Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
Entre todos la mataron y ella sola se murió
La sorpresiva muerte de Rita Barberá en un hotel de Madrid ha pillado a todos con el pie cambiado. A unos porque no han sabido diferenciar lo político de lo puramente humano, a los otros porque, tras el linchamiento mediático del que la fallecida fue objeto, la dejaron caer y se olvidaron de ella, como si los 40 años que llevaba en el partido no significasen nada. La política, siempre inclemente, siempre desalmada, nos dio ayer un ejemplo más de como hace a los hombres (o mujeres) y los gasta.
Renfe y el atraco del siglo
Ha quedado visto para sentencia el llamado "contrato ferroviario del siglo". 2.642 millones de euros para 15 trenes de alta velocidad más una opción de otros 15 y mantenimiento. La cuestión no es a quien le tocará el gordo, sino si Renfe realmente necesita nuevas unidades. No parece ser el caso si se aterriza sobre los números y se tiene en cuenta que las 207 actuales las tiene infrautilizadas. Entonces, ¿para qué los quiere? Pues para seguir metiendo aire en la burbuja ferroviaria que empezó a inflarse hace tres lustros y que nadie quiere detener. Porque Renfe no será muy rentable económicamente, pero desde el punto de vista político si que lo es, y mucho.
¿Qué puede esperar Cuba de Trump?
Una parte importante del legado de Barack Obama es la normalización de las relaciones con Cuba, que comenzó hace ahora dos años y que es un proceso largo y difícil que aún se encuentra en curso. Todo estaba diseñado para que la sucesora natural de Obama llegase a la Casa Blanca, pero no ha sido así, Donald Trump, como la práctica totalidad de los republicanos, no gusta de paños calientes con el régimen de los Castro y, además, ha recibido un fuerte apoyo electoral del exilio cubano, es especial del de Miami. Se encuentra ante la disyuntiva de revertir la iniciativa de su antecesor, de profundizar en ella o de congelar la cuestión dejando todo como está en espera de nuevos acontecimientos.
Pobreza energética, oportunidad política
El fallecimiento de una anciana de Reus en un incendio doméstico ha devuelto a la superficie un tema que no veíamos desde, exactamente, el año pasado por estas fechas: el de la pobreza energética. El encargado de devolverlo ha sido Podemos, cuyos líderes han convertido lo que no hubiese pasado de las páginas de sucesos en la prensa local en un asunto de trascendencia nacional. Quizá haya llegado el momento de empezar a definir conceptos como, por ejemplo, qué es eso de la pobreza energética, si se trata de algo muy común, por qué se produce o cuál es mejor modo de combatirla.
Preguntas y respuestas (3)
Tercera entrega del programa dominical dedicado a los oyentes con sus preguntas (y mis respuestas). Hoy una selección necesariamente variada: reserva fraccionaria si o no, renta básica en Canadá, las primarias de Podemos, las pensiones en México, el origen de España y una protopodenotisia mierder que Ernesto me envía desde Murcia.
Mariano vuelve por donde solía
La legislatura ha comenzado, lo ha hecho un poco de tapadillo porque las elecciones de EEUU han ocupado todo el espacio informativo. Podemos nos lo recordó con el enésimo numerito en el hemiciclo y el resto ha quedado para el diario de sesiones. Pero no debería ser así porque esta semana se ha producido la primera de las puñaladas de Rajoy hacia Ciudadanos. Vendrán más, obviamente, porque Rajoy lleva la traición y las cuchilladas en su naturaleza. Pero Ciudadanos está desdibujado. No saben por qué están ahí, ni para qué y, a ratos, parecen no saber cómo han llegado hasta el Congreso. Respecto al PSOE ni está ni se le espera. Con estos mimbres Mariano lo tiene muy fácil, demasiado fácil.
El fin del gran consenso
La victoria de Trump en los EEEUU, lo inesperado del Brexit o el auge de los partidos populistas en Europa son síntomas de que estamos ante un fin de superciclo que se abrió con motivo del fin de la guerra mundial. Los cambios demográficos y económicos que se han operado en el mundo desarrollado son ya tan dramáticos que las doctrinas políticas y económicas dominantes en el último medio siglo han entrado en crisis. Occidente se abre a un tiempo nuevo en el que tendrá que elegir entre perseverar en la globalización o cerrarse en sí mismo.
¿Puede Trump cambiar la política exterior?
Una de las grandes incógnitas sobre el nuevo presidente de Estados Unidos es si cambiará, tal y como ha anunciado en campaña, la política exterior del país. De cumplir con su palabra no se trataría de un simple reenfoque menor y un par de ajustes estratégicos, sino de un cambio de 180º que tendría implicaciones inmediatas y una gran influencia en el medio plazo a escala global. Todavía no se sabe nada porque ni siquiera ha dejado ver cuáles son sus preferencias personales en esta materia, pero de ello (y de la coyuntura internacional, sobre la que no puede influir) dependerá todo. Pero por poder puede hacerlo, la política exterior es una de las áreas en las que el presidente cuenta con mayores poderes.
¿Por qué (casi) todos nos equivocamos en las elecciones de EEUU?
La gran incógnita de las pasadas elecciones estadounidenses no es tanto por qué (o cómo) ganó Donald Trump, sino por qué (y cómo) se equivocó prácticamente todo el mundo, incluidos los analistas electorales más prestigiosos de Estados Unidos. Ningún periódico supo anticiparlo, ninguna televisión, ninguna empresa demoscópica. La realidad estaba ahí pero nadie fue capaz de verla a pesar de que, en muchos casos, la tenía delante de sus narices. En compañía de Ricardo Fasso repasamos las causas que condujeron al mayor patinazo electoral de la prensa y los sondeos de toda la historia electoral de EEUU, y acaso del mundo.
Preguntas y respuestas (2)
Segunda entrega del especial de domingo de preguntas y respuestas. Preguntas que llegan a través del Whatsapp del programa (número: 0034 690 827 909). Oyentes de puntos tan lejanos entre sí como Quebec, Ecuador o Alicante compartiendo sus preguntas y reflexiones sobre varios temas, aunque hoyTrump y las elecciones americanas se llevan la palma.
Ganó el núcleo irradiador
Las primarias de Podemos en Madrid han arrojado un resultado previsible (ganó el candidato oficialista Ramón Espinar) por lo que el futuro inmediato de la formación vendrá marcado por un predominio aún mayor de las tesis de Pablo Iglesias. Las de éste y las del portavoz en el congreso, Íñigo Errejón, son dos planteamientos muy diferentes de como organizar el partido y, sobre todo, qué estrategia seguir de cara a esta legislatura que acaba de empezar. El siguiente asalto será en el congreso, para el que todavía no hay fecha pero que terminará poniendo punto y final al conflicto... al menos hasta nuevas elecciones.
Los 7 pecados capitales de Hillary Clinton
Anda todo el mundo preguntándose cómo es posible que Donald Trump haya ganado las elecciones. Curiosamente los que más se lo preguntan son aquellos que predijeron su derrota y aportaban las razones de la misma. Por eso quizá hay que reformular la pregunta. Si todos (o casi) dábamos por ganadora a Hillary, ¿por qué ha perdido? Han sido un montón de errores encadenados que durante la campaña o se ignoraron o no se supo tener en cuenta y darles la importancia que tenían. Los he compilado en siete errores, o pecados, capitales que han terminado conduciendo a la candidata demócrata de cabeza a los infiernos.
¿Y ahora qué, Donald?
Con todos los votos escrutados y las celebraciones (o los funerales) debidamente cumplimentados se amontonan las preguntas sobre el nuevo momento político que se abre en Estados Unidos y, por extensión, en el resto del mundo. ¿Qué cabe esperar de Donald Trump?, ¿llevará a la práctica su programa?, ¿podrá hacerlo?, ¿conseguirá entenderse con su propio partido ahora que ya no están en campaña?, ¿se habituará al ambiente viciado de Washington DC? Son tantas las cuestiones que harán falta meses para ir despejándolas todas. Entretanto vayamos centrando el tema.
Trump y la muerte de Ciudadano Kane
Trump ha ganado las elecciones contra todo pronóstico, especialmente contra el de los medios de comunicación y las empresas demoscópicas. Ambos sectores enfrentan una realidad de la que llevan demasiado tiempo huyendo. El modo en el que se fabrica y distribuye información ha cambiado dramáticamente en los últimos años y ya es hora de que los grandes conglomerados mediáticos empiecen a darse cuenta de ello porque no es el primer patinazo del año, ni el segundo, ni el tercero...
Ni Clinton ni Trump
Llegó el gran día, el primer martes después del primer lunes de noviembre. Las encuestas dan ganadora por no demasiada distancia a Hillary Clinton, pero esta vez podría ser que las encuestas se equivoquen ya que parece haber mucho más voto oculto del habitual. Tanto los EEUU como el mundo están divididos entre partidarios de uno y de la otra, pero cabe una tercera opción, la de no apoyar a ninguno de los dos por la simple razón de que son unos candidatos impresentables. No es la opción más sencilla, pero si la más prudente y, desde luego, la más honrada.