensa. Esta postura podría debilitar la cohesión de la alianza, pero también podría empujar a los países europeos a hacerse cargo de su propia defensa. Otro punto caliente es la relación con China. Trump ya elevó los aranceles a productos chinos adoptando de paso una postura de abierta confrontación en temas tecnológicos y de seguridad. En su segundo mandato esta guerra comercial podría ir a más, pero también podría tener interés en negociar desde una posición de fuerza para estabilizar las relaciones, dependiendo de cómo vea las dinámicas comerciales y de poder a nivel global. Respecto a Oriente Medio, Trump ha mostrado desde siempre una preferencia por Israel. Fue él quien trasladó la embajada a Jerusalén y quien promovió los Acuerdos de Abraham. En este mandato seguramente continúe con esta línea. Pero lo que más preocupa es cómo afrontará la guerra de Ucrania, que es el principal conflicto bélico que hay hoy en el mundo. Trump expresó en el pasado admiración personal hacia Vladimir Putin, lo cual podría traducirse en un intento de mejorar las relaciones bilaterales, pero también ha criticado a Rusia por sus acciones en Ucrania y Siria. En Ucrania, Trump ha asegurado que podría negociar rápidamente un fin al conflicto, probablemente a través de un acuerdo que favorezca a Rusia, lo cual podría desencadenar tensiones con los aliados europeos. En resumen, un segundo mandato de Trump en política exterior podría caracterizarse por una mayor asertividad de Estados Unidos en la promoción de sus intereses. Esto implicaría una diplomacia basada en la negociación directa, con un énfasis en el fortalecimiento militar, la renegociación de tratados comerciales y una redefinición de las alianzas tradicionales para ajustarse a una visión más proteccionista y mucho menos multilateral de la política exterior estadounidense. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:05 Trump frente al mundo 30:06 La crecida del barranco del Poyo 35:50 Los demócratas y Fortnite 40:31 Tráfico en Valencia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #donaldtrump #estadosunidos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals