Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.

Economía directa
Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo.
¿Puede Merz salvar a Alemania?
El pasado 6 de mayo Friedrich Merz se convirtió en canciller de Alemania tras dos votaciones en el Bundestag. En la primera, obtuvo 310 votos, seis menos de los necesarios, algo inédito en la historia de la República Federal. En la segunda votación logró 325 votos asegurando así su investidura. Esa misma noche formó Gobierno y al día siguiente viajó a París para reunirse con Emmanuel Macron, y luego a Varsovia para encontrarse con Donald Tusk. Merz llega al poder en un momento muy delicado, seis meses después del colapso del Gobierno de Olaf Scholz que precipitó las elecciones del 23 de febrero. En ellas Merz se impuso, pero sin mayoría absoluta, lo que le obligó a negociar con los socialdemócratas. Tras más de dos meses de negociaciones alcanzó un pacto de legislatura que le ha costado entregar la vicecancillería y seis ministerios al SPD. La situación internacional, marcada por la guerra en Ucrania, la amenaza rusa y las tensiones transatlánticas provocadas por Donald Trump, exige una acción decidida. Merz prometió superar la parálisis de la política exterior alemana y materializar el llamado “Zeitenwende” (cambio de era) en seguridad y defensa que Scholz no logró poner en marcha . Para ello ha centralizado la política exterior en la cancillería. Ha roto con la tradición de ceder el ministerio de Asuntos Exteriores al socio de coalición. Ese puesto se lo ha reservado a Johann Wadephul, alguien de su máxima confianza. Se ha encargado de llenar la cancillería con personal alineado completamente con su programa. Ha creado un nuevo organismo, el Consejo de Seguridad Nacional que deberá coordinar la diplomacia, la defensa y la economía. Es la primera vez que existe ese consejo en Alemania, por lo que no se sabe bien si servirá de algo o se terminará convirtiendo en la enésima capa burocrática perfectamente inútil. También pretende acabar con la ambigüedad alemana en la UE, donde las tradicionales abstenciones en las rondas de coordinación interministerial, fruto de desacuerdos internos dentro del Gobierno anterior, frustraban a otros miembros importantes de la UE como Francia e Italia. En defensa, ha confirmado a Boris Pistorius como ministro, un socialdemócrata muy popular en la calle que aboga por aumentar el gasto militar y apoyar a Ucrania, pese a que hay sectores del SPD favorables a estrechar la relación con Rusia. El vicecanciller y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, refuerza esa misma línea. Merz, que a grandes rasgos es un conservador atlantista y proeuropeo, quiere reactivar la diplomacia alemana y que el país deje claro su apoyo a Ucrania. En la relación con EEUU puede pasar de todo ya que Trump impredecible, pero su intención es coexistir con él sin provocar roces innecesarios. Sobre China su postura es ambigua, especialmente ante las exportaciones chinas y su apoyo a Rusia. Por de pronto su principal cometido es reanimar la economía y abordar su propia defensa, a la que se ha dedicado muy poca inversión en las últimas tres décadas. Con una política exterior más coherente, Merz rompe con la pasividad de Scholz, posicionando a Alemania en un papel mucho más activo en Europa y en el mundo. Su éxito dependerá de que consiga conjurar la atomización que hay en Bundestag, la misma que acabó con su antecesor. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:49 ¿Puede Merz salvar a Alemania? 31:11 Axa Responsabilidad Civil 32:52 Clase media 43:07 Inteligencia artificial en la educación 49:18 Emigración cualificada · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #merz #alemania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Trump vs Harvard
Donald Trump y la universidad de Harvard, la más antigua del país y una de las más prestigiosas del mundo, nunca se han llevado bien. En su primer mandato ordenó que se investigase a esta institución académica por sus políticas de discriminación positiva. El asunto terminó ante los tribunales en 2018 cuando un juzgado de Massachussetts falló a favor de la universidad. Dos años más tarde se produjo otro encontronazo a cuenta de las clases presenciales durante la pandemia. En su segundo mandato el Gobierno Trump ha endurecido el escrutinio sobre Harvard. Esta vez les ataca por cuatro vías: critica su elitismo académico, pone en entredicho sus políticas de diversidad, les ha tocado el bolsillo con presiones de tipo financiero y les impide matricular estudiantes extranjeros. Una de las primeras medidas ha sido la reactivación de investigaciones sobre las políticas de admisión de Harvard. A través de los departamentos de Educación y Justicia, se han reabierto casos relacionados con presuntas prácticas discriminatorias en los procesos de selección, particularmente contra solicitantes de origen asiático. Este asunto ya fue sentenciado hace seis años, pero el Gobierno presiona para revisar el fallo del Tribunal Supremo de 2023, que limitaba el criterio de la raza en las admisiones universitarias. Harvard, que ha ajustado sus políticas para cumplir con esta decisión, se enfrenta ahora a auditorías federales que buscan pruebas de que lo están incumpliendo. Otro frente de ataque es la presión económica. En marzo, el Gobierno propuso recortar la asignación de fondos federales para investigación en universidades que no alineen sus programas con las prioridades definidas por el Gobierno, como, por ejemplo, la promoción de “valores patrióticos”. Harvard, que recibe mucho dinero en subvenciones para investigación científica, es el objetivo principal dad su orientación progresista. Trump les acusa directamente de usar fondos públicos para promover la “agenda woke”. Junto a eso el Gobierno ha puesto en tela de juicio la gestión de la universidad. En abril se publicó un informe en el que se cuestionaba la gestión de su fondo patrimonial de más de 50.000 millones de dólares. Desde el Gobierno se plantea elevar los impuestos a las universidades, algo que afectaría a todas, pero especialmente a Harvard, que es una de las más ricas. Para colmo de males en los últimos días les ha prohibido matricular a estudiantes extranjeros que hoy conforman aproximadamente el 27% de todo el alumnado. La respuesta de la universidad está siendo firme pero cautelosa. La universidad defiende su compromiso con la diversidad, la libertad académica y la excelencia investigadora. Entretanto busca aliados en el Congreso y el sector privado para contrarrestar las presiones federales. La polarización política complica sus denuncias y esto se ha terminado convirtiendo en una guerra abierta que supera con mucho el ámbito académico. Los republicanos aplauden lo que hace Trump mientras que los demócratas se duelen por lo que consideran un ataque a la autonomía universitaria. El objetivo en última instancia del presidente es ese mismo: desafiar el poder de las universidades de élite, reducir su influencia cultural y alinearlas con su propia agenda política e ideológica. Por ahora Harvard está resistiendo, pero de este combate saldrá muy magullada, de hecho, es muy posible que dentro de cuatro años nadie la reconozca. Este episodio cuenta con la colaboración de AXA https://www.axa.es/seguros-empresas/responsabilidad-civil-pyme En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 28:11 Axa Responsabilidad Civil 29:52 IA en la educación 39:05 Proceso destituyente 46:55 Israel en Eurovisión · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #trump #harvard Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - ¿Qué es la clase media?
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:25 ¿Qué es la clase media? 19:07 Fuga de cerebros en España 37:03 El euro digital 46:14 Prensa económica y recomendaciones bibliográficas: - "Historia económica de la población mundial" de Carlo Maria Cipolla - https://amzn.to/3Z1FmE6 - "El desarrollo de la España contemporánea" de Gabriel Tortella - https://amzn.to/4k7x9GN - "El triunfo del dinero" de Niall Ferguson - https://amzn.to/3F89w1T Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Netanyahu y el dilema de Gaza
La semana pasada Israel lanzó una nueva ofensiva en Gaza para controlar toda la franja y obligar a Hamás a liberar a los rehenes. Esta última ofensiva forma parte de una mucho mayor que comenzó tras la ruptura de la tregua en marzo y, como consecuencia, la situación humanitaria en Gaza es de nuevo crítica. Esto se debe en buena medida al bloqueo israelí que limita la entrada de suministros, algo que podría derivar en hambruna. Netanyahu anunció que permitiría convoyes de ayuda humanitaria, pero a sus aliados de derecha religiosa no les parece bien, quieren que la guerra continúe hasta que Hamas se rinda por hambre. La determinación israelí ha generado alarma en Europa y EEUU, ya que dos millones de civiles en Gaza padecen escasez de alimentos, combustible, medicinas y agua potable. El conflicto, que empezó hace ya un año y siete meses, ha dejado aproximadamente 75.000 muertos palestinos y 2.000 israelíes, con Gaza devastada y sin avances en planes de paz. Los aliados de Israel, frustrados, presionan para que acabe la guerra. EEUU y los países europeos han pedido a Netanyahu que detenga ya el conflicto, pero esto le pone ante un dilema: finalizar la guerra podría costarle el Gobierno, mientras que si continua arriesga el apoyo internacional. El Reino Unido acaba de suspender la negociación de un acuerdo comercial y ha sancionado a varios asentamientos en Cisjordania. El ministro de exteriores británico, David Lammy ha llegado a calificar el bloqueo a Gaza como “cruel e indefendible”. Francia, Canadá y otros aliados también han pedido frenar la ofensiva terrestre y amenazan con sanciones. EEUU exige el fin inmediato del conflicto y la liberación de lo rehenes, algo que complica los planes de Netanyahu ya que depende por completo de su apoyo. Aunque su Gobierno ha permitido la entrada de un centenar camiones de ayuda humanitaria esta semana, la presión estadounidense y europea le obliga a recalcular su estrategia. Netanyahu argumenta que las sanciones benefician a Hamás recordando el ataque del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra. Pero en la Casa Blanca insisten en una solución rápida. El Gobierno de Netanyahu depende de una serie de partidos que se oponen a la ayuda humanitaria y que podrían sacarle del poder tan sólo con retirarle el apoyo parlamentario. Habría que convocar elecciones y las tendría perdidas. No se podrá librar de las de octubre del año próximo y para ellas se está preparando. Sabe que no puede presentarse si no ha conseguido antes el objetivo de liquidar a Hamas. Pero no es tan fácil como podría parecer. Hamás se reinfiltra en áreas ya despejadas por el ejército israelí y a eso hay que sumar la presión diplomática desde el exterior, el agotamiento de los reservistas y el hartazgo de la población israelí, que apoya un acuerdo negociado. La oposición, liderada por Yair Golan, critica a Netanyahu por dañar la reputación internacional de Israel y convertir al país en un “estado paria” similar a la Sudáfrica del Apartheid. Golan va ganando popularidad, y su partido podría ser una fuerza a tener en cuenta en las elecciones de 2026. La negativa de Netanyahu a apoyar una administración palestina en Gaza alimenta sospechas de que prolonga la guerra por motivos políticos y que busca una ocupación permanente, algo que muchos en Israel y el extranjero rechazan. Movimientos recientes de Trump como las posibles negociaciones con Irán y los hutíes, le dificultan aún más llevar a cabo sus planes. Sin apoyo en el Congreso estadounidense y con aliados europeos cada vez más críticos, Netanyahu se encuentra aislado y con un futuro político incierto. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:08 Netanyahu y el dilema de Gaza 30:11 Doble rasero en la libertad de expresión 37:11 La inteligencia artificial en los estudios 45:50 El nuevo Air Force One · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #netanyahu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Oportunidad para Irán
La semana pasada Donald Trump realizó la primera gira internacional de su segundo mandato. Visitó Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Este viaje, centrado en acuerdos comerciales y asuntos geopolíticos de primer nivel como la cuestión de Siria, supone un punto de inflexión en tanto que Trump se mostró dispuesto a dialogar. Algo llamativo ya que, al menos en este ámbito, su postura es realista y libre de los maximalismos de su primer trimestre en el cargo. De forma un tanto sorprendente dejó a Israel en un segundo plano. Lo que no fue sorprendente en absoluto fue su silencio por el respeto a los derechos humanos en aquella región, pero eso ya estaba previsto y es coherente con lo que ya hizo en su primer mandato. El periplo comenzó en Riad, donde Trump fue recibido por el príncipe heredero Mohammed bin Salman. Arabia Saudí comprometió 600.000 millones de dólares en inversiones en EEUU enfocadas en defensa, tecnología y energía. Un foro de inversión reunió a líderes empresariales como Larry Fink de BlackRock y Jane Fraser de Citigroup, subrayando la importancia que el presidente dio al apartado económico de la gira. En Riad se reunió con el presidente interino sirio, Ahmed al-Sharaa, en un encuentro histórico. Anunció el levantamiento de sanciones a Siria para impulsar su estabilización tras la caída de Bashar al-Assad. Esta decisión, respaldada por Arabia Saudí y Qatar, fue elogiada por las cancillerías europeas, pero criticada por Israel, que considera a al-Sharaa un exyihadista. En Doha Trump fue agasajado por el emir Tamim bin Hamad Al Thani. Qatar firmó acuerdos por 243.000 millones de dólares que incluyen la adquisición de más de 200 aviones Boeing. Desde la base aérea Al Udeid, la mayor instalación militar estadounidense en Oriente Medio, Trump reiteró su prioridad de “terminar conflictos, no iniciarlos”, aunque advirtió que no dudaría en usar el poder militar si fuera necesario. Propuso una “zona de libertad” en Gaza, un concepto vago que ha generado infinidad de especulaciones, pero evitó hablar de la guerra aún en curso en la franja. La gira culminó en Abu Dabi, donde el Gobierno de los Emiratos anunció una inversión de 440.000 millones de dólares en el sector energético estadounidense a lo largo de la próxima década. Trump visitó la Gran Mezquita y la Casa de la Familia Abrahámica tratando de proyectar una imagen de cooperación cultural. Poco antes, en su discurso en Riad, condenó el intervencionismo estadounidense del pasado, y eso fue bien recibido entre los líderes políticos del golfo Pérsico, pero alarmó a defensores de los derechos humanos. Un aspecto notable fue la exclusión de Israel del itinerario, lo que revela que hay tensiones latentes con su primer ministro, Benjamin Netanyahu. Trump ignoró las objeciones israelíes para levantar las sanciones a Siria y negociar con Hamás con el objetivo de liberar al rehén estadounidense Edan Alexander. Todo de forma directa y dejando a un lado a los israelíes. Además, avanzó que quiere reiniciar las conversaciones nucleares con Irán mediadas por Omán, lo que ha provocado nuevas fricciones con Israel, que teme un acuerdo favorable a Teherán. La gira, salteada por una serie de aciertos, supone el regreso al pragmatismo que caracterizó a su primer mandato, más centrado en la estabilidad económica que en decisiones rupturistas y problemáticas como la guerra comercial contra todo el mundo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:57 Oportunidad para Irán 28:58 Uranio en España 35:10 Inteligencia artificial en China · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #iran #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Libertad cercenada
La libertad de expresión era algo que dábamos por hecho, pero atraviesa momentos delicados en Europa. Hace tres meses JD Vance acusó a los Gobiernos europeos de restringir este derecho fundamental y, aunque sus críticas ocasionaron una gran polémica, sus palabras no carecen de fundamento. El problema no afecta a todos los países europeos por igual. Mientras algunos siguen siendo bastiones de la libertad de expresión, otros han implementado restricciones poco a poco. Hungría es quizá el caso más grave dentro de la Unión Europea, pero otros países como Alemania y el Reino Unido están ganando terreno en este aspecto. Aunque todas las constituciones europeas garantizan la libertad de expresión, todas incluyen también excepciones como las calumnias, la incitación a la violencia o la difusión de pornografía infantil. De un tiempo a esta parte las restricciones se han ido ampliando a discursos que “ofenden” a ciertos grupos o son considerados “desinformación” por los Gobiernos. En España, por ejemplo, existen delitos como el de injurias a la corona o el de ofensas a los sentimientos religiosos. En Finlandia, un diputado ha llegado incluso a ser procesado por citar un versículo bíblico sobre la homosexualidad. El caso del Reino Unido, desde siempre un referente en lo relativo a la libertad de expresión, el problema es especialmente grave. La policía detiene a más de mil personas al mes por publicaciones en internet amparándose en leyes obsoletas como la Ley de Comunicaciones Maliciosas de 1988 y la Ley de Comunicaciones de 2003, que penalizan el contenido “ofensivo” o “indecente”. Se han producido casos muy comentados por la opinión pública como una detención ocasionada por una serie de críticas educadas a la inmigración. Estas leyes, diseñadas para antes de la eclosión de las redes sociales, no se adaptan a la realidad actual. Esto obliga a la policía a investigar cada denuncia y a priorizarlas sobre delitos más graves como los robos. Las leyes contra los llamados “discursos de odio” tratan de promover la armonía social, pero no hay pruebas de que esto funcione. Al contrario, alimentan el resentimiento y el auge de partidos populistas. A día de hoy más del 40% de los británicos y los alemanes creen que no pueden expresar libremente sus opiniones en la red. La vaguedad de estas leyes otorga un poder excesivo a los ofendidos, convirtiendo a la policía y los tribunales en herramientas para silenciar las críticas. Esto afecta tanto a la derecha identitaria como a la izquierda, que también ha sido censurada en temas como la guerra de Gaza. Los liberales europeos enfrentan un dilema: aunque rechazan los extremismos, las restricciones legales no moderan el debate, sino que lo asfixian. Alternativas como el estigma social o fomentar las discusiones respetuosas sería un remedio más efectivo. Las plataformas digitales, como empresas privadas que son, moderan contenido según sus criterios, pero las leyes deberían equiparar el discurso online y offline, evitando, por ejemplo, la vigilancia de chats privados. La advertencia de Vance, aunque interesada, es un recordatorio: cuando los estados controlan demasiado la libertad de expresión, el abuso de poder es inevitable. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:35 Libertad cercenada 34:11 El Papa y la izquierda 41:30 Requisitos para la comunión 45:08 Información · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #libertad #expresion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Estado vs nación
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:24 Automedicación en EEUU 20:38 Sabino Arana y el racismo 28:10 Fallos del capitalismo 33:26 Estado vs nación Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #estado #nacion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La batalla de la IA
El mes pasado el Gobierno estadounidense impuso nuevas restricciones a las exportaciones de chips de inteligencia artificial de Nvidia, concretamente el modelo H20, con el objetivo expreso de limitar el acceso de empresas chinas a esta tecnología. Estas medidas exigen que Nvidia solicite una licencia especial para vender el H20 en China. Esto afecta a su acceso a uno de los mercados tecnológicos más grandes, pero también un importante competidor de Estados Unidos en la carrera por la IA. Se estima que el cumplimiento de estas restricciones le costará a Nvidia unos 5.500 millones de dólares, lo que ha provocado que su acción en Bolsa cayera un 6% tras el anuncio y mucha inquietud en la industria de semiconductores, muy dependiente de las exportaciones a China. Aunque Nvidia, valorada en casi 3 billones de dólares, puede absorber sin problemas semejante impacto en sus cuentas, las restricciones indican que Estados sigue esforzándose en frenar el desarrollo de la IA en China y mantener así su ventaja tecnológica. Pero la efectividad de estas medidas es cuestionable. China ha avanzado de forma sostenida en este campo tal y como demuestra el lanzamiento a principios de año del modelo DeepSeek-R1, que rivaliza con tecnologías estadounidenses como las de OpenAI. DeepSeek se entrenó con chips H800 y H20 de Nvidia adquiridos legalmente antes de las restricciones de 2023, pero la industria china también está avanzando en eso. Empresas como Huawei se han metido de lleno en el desarrollo de semiconductores con el objetivo de fabricar chips similares a los de Nvidia. El hecho es que Nvidia diseñó el H20 como respuesta a las prohibiciones previas sobre el H800, que a su vez fue una adaptación a restricciones anteriores. Este patrón de adaptación y nuevas restricciones evidencia la dificultad de contener el avance chino. Las GPU de Nvidia, esenciales para entrenar modelos de IA como ChatGPT, Gemini o Grok, son el objetivo prioritario de los legisladores desde hace años. Tanto Biden como Trump han hecho todo lo posible por impedir que esta circuitería llegue a China, y no tanto por los modelos civiles como por el uso que se les pueda dar en el ámbito militar. Pero, a pesar de las restricciones, las empresas chinas no han hecho más que innovar. Huawei está desarrollando chips como el Ascend 910c y el 910d, que tratan de igualar a los de Nvidia. Además, antes de que entrasen en vigor las nuevas medidas, las empresas chinas adquirieron más de un millón de de unidades de la H20 por las que pagaron 16.000 millones de dólares. La capacidad de adaptación de chinos es proverbial tal y como se pudo comprobar con DeepSeek. Para algunos analistas el avance chino es tal que se encuentran a sólo tres meses de igualar a Estados Unidos en ciertas tecnologías de IA. Las restricciones, aunque ralentizan el acceso chino a tecnología estadounidense, tienen costes importantes para empresas como Nvidia y podrían debilitar la posición de Estados Unidos a largo plazo. Al restringir las exportaciones, las empresas estadounidenses podrían perder cuota de mercado e ingresos para investigación, algo que podrían compensar con otros mercados como el japonés o los europeos, pero el proyecto de Biden que clasificaba a los países por niveles de acceso a tecnología estadounidense ha quedado a medio hacer. Trump aún no ha definido su postura al respecto. Por último, burlar estas restricciones es relativamente sencillo, como se ha visto con sanciones a otros países. Esto, combinado con la determinación china de avanzar en IA, invita a pensar que las medidas estadounidenses podrían ofrecer solo una ventaja temporal, eso sí, a un alto coste económico y estratégico. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:10 La batalla de la IA 29:38 La falsa disyuntiva del apagón 38:44 Hackeo a centrales fotovoltaicas 44:38 El cónclave · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inteligencia artificial #ia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Buffett, el adiós de un maestro
Warren Buffett, seguramente el inversor más famoso del mundo, anunció el sábado pasado que se retira como presidente de Berkshire Hathaway. Deja en el cargo a Greg Abel, que irá gradualmente haciéndose cargo de la compañía hasta finales de este año. Buffett, que tiene 94 años y es la sexta persona más rica del mundo según Forbes, es uno de los inversores más influyentes de la historia muy conocido por su filosofía de inversión en valor. Nació en Omaha, una pequeña ciudad de Nebraska, y desde niño mostró gran habilidad para las finanzas. A los siete años, inspirado por un libro que acababa de leer, comenzó a vender chicles, revistas y periódicos, y a los 14 compró una granja con sus ahorros. A los 11 realizó su primera compra de acciones siguiendo el ejemplo de su padre, que era corredor de Bolsa y congresista. Aunque no tenía demasiado interés en ir a la universidad, se graduó en la universidad de su Estado natal y luego fue a Columbia, donde se convirtió en discípulo de Benjamin Graham, autor de un libro que le marcaría mucho: “El inversor inteligente”. Este libro y las enseñanzas personales de Graham, padre de la inversión en valor, dieron forma a su manera de pensar e invertir. La inversión en valor consiste en comprar acciones por debajo de su valor priorizando fundamentos empresariales y añadiendo un margen de seguridad, principios que Buffett adoptó con su famosa regla número 1: nunca pierdas dinero. Tras trabajar en la agencia de su padre y en la de Graham, fundó Buffett Partnership en 1956 con 100.000 dólares que le proporcionaron familiares y amigos. Empezó a aplicar la llamada estrategia de “colillas de cigarrillo”, es decir, empresas muy baratas pero que estaban infravaloradas. Consiguió rentabilidades excepcionales y se convirtió en millonario con sólo 32 años. Fue en esa época cuando comenzó a comprar acciones de Berkshire Hathaway, una empresa textil en pleno declive. En 1965 tomó el control, una decisión que luego calificó como su peor error. Pero sobre ese error inicial construyó un acierto. Transformó Berkshire en un inmejorable vehículo de inversión, abandonó la industria textil y se concentró en los seguros. El flotante de las primas de seguros, un capital a muy bajo coste, impulsó el crecimiento de Berkshire en los años siguientes. Influenciado por su socio Charlie Munger, Buffett fue afinando su estrategia. Compró empresas enteras y entró en el accionariado de compañías de primera línea con ventajas competitivas como Coca-Cola, American Express, Apple y la principal empresa ferroviaria del país, la Burlington Northern Santa Fe. Admitió, eso sí, algunos errores y mostró gran humildad reconociendo que había perdido la oportunidad de invertir en tecnológicas como Google o Amazon. Como filántropo, fundó The Giving Pledge en 2010, comprometiéndose a donar el 99% de su fortuna, principalmente a la Fundación de Bill y Melinda Gates. Buffett, famoso por, a pesar de su inmensa fortuna, llevar una vida modesta en Omaha, deja un legado como maestro de la inversión en valor y una serie de principios que inspiran a inversores de todo el mundo. Abel, su sucesor, deberá preservar la cultura de Berkshire, eso sí, mientras viva, Buffett seguirá al pie del cañón. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:44 Buffett, el adiós de un maestro 34:07 Emigración cualificada, inmigración sin cualificar 41:30 Silvia Orriols y Alianza Catalana · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #warrenbuffett #berkshirehathaway Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La venganza de Farage
Reform UK, el partido de Nigel Farage, es la nueva sensación en la política británica. Dos victorias electorales simultáneas, una en las elecciones locales y otra en la circunscripción de Runcorn y Helsby, que han arrebatado al Partido Laborista por sólo seis votos, ha provocado todo un terremoto político. Con esta victoria, Reform UK recupera los cuatro diputados en la Cámara de los Comunes, un número que no le hace justicia ya que en las elecciones del año pasado fue el tercer partido más votado, pero el sistema electoral británico, uninominal mayoritario, redujo al mínimo su representación. El mismo día de la victoria en Runcorn y Helsby, Reform UK logró un éxito notable en las elecciones locales con mayorías en varios consejos de condado y ayuntamientos. En Lincolnshire, un bastión conservador, Reform arrasó, mientras que en Durham y Staffordshire también tomó el control desplazando a laboristas y conservadores. En Lancashire, un condado políticamente volátil, Reform se consolidó como fuerza dominante. Estos resultados confirman que el partido no sólo es el dueño de las encuestas, sino que eso se traduce en apoyo electoral real. Para el partido Conservador, liderado por Kemi Badenoch, los resultados fueron catastróficos: perdieron 676 concejales y 16 de 23 consejos disputados. Badenoch está en entredicho dentro de su partido. Para Farage es una bendición, le pidió que no dimita consciente de que su debilidad le beneficia. Los Liberal Demócratas, por su parte, capitalizaron el descontento, ganando en condados como Cambridgeshire y Oxfordshire. El partido Laborista, aunque ha retenido algunos territorios importantes como North Tyneside y Bristol, lo hizo con márgenes estrechos a causa de las peculiaridades del sistema electoral. En Doncaster, de hecho, superó a Reform UK por solo 700 votos. Estos resultados indican que las próximas elecciones generales serán muy disputadas, especialmente en circunscripciones donde los dos principales partidos llegan igualados. El éxito de Reform UK plantea una serie de cuestiones. Sus concejales, alcaldes y consejeros ahora tienen ahora la difícil tarea de gobernar en ayuntamientos y condados con presupuestos limitados y una aguda crisis en servicios públicos como el cuidado de mayores o el mantenimiento de infraestructuras. Farage, magnífico opositor, deberá demostrar su capacidad de gestión, un terreno en el que no tiene experiencia alguna. El ascenso de Reform UK supone de cualquier modo un giro en la política británica. A diferencia de sus predecesores, como el UKIP o el Brexit Party, Reform está mejor organizado y goza de mayor popularidad. Farage, una figura carismática y disciplinada, busca reemplazar a los conservadores como el principal partido de la derecha. Su agenda combina políticas antiinmigración, recortes fiscales y medidas intervencionistas. Eso atrae tanto a conservadores descontentos como a votantes de clase trabajadora. Aspira a una mayoría absoluta en las elecciones en 2029, un objetivo un tanto ambicioso ya que Reform UK tiene en estos momentos sólo cuatro escaños. Pero las encuestas le dan un 25% y el partido Conservador está en caída libre. A diferencia del voto táctico del centro-izquierda, la derecha está dividida, algo que ha llevado a algunos analistas a pedir un acuerdo entre los conservadores y los reformistas, pero Farage no cree que le convenga mientras lidere las encuestas. Faltan aún cuatro años para las elecciones, cuatro años en los que puede pasar cualquier cosa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:03 La venganza de Farage 34:40 La causa del apagón 40:49 ¿Y si el apagón hubiese durado dos días? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #reformuk #nigelfarage Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - ¿Se vivía mejor hace 40 años?
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:44 Brecha salarial entre jóvenes y mayores 14:12 Composición de la deuda española 21:24 ¿Se vivía mejor hace 40 años? Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #salarios #jovenes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Trump impulsa a Carney
Tal y como estaba previsto, Mark Carney, el candidato del partido Liberal y exgobernador del Banco de Canadá (también exgobernador del Banco de Inglaterra), ganó las elecciones federales canadienses celebradas este lunes. Se hizo cargo del partido hace sólo mes y medio en un momento especialmente delicado tras la renuncia de Justin Trudeau, cuya popularidad estaba en mínimos. El hecho es que las encuestas auguraban hasta principios de este año, es decir, hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que el próximo primer ministro sería el conservador Pierre Polievre. Todos los sondeos de intención de voto desde hace dos años daban una victoria aplastante a los conservadores hasta que en febrero empezaron a invertirse las tornas, una tendencia de la que Carney supo sacar el máximo partido de cara a la campaña. En la recta final Carney sacaba a Polievre una media de dos puntos de ventaja y eso mismo fue lo que le dio la victoria. Los liberales obtuvieron el 43,7% de los votos frente al 41,3% de los conservadores. En términos de escaños eso se tradujo en una ventaja de 24 escaños (169 frente a 144) que Carney extrajo de la caída del Bloque Quebequés y del Nuevo Partido Democrático. Polievre mejoró los resultados de las anteriores elecciones, pero no fue suficiente y, además, él mismo se quedó si su escaño por el distrito de Carleton, en Ontario, que ocupaba desde hace más de veinte años. Carney, por su parte, queda cerca de la mayoría absoluta, que en la Cámara de los Comunes canadiense es de 172 escaños, pero puede acceder a ella mediante pactos con partidos más pequeños y ahora debilitados. Para hacerse con la victoria Carney tuvo que conjurar la impopularidad de Trudeau, a quien supo mantener escondido durante la campaña, y lo hizo mediante la aún mayor impopularidad de Donald Trump en el país. Ha sido en cierta medida Trump quien le ha dado la victoria. Eso lo supo ver desde el principio y jugó esa carta de forma magistral identificando a Polievre como el hombre de Trump en Canadá. Los canadienses están molestos por los aranceles que su vecino ha impuesto al país y por su intención de convertirles en un Estado más de Estados Unidos. Pero los problemas de Canadá van mucho más allá de la inquina que les profesa Donald Trump. El país lleva varios años de estancamiento económico y arrastra algunos problemas acuciantes como una persistente inflación y escasez de viviendas. Ahí Carney trató de hacer ver que él es un tecnócrata cualificado que ha presidido dos importantes bancos centrales. Se mostró ante los votantes como un candidato serio y pragmático, lo que, a su juicio, es lo que necesita Canadá en estos momentos tan difíciles. Sus planes inmediatos pasan por negociar un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, del que quiere desacoplarse cuanto antes, y acercarse a la Unión Europea, que pasaría a ser el nuevo socio estratégico de Canadá. Lo que haga tiene que hacerlo rápido porque la economía canadiense está sufriendo ya las consecuencias de la guerra comercial. El desgaste parece inevitable, pero Carney parece decidido a intentarlo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 03:29 Trump impulsa a Carney 32:37 El apagón de las comunicaciones 45:54 Ciberataques · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #carney #canada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
España a oscuras
A las 12:32 de este lunes la práctica totalidad de España y Portugal se quedaron a sin suministro eléctrico. Esto equivale a casi 60 millones de personas. Se trató de algo insólito y sin precedentes. En España los apagones no son frecuentes y, cuando se producen, están por lo general provocados por accidentes u obras y suelen durar poco tiempo. Pero esta vez fue diferente. Nadie sabía por qué se había ido la luz, un corte que afectaba no sólo a los hogares y empresas, sino también a infraestructuras fundamentales como la red de comunicaciones, el sistema ferroviario y el Metro de las principales ciudades. A las dos de la tarde nadie tenía corriente eléctrica en España. La única excepción fueron aquellos que contaban con generadores diesel como los hospitales. Red Eléctrica reportó que se había producido una caída masiva, pero, al no haber conexión a la red telefónica casi nadie podía enterarse de lo que estaba sucediendo y cuánto iba a durar el incidente. El gestor de la infraestructura se puso en marcha inmediatamente y reclamó tensión eléctrica a Francia y a Marruecos, dos sistemas con los que, mediante conexiones transfronterizas, está unido el sistema eléctrico peninsular. Desde los Pirineos y el estrecho de Gibraltar fue propagándose la tensión, pero lo hizo, tal y como estaba previsto, con mucha lentitud. Para ir reiniciando todo el sistema se encendieron las centrales de ciclo combinado que queman gas natural y que, en ese momento, estaban casi todas paradas. Las centrales hidroeléctricas ubicadas en las presas comenzaron a turbinar para inyectar electricidad a la red. A última hora de la noche en torno al 80% de los usuarios habían recuperado el suministro, durante la madrugada la electricidad fue llegando al resto del sistema. El Gobierno no dio la cara hasta pasadas las seis de la tarde, cuando compareció Pedro Sánchez desde el palacio de la Moncloa, pero no habló ni de la causa ni de cuándo se iba a solucionar el problema. Cinco horas más tarde, a las once de la noche, compareció de nuevo para informar que a mediodía se había perdido de golpe el 60% de la energía que estaba consumiendo el país en en ese momento, pero no dio la causa del apagón. En contraste, tanto el Gobierno portugués como la propia Comisión Europea ofrecieron más y mejor información, pero costaba acceder a ella ya que la red telefónica y la de datos estaba caída en la mayor parte de España. Eso motivó inquietud y que proliferasen todo tipo de teorías, algunas auspiciadas desde medios cercanos al Gobierno. Se habló, por ejemplo, de un ciberataque, de una tormenta eléctrica en el Cantábrico y de un incendio en una estación del sur de Francia que había hecho caer el sistema peninsular. No sabemos aún la causa, pero todo indica que se debió a las propias debilidades de un sistema que depende demasiado de la energía renovable proveniente de parques eólicos y solares. La electricidad que se demanda debe ser generada en ese mismo instante, eso con otro tipo de generación como la térmica o la hidroeléctrica es más sencillo de casar, pero no con fuentes no síncronas como la eólica o la fotovoltaica que carecen de inercia. Por de pronto el apagón se está investigando, pero la maquinaria mediática del Gobierno ya funciona a pleno rendimiento para aminorar las críticas y correr un tupido velo sobre este asunto. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:26 España a oscuras 29:11 Intervencionismo eléctrico 38:40 El apagón de Chile 44:14 Rusia sin Putin · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #apagon #electricidad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Trump pierde popularidad
Donald Trump ganó las elecciones de noviembre del año pasado con el 49,8% de los votos frente al 48,3% de Kamala Harris, una diferencia de un punto y medio que, aunque suficiente para la victoria, era inferior al promedio histórico del 4%, y a los márgenes con los que ganaron Biden en 2020 (4,5 puntos) y Obama en 2008 (más de 7 puntos). Trump calificó su triunfo como "enorme", interpretándolo como un mandato claro para grandes reformas. Para él, su reelección reivindica el movimiento MAGA, al que considera la esencia de Estados Unidos, mientras ve a sus opositores como la “anti-América". Tras tres meses de su segundo mandato la popularidad de Trump cae más rápido de lo previsto. Su aprobación ha disminuido 14 puntos, más que los 5 puntos que perdió en el mismo periodo de su primer mandato. Los sondeos de opinión muestran que su gestión económica es lo peor valorado entre los encuestados, cosa que no sucedió durante su primer mandato. Su aprobación general está en niveles bajos, similares a los de Biden, pero tras un año de gobierno, cuando la inflación ya afectaba a los ciudadanos. Incluso los republicanos andan con la mosca detrás de la oreja. Una encuesta publicada ayer por Reuters indica que su aprobación está en el punto más bajo desde su toma de posesión, con una caída notable en marzo tras su ofensiva arancelaria. Trump heredó una economía que iba más o menos bien pero llevaba tres años castigada por una inflación anormalmente elevada. Medidas como como los ajustes en el gasto federal y, sobre todo, el paquete arancelario del mes pasado han generado incertidumbre. Esto, como ya vimos hace unos días, impactó directamente al mercado bursátil, algo que afecta a millones de estadounidenses que tienen acciones y cuyos fondos de pensiones están ligados al desempleo de la Bolsa. Como resultado, muchos votantes, incluyendo a numerosos republicanos, parecen estar perdiendo la paciencia. A pesar de las encuestas, Trump no parece dispuesto a cambiar de política. Defiende los aranceles como necesarios para reactivar la industria aún al coste de un sufrimiento que califica como temporal, a cambio de muchos empleos industriales en el futuro. En esto ignora que la mayor parte de los estadounidenses ya tienen empleo y no precisamente mal pagado. Pero está convencido de la necesidad de traer la industria de vuelta. No teme una derrota electoral porque, al estar en su segundo mandato, ya no se podrá presentar más veces, pero su partido si que lo hará dentro de año y medio. Si repunta la inflación o la economía entra en recesión terminarán pagando la factura, es decir, que si no cumple sus promesa de prosperidad, la pequeña mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes corre el riesgo de esfumarse. Eso no le asusta. Apuesta por mantener su estilo personal, el de ir dictando el relato mediático mediante polémicas encadenadas. Esto podría llegar a cansar, pero los demócratas no logran articular una oposición efectiva y el país sigue muy polarizado. Ese mismo es el escenario que necesita y seguramente trate de prolongarlo durante todo el tiempo que le sea posible. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:38 Trump pierde popularidad 32:12 Sánchez y los medios 40:58 Por qué Trump actúa así 45:16 El problema de la vivienda · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #maga Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Muere Francisco
Este lunes el papa Francisco falleció en el Vaticano tras unos meses en los que fue encadenando problemas de salud. El principal de todos ellos fue una neumonía grave de la que tuvo que ser tratado en el Policlínico Gemelli a principios de año. Fue dado de alta hace un mes y tuvo algunas apariciones públicas, la última de ellas, la recepción que dispensó al vicepresidente de EEUU, JD Vance, este mismo domingo de resurrección. El Papa, cuyo nombre de pila era Jorge Mario Bergoglio, tenía 88 años, nació en 1936 en Buenos Aires y fue elegido papa en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, un hecho realmente excepcional, no se producía algo así desde 1415, cuando Gregorio XII renunció para poner fin al Cisma de Occidente. Hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio estudió química antes de ingresar a los jesuitas en 1958. Ordenado en 1969, fue provincial de la compañía en Argentina durante la dictadura militar, algo que le valió posteriormente acusaciones de complicidad que tanto él como otros negaron rotundamente. Su vida modesta como arzobispo de Buenos Aires y su preocupación por los pobres le llevaron a ser elegido papa en el cónclave de hace doce años. Francisco fue primero en muchas cosas. Fue el primer papa americano, el primero de la Compañía de Jesús y el primero en adoptar este nombre. A lo largo de su pontificado trató de ofrecer una una imagen cercana y accesible: se movía en vehículos utilitarios, vivía en un modesto apartamento y daba continuamente declaraciones que generaban titulares. Abogaba por reducir la brecha entre ricos y pobres, proteger el medio ambiente y apoyar a los refugiados. Hace sólo tres meses, de hecho, criticó el plan de deportación anunciado por Donald Trump. En la guerra de Ucrania prefirió ponerse de perfil, evitó condenar directamente a Rusia, lo que generó gran polémica, especialmente entre los católicos europeos. En cuestiones morales, Francisco fue más progresista que sus antecesores, restó importancia a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sobre las relaciones homosexuales, algo que fue muy bien recibido entre los católicos más progresistas, pero que incomodó a los conservadores. Lo que no tocó fue el celibato sacerdotal, impuesto en el Primer Concilio de Letrán en 1123, a pesar del continuo debate que hay sobre este tema en el seno de la Iglesia. El mayor escándalo de su pontificado orbitó en torno a los abusos sexuales en la Iglesia. Aunque aseguraba que habría “tolerancia cero” al respecto, fue objeto de numerosas críticas hace unos años por su gestión de casos como el del ex cardenal Theodore McCarrick, acusado por el antiguo nuncio en Washington, Carlo Maria Viganò, de encubrir los abusos. En Chile se encontró con un problema de abusos aún mayor que desembocó en la renuncia de una treintena de obispos. Francisco deja tras de sí un Colegio Cardenalicio muy transformado. Dos tercios de los 135 cardenales electores (es decir, los menores de 80 años) que elegirán a su sucesor en el cónclave han sido nombrados por él. Su legado más duradero es seguramente su enfoque hacia el denominado “sur global” y problemas de nuestro tiempo como la inmigración o el cambio climático, un tema este al que le dedicó una encíclica, Laudato Si, en 2015. Intentó mejorar relaciones con el islam y con el Gobierno chino. En ambos casos fue objeto tanto de críticas como de alabanzas. El próximo cónclave, que se reunirá a partir de mayo, determinará si su visión de la Iglesia perdura. En La ContraRéplica: 0:00 Introuducción 3:54 Muere Francisco 37:14 Los planes de ordenación urbana 48:38 Huelga y equiparación salarial 51:57 Financiación del cine español · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francisco #papa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals