Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
Trump y el fin del pánico climático
La semana pasada Donald Trump nombró como director de la EPA (Agencia del Protección del Medioambiente) a Scott Pruitt. Un nombramiento muy polémico porque, al parecer y según se encargó de recordar toda la prensa occidental, Pruitt es un "negacionista" climático. Durante los dos mandatos de Obama la EPA se ha convertido en una agencia todopoderosa, en un auténtico coco para la industria norteamericana. Quizá la oposición frontal a Pruitt venga precisamente de eso, de que en el pasado como Fiscal General de Oklahoma le plantó cara. De cualquier manera, la presidencia de Trump también parece poner fin a los años del pánico climático.
Preguntas y respuestas (5)
Edición de preguntas y respuestas extraordinariamente variada y con gran participación mexicana (lo cual es siempre una alegría doble). Trato temas como el programa nuclear de Corea del Norte (y como diablos hace para mantenerlo), el humor y la corrección política, los sistemas de sanidad privados, el aborto o la Guerra Civil española. El número de Whatsapp del programa es el (0034) 690 82 79 09 y su dirección de correo electrónico: contracronicapodcast@gmail.com
¿Hay que peatonalizar las ciudades?
Manuela Carmena ha peatonalizado temporalmente la Gran Vía con motivo de las fiestas navideñas. Esto, que ya se había hecho en otra ocasión hace unos años, ha reabierto el debate sobre si se debe o no peatonalizar esta calle y otras tantas del casco antiguo de Madrid. Hay motivos para estar a favor y en contra de la iniciativa de la alcaldesa de Madrid, pero creo que los motivos a favor pesan mucho más. Y lo explico.
PISA o la ley de los rendimientos educativos decrecientes
El pasado martes salió el último informe PISA, una gran evaluación a nivel mundial de la calidad educativa. Estos informes siempre dan mucho que hablar en España, generalmente para mal. Pero no, ateniéndonos a los datos, los resultados de los estudiantes españoles no solo no son malos sino que, en algunos caso y, especialmente, en algunas regiones, son muy buenos. El informe ha abierto dos debates. Uno relativo a la brecha educativa que hay dentro de España, y otro que pone en tela de juicio la relación presuntamente automática que hay entre gasto público en educación y resultados académicos.
El suflé chino se desinfla
Donald Trump lleva unos días provocando roces con China. Primero a causa de una conversación telefónica con la presidenta de Taiwán y después por un tuit en el que recriminaba a Pekín su política económica. Trump es impulsivo e insensato, pero no tonto. Sabe que China no atraviesa su mejor momento, que los planes de estímulo del Gobierno han fracasado y que actualmente el país navega a la deriva en un océano de deuda que no hace sino agrandarse. La fortaleza china es más de fachada que real y Trump está al tanto de ello.
Italia no tiene quien la salve
El referéndum constitucional en Italia ya se ha cobrado a su víctima propiciatoria: Matteo Renzi, que, además, era su principal impulsor. Renzi, que llevaba en el Gobierno desde hace solo un par de años pasa de esta manera a engrosar la interminable lista de Gobiernos breves italianos. No salió de las urnas y no llegará a las urnas. Pero el problema de Italia no es ni la proverbial brevedad de sus gabinetes ministeriales, ni la inestabilidad política. Su problema es otro y toca más a la economía y a su modelo de desarrollo económico. Algunos, no muchos afortunadamente, piden un salvador. Pero ese salvador no existe y es muy posible que, de aparecer uno que diga serlo, los italianos lo rechacen.
Ronaldo, Messi y la hora del terror fiscal
Este fin de semana el diario El Mundo informaba que Cristiano Ronaldo, estrella del Real Madrid, había desviado 150 millones de euros a paraísos fiscales. Los ingresos, provenientes de sus derechos de imagen, se habrían ocultado así al fisco español. La historia nos resulta familiar, no es la primera y no será la última. Vivimos en una era de auténtico terror fiscal del que nadie está a salvo, ni siquiera los dioses del estadio. Cuando el Estado se ve en apuros financieros, y lo seguirá estando porque gasta como un ludópata, todo vale con tal del hacer justicia tributaria. Lo peor es que este tipo de cacerías están bien vistas socialmente porque, al final, después de un lavado de cerebro intensivo, han terminando convenciendo a la plebe de que los intereses del Estado son sus intereses.
Preguntas y respuestas (4)
Muchas preguntas hoy, de ahí que el programa sea algo más largo de lo habitual, pero llevábamos una semana de retraso a causa de la muerte de Fidel Castro el fin de semana pasado. Hay un poco de todo. Tenemos la política comercial de Trump, la peatonalización de las ciudades, la cúpula del Partido Comunista de Cuba, el debate sobre monarquía o república, algunas cuestiones sobre derecho laboral, el acuerdo de paz en Colombia y algunas cosillas más. Varios mexicanos haciéndome llegar sus preguntas, lo cual me sorprende gratamente. El número de Whatsapp del programa es el (0034) 690 82 79 09
¿Se puede medir la libertad?
El Cato Institute lanzó esta semana su Informe sobre la Libertad Humana, un estudio largo pero jugoso sobre las libertad individual en casi todos los países del mundo. El informe aborda tanto las libertades personales (en las que incluye las de carácter político) y las económicas. Hay algunas sorpresas, como que los EEUU están clasificados en el puesto número 23, y otras que no lo son tanto, como que Venezuela cierra la lista justo a Siria, Irán o Libia.
Mariano nos lo vuelve a hacer
El Gobierno necesita pasar los presupuestos como sea, está dispuesto a ceder hasta donde sea necesario y eso es exactamente lo que ha hecho. En una sola tarde ha subido los impuestos, el salario mínimo, ha pegado un hachazo al fondo de reserva de la Seguridad Social y ha permitido a las Comunidades Autónomas incurrir en una décima más de déficit, décimas que luego se convertirán en puntos. El consenso en la cámara baja es absoluto. Nadie señala al elefante en la habitación, que no es otro que el excesivo gasto del Estado, que ni remitió en el pasado durante los años duros de la crisis ni presumiblemente remitirá en el futuro.
El mito de la sanidad cubana
Muerto Fidel Castro reverdecen sus presuntos logros sociales, las presuntas gestas revolucionarias en materia de educación y sanidad que, a juicio de muchos, justifican por si solas los excesos del régimen castrista. El problema es que es un relato plagado de falacias. En Cuba la sanidad no es buena, o no es buena al menos para todos. La nomenclatura del partido disfruta de buenos hospitales propios del primer mundo mientras que el resto de la población se hacina en clínicas ruinosas, mal equipadas, sin insumos y muchas veces con pocos médicos porque uno de los negocios del Gobierno es exportarlos al extranjero.
Más Mercadonas, por favor
Este fin de semana el programa Salvados, presentado por Jordi Évole y emitido en La Sexta se dedicó a Mercadona como fenómeno comercial. Y un fenómeno comercial es. Ha pasado de la nada a ser el principal distribuidor de España en un periodo de tiempo realmente corto. ¿Lo ha hecho a costa de maltratar a sus empleados (tal y como se desprendía del reportaje de Évole) o, por el contrario, su éxito se debe a otros factores? Mercadona no es una empresa cualquiera, ni se gestiona como una empresa cualquiera. Ha llegado tan lejos por un cúmulo de aciertos y muy pocos errores entre los que, por supuesto, no se encuentra el acoso laboral.
¿Un castrismo sin Castro?
La primera de las cuestiones que ha hecho aflorar la muerte de Fidel Castro es si podrá pervivir el régimen por él fundado. Hasta ahora lo ha hecho aunque no estuviese en primera línea, pero si que estaba de cuerpo presente. Por de pronto su heredero universal es su propio hermano que, no lo olvidemos, también es un Castro. Pero Raúl es anciano y, por cuestiones puramente biológicas, más pronto que tarde también desaparecerá de escena. Será entonces cuando se abra la transición, y ahí hay varios escenarios posibles pero que ninguno pasa por el castrismo propiamente dicho.
Gracias, Fidel, gracias por nada
Ha llegado el momento de hacer un balance definitivo sobre la vida y obra de Fidel Castro. La primera ha resultado ser muy larga, mucho más de lo que el personaje en cuestión se merecía. La segunda ha sido nefasta para Cuba y para el mundo. Hay poco, casi nada, salvable en su biografía política. Él, que tan convencido estaba en su juventud de que la Historia iba a absolverle, recogió mucho antes de morir la condena sin apelación posible por una vida dedicada al sometimiento de los demás, a la violencia y al fanatismo ideológico.
La alt-right y otros fantasmas de familia
Desde hace dos semanas los medios a este y al otro lado del Atlántico están muy machacones con la irrupción de un peligroso movimiento político llamado alt-right que, según algunos, es la esencia misma de Donald Trump, su agenda oculta. ¿Qué hay de cierto en ello?, ¿pertenece Trump a este movimiento o está inspirado por sus miembros?, ¿es cierto que van a llegar a la Casa Blanca y a poner en marcha allí su programa xenófobo y racista? Esta y otras muchas cuestiones se amontonan sobre este movimiento y sus presuntas conexiones con el presidente electo.