Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
Aznar y sus guerras de juguete
José María Aznar acaba de relanzar su fundación después de haber renunciado a la presidencia honorífica del Partido Popular. El relanzamiento en cuestión ha creado una gran expectación mediática que no tardó en desinflarse tan pronto como se supo que lo suyo no va a pasar del mero sermoneo. Con todo, persisten los temores de que Aznar y su entorno cercano termine provocando un cisma. ¿Hay motivos fundados para creer que ese cisma es siquiera posible?
BuzzFeed y el desfonde mediático
El penúltimo escándalo mediático-político (vamos a uno por día) en los Estados Unidos ha tenido en el epicentro a un medio online que, hasta hace no mucho, se dedicaba esencialmente a subir breves contenidos virales para difundir a través de las redes sociales. Esta vez, sin embargo, quiso escalar algo más alto y publicó un informe de 35 páginas, supuestamente redactado por un agente de la inteligencia británica, y que ponía a Donald Trump contra la pared a solo una semana de su toma de posesión. El problema es que todo estaba sin contrastar, se trataba de puro humo dirigido a intoxicar a la audiencia. Luego dirán que el periodismo está en crisis.
Meryl Streep o el sentimentalismo mentiroso
El domingo pasado se entregaban en Los Ángeles los Globos de Oro. La actriz Meryl Streep recibió el Cecil B DeMille, correspondiente a toda una trayectoria dedicada al cine. Aprovechó para dar un breve pero efectivo discurso, preparado con esmero y dirigido a tocar la fibra sensible del auditorio que, en este caso, es de ámbito mundial. Este discurso de Meryl Streep es quizá la demostración más acabada de por qué la izquierda reina sin competencia en el mundo de la cultura y la comunicación. Un discurso que merece la pena repasar. El discurso en cuestión lo tenéis aquí: https://www.youtube.com/watch?v=NxyGmyEby40
El hackeo ruso y la penúltima rabieta
Se ha creado durante las dos últimas semanas en EEEUU un clima de histeria colectiva a causa del hackeo que la inteligencia rusa realizó a los servidores del Partido Demócrata. A este hackeo, que es posible que lo hubiese, culpan ahora los demócratas su derrota en las urnas. Esta vaporosa historia es, después de las violentas protestas en la calle los días posteriores a los comicios, la solicitud de recuento en varios Estados y aquel montaje para que los grandes electores cambiasen el sentido de su voto, la última ocurrencia del equipo demócrata para deslegitimar al presidente entrante.
Pero, ¿nos hemos vuelto todos idiotas? (2)
Segunda entrega del especial sobre casos sangrantes de hipercorrección política en las universidades americanas. En esta os traigo cuatro historias excepcionales: Los bancos de los parques como asunto racial, el "chequeo de privilegios" que, según parece, los refuerza, la polémica en torno a Martin Luther King por no ser suficientemente inclusivo y la mascota universitaria que asusta a los estudiantes. Los vínculos para ampliar información: Los bancos y la raza: http://www.thecrimson.com/article/2016/4/6/it-is-about-race/ El "chequeo de privilegios": http://www.dailycal.org/2016/01/22/checking-privilege-serves-to-reinforce-it/ La polémica con MLK: http://www.dailyemerald.com/2016/01/25/2438507/ La mascota de Iowa: http://heatst.com/culture-wars/university-of-iowa-professor-colleges-hawk-mascot-is-too-angry-threatening/
Preguntas y respuestas (9)
Temas del día: México y los impuestos a la gasolina, el futuro de Podemos, las consecuencias éticas de la legalización de las drogas, la base naval rusa en Siria, la liberalización de la educación pública, los libertarios y sus compañeros de viaje y el problema de los antivacunas.
F de fiasco, F de fracaso: F-35
El proyecto más ambicioso y caro de toda la historia militar de los EEUU, el programa F-35, podría tener los días contados si Donald Trump cumple con lo prometido. El F-35, un avión de combate polivalente de última generación, ha sido un fiasco costosísimo en el que la administración lleva ya enterrados 400.000 millones de dólares. El avión presenta múltiples fallos y no sirve para lo que estaba previsto que sirviese. La historia de este avión y de su constructor, el contratista Lockheed-Martin, es la historia del capitalismo de amiguetes en estado puro.
México patas arriba
La subida de la gasolina en México ha provocado que el país se eche a la calle a protestar. Y como todo lo que sucede en México sucede a lo grande tenemos saqueos, cientos de detenidos y hasta algunos muertos. Pero que las noticias no nos distraigan, ese no es el tema, esa es la consecuencia de 80 años de monopolio petrolero que va a ir deshaciéndose (tímidamente, eso sí) a partir de este año. La liberalización en la distribución de combustible, que llegará en marzo, terminará bajando los precios, pero no lo hará de golpe. Entretanto Peña Nieto enfila lo que seguramente sea el annus horribilis de su reinado.
ISIS e Israel: condenados a encontrarse
Se ha convertido en un lugar común entre los conspiranoicos decir que detrás del ISIS está Israel. Para rematar la mentira aseguran que el Estado Islámico nunca ha atacado a este país y que el Gobierno israelí, por lo tanto, nada teme de lo que sería su propia creación. El hecho es que el Estado Islámico ha atentado en Israel y se ha llegado a enfrentar con su ejército en algún incidente aislado en los Altos del Golán, pero la cosa no ha escalado a mayores. Si el ISIS no se ha encontrado con Israel aún se debe a que la policía israelí lo ha impedido, pero eso no significa en modo alguno que estén libres de un zarpazo, y más cuando el país se encuentra en el mismo corazón de Oriente Medio.
Pero, ¿nos hemos vuelto todos idiotas?
La corrección política es uno de los males del mundo actual. en torno a ella se está construyendo la dictadura perfecta. Pero, ¿esas normas no escritas nacen la política o, por el contrario lo hacen en el entorno académico? Personalmente creo que nace en las universidades y luego pasa a la política y a los medios de comunicación. Desde la primera la corrección política se convierte en legislación, desde los segundos se difunden las consignas y se vigila al discrepante. Las universidades de todo Occidente, especialmente las norteamericanas, son el origen de todo. Hoy os traigo una selección, necesariamente limitada, de absurdos académicos (muy políticamente correctos, eso sí) acaecidos todos en 2016: Los vínculos para ampliar información: - La tequila party en el Bowdoin College: http://bowdoinorient.com/article/10990 - El espacio seguro en la Califonia State University http://www.yaf.org/news/csula-students-set-up-safe-space/ - Las pistas de esquí machistas en el Memorial University of Newfoundland http://www.powerlineblog.com/archives/2016/08/academic-absurdity-of-the-week-sexist-ski-slopes.php - La "glaciología feminista" en la University of Oregon http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0309132515623368
Preguntas y respuestas (8)
Primer programa del año 2017. Me traigo al lunes el Preguntas y Respuestas debido a la festividad del 1 de enero. Hay muchas, todas interesantes. ¿Es justo o no el Estado del Bienestar?, los problemas múltiples que está atravesando Colombia en este más que probable paso en falso hacia la paz, aranceles y sanciones comerciales, el coste de los autobuses con jardín de Carmena, los problemas del Tesoro español para ajustar las cuentas y las causas de la guerra en Siria.
2016, el año en el que el consenso comenzó a agrietarse
2016, que empezó como un año año más ha terminado siendo uno de los más importantes de toda esta década, acaso el más importante. Ha sido el año de las predicciones fallidas, el año que salió Trump contra pronóstico, el año del Brexit contra pronóstico, el año que los colombianos votaron contra pronóstico, el año que murió Fidel y el año que terminó de naufragar el sueño bolivariano entre inflación, escasez y disturbios callejeros. 2016 fue el año en el que dentro de Occidente se rompió algo, el año en el que el consenso, entendido como la ideología dominante, empezó a hacer las primeras aguas. Podríamos decir que ha sido un año para olvidar, pero no, ha sido un año para recordar.
Trump y la no amenaza rusa
Rusia y todo lo relacionado con el Gobierno de este país sigue llenando las portadas de los medios estadounidenses. Al ciberataque sufrido por el partido demócrata se suma la carta que el propio Putin ha enviado a Trump para que entre ambos reconduzcan las relaciones bilaterales tan pronto como este último tome posesión en unas semanas. Pero en EEUU y, por extensión, en todo Occidente Rusia es percibida como una amenaza inminente. Los rusos por su parte se sienten agraviados por los países occidentales, especialmente los integrantes de la OTAN. Un desencuentro mutuo para el que Trump tendrá que poner mucha imaginación y algo más de voluntad.
Madrid, ciudad cerrada... al tráfico
La decisión de la alcaldesa Manuela Carmena de pasar al denominado escenario 3 del protocolo anticontaminación ha levantado un gran revuelo. A partir de hoy solo podrán entrar al centro de la ciudad los vehículos con número impar de matrícula. Quien se salte la norma se enfrentará a una multa de 90 euros. Este escenario es la primera vez que se aplica y nadie sabe lo que va a pasar o cuánto dinero le va a costar a la ciudad. La pregunta que muchos se hacen es si es estrictamente necesario tomar una decisión tan drástica.
Llegó tu hora, Kristina
La última bomba informativa del año viene de Argentina, donde un juez acaba de procesar a Cristina Fernández de Kirchner, su ex presidenta. El juez en cuestión, Julián Ercolini, acusa a Kirchner de haber montado una asociación ilícita destinada a desviar contratos de obras públicas hacia una constructora con la que el matrimonio Kirchner tenía vínculos directos. Esta es la primera vez que encausan a Kirchner por un asunto de corrupción y, si se sigue investigando, quizá salgan a la luz los muchos y muy variados asuntos turbios en los que la pareja presidencial estuvo metida durante su larguísimo mandato.