La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s09e09: Simuladores analógicos para química cuántica, con Alejandro González y Javier Argüello
Los sistemas cuánticos tienen dinámicas muy complicadas, sobre todo porque en cuántica la información se propaga *ondulatoriamente*: las partículas se comportan como ondas y ocupan espacios extensos, pero no sólo las partículas. Las propiedades de cualquier sistema cuántico se comportan como ondas: se superponen, se mezclan, como las voces de varias personas hablando al mismo tiempo en una habitación. Esto hace que los sistemas cuánticos sean, en general, más complejos que los clásicos y, en particular, más difíciles de simular en los ordenadores, que no dan abasto para computar todas las posibles combinaciones en propiedades. Hoy os hablaremos del caso concreto de la química, en el que la dificultad estriba en que los electrones, son, precisamente, cuánticos, y se esparcen por toda la molécula, tomando una forma más complicada cuanto más grande sea la molécula. Como este tipo de sistema es demasiado complicado para los ordenadores actuales lo que se está intentando es estudiarlo mediante simuladores analógicos. Hoy contamos con dos invitados, Alejandro González Tudela, del Instituto de Física Fundamental de Madrid, y Javier Argüello Luengo, del Institut de Ciències Fotòniques de Barcelona, que acaban de publicar en la revista Nature el diseño de un simulador que podría, en el futuro, arrojar luz sobre los aspectos cuánticos de las moléculas. Ellos nos explican cómo funciona su simulador y de qué manera imita el comportamiento de los electrones en la molécula. Si os interesa el estudio de las propiedades cuánticas mediante simuladores, ya hablamos sobre ellos en el episodio s04e21. También podéis escuchar, para aprender más sobre las extrañas propiedades del mundo cuántico, los episodios s01e09, s01e29 y s07e40. Este audio se emitió originalmente el 21 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e08: Nobel de Química para los creadores de las baterías de ión de litio
Este año el Nobel de Química ha premiado una aplicación tecnológica: el desarrollo de las primeras baterías de ión de litio, cuyas herederas usamos todos los días en ordenadores y dispositivos móviles. Los galardonados han sido Stanley Whittingham, que desarrolló la primera versión, todavía muy primitiva, John Goodenough, que logró desarrollar un cátodo de óxido de cobalto, y Akira Yoshino, que introdujo los ánodos de láminas de carbono. En este capítulo os explicamos cuáles son las dificultades para fabricar una buena batería y por qué estas innovaciones fueron fundamentales para lograr que las baterías de litio funcionen tan bien como lo hacen hoy en día. Si os interesa la química y cómo la estructura de los materiales influyen en sus propiedades, como en el cátodo y el ánodo de estas baterías, buscad el episodio s03e34, en que os hablamos de las zeolitas. Si os interesa cómo los enlaces químicos almacenan energía, buscad el episodio s06e04. Este programa se emitió originalmente el 9 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e07: Nobel de Física al padre de la cosmología y a los primeros descubridores de exoplanetas
El Nobel de Física de este año ha venido dividido en dos mitades, pero ambas relacionadas con entender nuestra situación en el cosmos y, filosóficamente, quizá también nuestra singularidad. Por un lado ha premiado a James Peebles, el único superviviente de la primera generación de cosmólogos, y cuyos trabajos nos permitieron entender qué es el Big Bang y cómo podemos estudiarlo científicamente. La segunda mitad ha ido para Michel Mayor y Didier Queloz, los hombres que descubrieron el primer exoplaneta. En el programa de hoy os hablamos de ambos logros y podremos escuchar las palabras de algunos de los premiados. Si os interesa la cosmología y los primeros instantes del universo, en los episodios s03e26 y s02e22 hablamos de algunas de las propiedades del universo primitivo en las que trabajó Peebles. Si os gusta la búsqueda de exoplanetas, de Mayor y Queloz ya os hablamos en el episodio s01e33; también podéis aprender más sobre el tema en otros episodios, como el s01e12 o s06e29. Este programa se emitió originalmente el 8 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e06: Nobel de Medicina 2019 para el mecanismo celular de detección del oxígeno
Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno, eso lo sabemos todos. Pero, en ese sentido son inteligentes: cuando el oxígeno escasea, entran en "modo de ahorro" y cambian su metabolismo para poder resistir el mayor tiempo posible. El cuerpo también desencadena algunos mecanismos, como aumentar el ritmo de la respiración. Pero ¿cómo saben las células cuándo deben activar estos mecanismos? A veces cierto órgano necesita oxígeno y otros no, como sucede cuando estamos haciendo ejercicio y nuestros músculos necesitan oxígeno pero no nuestro estómago. El premio Nobel de este año ha galardonado a William Kaelin, Peter Radcliffe y Gregg Semenza por descubrir los mecanismos que hacen que las células "sientan" cuánto oxígeno tienen y pongan en marcha, si es necesario, toda esta cascada de reacciones. En este capítulo os contamos un poco cómo funciona este mecanismo. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e05: El 73 es el único primo de Sheldon
La ficción suele inspirarse en la realidad, pero a veces sucede lo contrario, y la realidad se inspira en la ficción: en 2010 un personaje de la serie de televisión Big Bang Theory afirmó que el 73 era el mejor número de todos porque cumplía una serie de requisitos bastante ingeniosos. El personaje era, claro, el enfant terrible de la serie, Sheldon Cooper, y esta afirmación no pasó desapercibida a la comunidad matemática: hoy, nueve años después, se ha demostrado que Sheldon tenía razón: no es sólo que el 73 cumpla esos requisitos, sino que es el único número que los cumple. Hoy os hablamos de la conjetura de Sheldon, que a partir de ahora es un teorema, y de cómo ha sido demostrada. Si os interesan las curiosidades de los números os gustarán las tres piezas tituladas "Alberto Aparici en la Lotería de Navidad", en las que descubriréis que el mejor número es realmente el 5040 :P También tenéis otros capítulos de La Brújula dedicados a la teoría de números, como el s08e03, s03e16, s05e12 y s07e50. Este programa se emitió originalmente el 30 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e04: Luz zodiacal y polvo interplanetario
Si tenéis la suerte de vivir en un lugar con cielos muy oscuros, puede que alguna vez hayáis visto, poco después de la puesta de sol o poco antes del amanecer, una luz difusa que sale del horizonte, justo por donde está el Sol. Es la luz zodiacal, el brillo de fondo de nuestro Sistema Solar, generada por millones de partículas de polvo que reflejan la luz del Sol. Es un fenómeno muy hermoso pero cada vez más difícil de ver en nuestros cielos, debido a la contaminación lumínica. Los días cercanos a los equinoccios son particularmente favorables para intentar verla: un poco antes del amanecer en el equinoccio de otoño y un poco después del atardecer en el de primavera. Hoy os hablamos sobre la luz zodiacal y qué interés tiene estudiarla, con la ayuda del gran Daniel Marín, autor del blog Eureka y uno de los radionautas de Radio Skylab. Lo hacemos invadiendo la tertulia, en la que también participan Pilar Cernuda, Toni Bolaño y Reyes Calderón. Si os ha interesado el tema de esta semana os gustará también el capítulo s03e15, en el que hablamos de otros fenómenos (en esa ocasión atmosféricos) provocados por el polvo interplanetario. Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre la misión LISA Pathfinder, os la contamos en más detalle en el capítulo s05e16. Y el episodio del que habla Toni al principio del programa de hoy es el s04e40, en el que hablamos sobre las primeras imágenes de Plutón. Este programa se emitió originalmente el 24 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e03: El grafeno bicapa, un superconductor de carbono
El grafeno es una forma de carbono formada por una lámina de un solo átomo de grosor, con los átomos organizados en hexágonos. Este material despierta mucho interés tanto por su fisonomía casi bidimensional como por la versatilidad de sus propiedades: por ejemplo, en condiciones normales es conductor, pero si se le aplica un voltaje puede imitar algunos rasgos de los semiconductores. Además es flexible, muy resistente (en proporción a su masa) y, desde el año 2018, sabemos también que puede ser superconductor, aunque a temperaturas muy bajas. Para conseguir que el grafeno se vuelva superconductor necesitamos unir dos láminas y orientarlas de la forma adecuada. En el programa de hoy os contamos cómo sucede esto, qué aplicaciones podría tener y hasta qué punto entendemos por qué las propiedades de los electrones cambian cuando se unen dos láminas de grafeno. Si os interesa este tema escuchad los episodios s02e13, donde también hablamos del grafeno, y s05e29, donde hablamos de otros materiales bidimensionales y sus peculiares propiedades. Este programa se emitió originalmente el 16 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e02: Vacunas contra las drogas adictivas
Las drogas siguen siendo un problema serio de nuestro tiempo, y de hecho en los últimos años ha repuntado el abuso de opioides en Estados Unidos y de metanfetamina en los países desarrollados en general. Hoy os vamos a hablar de un enfoque terapéutico poco habitual, y que, aunque no está listo aún para su uso en humanos, podría ser útil para ayudar a las personas que están en proceso de desintoxicación: las vacunas contra las drogas. Os explicamos cómo funcionan estas vacunas, cuál es su objetivo y por qué todavía no están listas para el mercado. Aprovechamos para ello las declaraciones de uno de los científicos que trabaja en el desarrollo de estas terapias: Kim Janda, del Instituto Scripps de California. Si queréis aprender más sobre cómo funciona una vacuna, en el episodio s04e03 os hablamos de otra vacuna que está todavía en desarrollo, la vacuna contra el virus del Ébola. Si queréis aprender más sobre el impacto que acabó con los dinosaurios, del que hablamos al final de la sección, escuchad el episodio s08e26, en el que hablamos de una investigación similar. Este programa se emitió originalmente el 9 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e01: Prometheoarchaeum, nuestro pariente procariota más cercano
Empezamos nueva temporada de La Brújula y lo hacemos hablando de la evolución de la vida, y en concreto de la evolución de las primeras células complejas. Por primera vez un grupo de científicos japoneses han logrado cultivar en laboratorio una arquea de Asgard, los microorganismos de células sencillas más cercanos a nosotros. Este microorganismo, llamado Prometheoarchaeum, vive en el sedimento del fondo de los océanos, y es un fósil viviente, un superviviente de la época en que toda la vida en la Tierra era unicelular. Os contamos hoy su historia, qué hemos aprendido ya sobre él y cómo todo esto arroja luz sobre el desarrollo de la maquinaria celular. Si os interesa la evolución de la vida unicelular no os perdáis los episodios s04e35 y s08e09, donde contamos investigaciones anteriores que han llevado al descubrimiento que hoy os contamos. Si queréis aprender más sobre las bacterias, y por qué siempre las llamo "las grandes inventoras del árbol de la vida" escuchad los capítulos s05e28, s05e24, s06e40, s06e30 y s08e33. Este programa se emitió originalmente el 2 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Alberto Aparici en Juntos pero no Revueltos: Materia oscura, la galaxia de van Dokkum, y universos paralelos
En esta entrevista hablamos de materia oscura y de la galaxia NGC 1052 DF2, que está siendo el centro de una interesante polémica científica porque según un grupo de la Universidad de Yale carecería de materia oscura. Aunque no sabemos todavía qué es la materia oscura, en el paradigma actual de formación de galaxias éstas se forman en el centro de grandes nubes de materia oscura, así que sería verdaderamente anómalo observar una galaxia que no tenga ni rastro de ella. Otro grupo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, argumenta que la galaxia sí tiene materia oscura y que todo el problema está en que el grupo de Yale sitúa la galaxia demasiado lejos. Os contamos los detalles de este asunto, y al final dedicamos unos minutos a hablar de física cuántica y de universos paralelos. Esta entrevista forma parte de "Juntos pero no Revueltos", un programa de radio que constituye el trabajo de fin de máster de Emma Entrena, Daniel de la Fuente y Aránzazu San Ginés para el Máster de Radio de la Universidad Nebrija. Emma, Dani y Arancha están haciendo sus prácticas en Onda Cero, y decidieron dedicar su TFM a noticias y curiosidades científicas. Muchas gracias a los tres por permitirme publicar este fragmento :)
La Brújula de la Ciencia s08e37: El Homo sapiens salió de África casi desde sus inicios
Hasta hace unos años, la mayoría de las evidencias apuntaban a que nuestra especie, que apareció en África, no se aventuró fuera de su continente natal hasta hace unos 70.000 años. Sin embargo, en lo que llevamos de siglo XXI varios nuevos hallazgos apuntan a que la historia pudo ser más complicada: primero, el genoma de algunos neandertales conserva vestigios de ADN sapiens de más de 150.000 años de antigüedad; en segundo lugar, unos fósiles de Homo sapiens hallados en Israel parecen tener más de 100.000 años. Hoy os presentamos una pieza más del puzle, quizá más dramática que las anteriores: un fragmento de cráneo encontrado en Grecia pudo pertenecer a un Homo sapiens que anduvo por allá hace más de 200.000 años. Si os interesa la evolución humana y la historia de nuestra especie, buscad los episodios s07e24, s04e01, s04e17, s08e01 y s05e09. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2018. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s08e36: El gran cinturón atlántico de sargazos
Desde el año 2011 una nueva población de algas crece todos los años en el Atlántico ecuatorial, llegando a formar, en los años 2015 y 2018, un verdadero "puente viviente" que une América y África. Este Gran Cinturón Atlántico, como lo han denominado los científicos que lo están estudiando, ya se ha hecho notar en muchos países del Caribe, con invasiones de algas en las playas entre los meses de junio y octubre, y también en las costas africanas. En este episodio os hablamos de los sargazos, cómo sobrevivien en alta mar y a qué se puede deber esta floración que está ocurriendo en la última década. Si os interesa el océano y queréis aprender más sobre él, podéis encontrar más información sobre los giros oceánicos en el episodio s03e02, sobre las corrientes oceánicas en el s08e18, y sobre los fondos abisales en el s01e24. Este programa se emitió originalmente el 8 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s08e35: Microscopía de ADN, imágenes mediante reacciones químicas
A lo largo de las últimas décadas hemos desarrollado muchas técnicas para asomarnos al mundo microscópico. A la hora de ponerles nombre, todas hacen referencia a los primeros aparatos que nos permitieron observar cosas pequeñas, los microscopios; hablamos de "microscopios electrónicos", "microscopía de super-resolución" o "microscopios de efecto túnel". En el episodio de hoy os hablamos de la invención de un nuevo "microscopio": el microscopio de ADN. Como veréis, su forma de funcionar tiene poco que ver con los microscopios de toda la vida, pero promete aportar información muy muy interesante para la biología y la bioquímica. Si queréis aprender sobre otros tipos de microscopía que permiten ir más allá de lo que pueden darnos los microscopios convencionales, escuchad también los episodios s04e06 y s07e08. Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s08e34: Energía oscura y espacio-tiempo discreto
Que el universo se está expandiendo es algo que sabemos desde hace ya 90 años. No entendemos todavía por qué, pero sí sabemos que el universo no puede ser estático: o bien se expande o bien se contrae, y parece que el nuestro ha elegido lo primero. Pero en el siglo XXI, en la era de la cosmología de precisión, estamos descubriendo algunas propiedades del universo que no esperábamos; una de las más misteriosas, que la expansión es cada vez más rápida. En este episodio de La Brújula os hablamos de la expansión acelerada y de su presunto origen, la energía oscura. Os contamos lo poco que sabemos sobre ella y cómo un artículo muy reciente nos aporta una idea nueva sobre por qué el universo se está acelerando. Si os interesa el universo en expansión y sus propiedades podéis aprender más sobre ellas en los episodios s03e22, s05e30 y s02e22. También encontraréis otras propiedades interesantes del universo en los capítulos s04e26 y s08e08. Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s08e33: Microbiota, nuestro ecosistema personal
En este episodio hablamos de los microorganismos que habitan nuestro cuerpo, con permiso o sin él: nuestra microbiota. Miles de millones de seres unicelulares viven en nuestra piel, nuestros ojos y, sobre todo, en nuestro intestino, y con la mayoría de ellos convivimos estupendamente. Más que eso: los necesitamos. Aprovechando que el profesor Jeffrey Gordon acaba de recibir el Premio Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina por demostrar la gran importancia que estos "polizontes" tienen para nuestra propia biología, os hablamos sobre algunos de los aspectos en que ellos influyen en nosotros y nosotros en ellos. Si os interesan los microorganismos y las cosas sorprendentes que son capaces de hacer echadles una oreja a los capítulos s05e24, s05e28, s06e40 y s08e22. Este programa se emitió originalmente el 17 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es