La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s09e39: La microbiota de los tumores
La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en el interior o en la superficie de otro organismo más grande, de forma que, en cierta manera, el organismo mayor constituye el "hábitat" de los microorganismos. Los humanos, por ejemplo, tenemos una microbiota muy variada en los intestinos, pero también en la boca o en la piel. Las plantas, por su lado, tienen una microbiota fundamental en sus raíces, que les ayuda a incorporar algunos nutrientes del suelo. Casi todos los organismos pluricelulares conviven con varias comunidades de microorganismos. En el capítulo de hoy os hablamos de una comunidad muy especializada: la microbiota de los tumores, un "ecosistema" muy peculiar porque los tumores no se comportan como otros tejidos del cuerpo. Los microorganismos que viven en ellos son sobre todo bacterias, y sólo muy recientemente estamos empezando a entender qué es lo que hacen en un lugar tan inusitado. Si os interesa este tema, os recomiendo que escuchéis también el capítulo s08e33, en el que hablamos de otras funciones de la microbiota. Otro tema del que hablamos en este episodio es la relación entre el sistema inmune y los tumores, del que hemos hablado también en los episodios s05e26 y s08e04. Este programa se emitió originalmente el 8 de junio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e38: Archaeopteris y los bosques húmedos del Carbonífero
Seguimos con nuestro recorrido a los grandes bosques que han cubierto la Tierra y lo hacemos con el primer árbol global: Archaeopteris, la gran ingeniera de ecosistemas. Con Archaeopteris, por primera vez, los bosques se extienden por todo el planeta, pero todavía son relativamente pobres en diversidad y altamente dependientes de ella. Cuando Archaeopteris desaparece los bosques sufren un retroceso, pero renacen en una forma mucho más robusta y vital: los bosques húmedos del Carbonífero. Hoy os llevamos hasta todos estos lugares y os hablamos de las plantas y los animales que los habitaban. Si queréis escuchar los otros capítulos de esta miniserie los tenéis en los episodios s09e37, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. También podéis echarle una ojeada al episodio s01e20, en el que hablamos de cosas que ocurrieron antes de este capítulo. Si os gusta la historia de la vida podéis escuchar otra miniserie que hicimos sobre la evolución de los animales: la tenéis en los capítulos s05e33 y s05e38. Y si queréis poner todas estas historias en contexto podéis escuchar la miniserie sobre la historia del planeta Tierra, que encontraréis en los episodios s03e05 y s03e06. Este programa se emitió originalmente el 1 de junio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e37: Historia de los bosques que han cubierto la Tierra: un paseo por el Devónico
Los bosques son comunidades de plantas dominadas por árboles. Los encontramos en la mayoría de los ecosistemas de la Tierra, pero rara vez nos cuentan cómo aparecieron y desde cuándo están aquí. En este capítulo iniciamos una miniserie sobre el origen y evolución de los bosques. Os invitamos a visitar los bosques más importantes de la historia y a entender por qué fueron fundamentales en cada época. Hoy visitaremos los bosques más antiguos: los del periodo Devónico, hace casi 400 millones de años. Si queréis escuchar los otros capítulos de esta miniserie los tenéis en los episodios s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. Si os interesa este tema escuchad también el capítulo s01e20, en el que hablamos de las primeras plantas y de cómo surgieron estos primeros bosques. Si os gusta la historia de la vida podéis escuchar otra miniserie que hicimos sobre la evolución de los animales: la tenéis en los capítulos s05e33 y s05e38. Y si queréis poner todas estas historias en contexto podéis escuchar la miniserie sobre la historia del planeta Tierra, que encontraréis en los episodios s03e05 y s03e06. Este programa se emitió originalmente el 25 de mayo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e36: El vidrio, a medio camino entre los líquidos y los sólidos
El vidrio es una sustancia muy común: lo usamos en las ventanas, en los vasos, en las botellas y en un montón de otros utensilios, y los secretos de su fabricación se conocen desde hace miles de años. Sin embargo, algunas de sus propiedades aún no se entienden bien, y eso se debe a que el vidrio tiene una estructura muy peculiar, a medio camino entre el líquido y el sólido, lo cual lo hace que a veces se hable de "estado vítreo" en lugar de sólido o líquido. En el capítulo de hoy os contamos qué es el estado vítreo y cómo se llega a él, y os proponemos un experimento con agua para que veáis que otras sustancias, aunque no lleguen a este estado, pueden al menos acercarse. Si os interesa aprender más sobre las propiedades del vidrio podéis escuchar los episodios s05e11 y s04e14. También podéis consultar la "primera parte" de este episodio, en la que hablamos sobre el paso de líquido a sólido: es el capítulo s09e35. Este programa se emitió originalmente el 18 de mayo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e35: Agua, hielo y los cambios de fase en física
En física llamamos "fase" a un estado de la materia con propiedades bien definidas y que varían de forma suave cuando uno cambia las condiciones (de presión, temperatura, o cualquier otra magnitud). En cambio, en los puntos en los que esas propiedades cambian de forma brusca decimos que se ha producido un *cambio de fase*. En el episodio de hoy os contaremos cómo hacer un sencillo experimento para comprobar qué tiene de "abrupto" uno de los cambios de fase más cotidianos: la congelación del agua. Si queréis enviar un mensaje al programa como ha hecho Carlos podéis mandarnos un mensaje de voz de WhatsApp al +34 608 962 492. Si queréis aprender más sobre las propiedades del hielo, que son inusuales entre las sustancias similares, buscad el capítulo s01e25. Si os interesan los cambios de fase y queréis saber sobre otros cambios de fase, más complejos que el del agua y el hielo, escuchad el episodio s06e08. Este programa se emitió originalmente el 11 de mayo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e34: Quarks y gluones, las partículas confinadas
La física de partículas está llena de sorpresas, y una de ellas es que, aparentemente, cuando las interacciones son muy intensas las partículas "no pueden escapar de ellas" y terminan siempre rodeadas de otras partículas, formando archipiélagos o enjambres de partículas. Este fenómeno se conoce como *confinamiento*, y el ejemplo mejor conocido en la naturaleza es el de quarks y gluones, las partículas que están dentro de los protones y los neutrones y que *no pueden salir de ellos*. O, al menos, no pueden salir y seguir siendo un quark. Hoy os hablamos de la física del confinamiento, y también de bajo qué condiciones pueden los quarks "desconfinarse". Si os interesa la física de partículas podéis aprender más sobre ella en otros episodios de La Brújula de la Ciencia; algunos de ellos, además, están directamente relacionados con el tema de hoy. Buscad los capítulos s07e37, s01e36, s00e01, s09e29, s00e02, s05e18, s01e35, s06e36 y s08e10. Y os recomiendo escucharlos en ese orden ;) Este programa se emitió originalmente el 4 de mayo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e33: Terremotos de andar por casa
En el episodio de esta semana hablamos de los terremotos más pequeños que podemos imaginar. Estamos acostumbrados a leer sobre terremotos de magnitud 4, 5, 6, o incluso superior. Pero ¿qué pasa por debajo de esas magnitudes? Hoy exploramos la escala de magnitudes *por debajo de cero*, y ahí nos encontramos con "terremotos" que nosotros mismos podemos generar. Si queréis aprender más sobre la escala de magnitud de momentos, que es la que usamos para expresar la energía liberada por un terremoto, escuchad el episodio s01e23. Si queréis saber más sobre terremotos provocados por el hombre (pero esta vez terremotos de verdad) buscad el capítulo s03e03. Y para conocer otros aspectos de la sismología repasad los episodios s04e33, s09e12 y s03e29. Este programa se emitió originalmente el 27 de abril de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e32: Los neutrinos y la diferencia entre materia y antimateria
La semana pasada el experimento T2K de Japón anunció el primer indicio de que las oscilaciones de neutrinos distinguen entre materia y antimateria. Esencialmente, un neutrino que se propaga por el espacio no se comporta igual que un antineutrino. En el programa de hoy os explicamos qué es lo que hace T2K y cómo ha descubierto estas diferencias entre neutrinos y antineutrinos, y también os contamos por qué este resultado es uno de los más esperados de los últimos años en física de partículas. Para ello contamos con la ayuda de Anselmo Cervera, investigador en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. Si queréis saber más sobre las diferencias entre materia y antimateria, y por qué la naturaleza necesita esas dos "versiones" de las partículas, escuchad nuestro episodio s09e29, en el que hablamos sobre el asunto. Y si queréis saber más sobre los neutrinos y sus oscilaciones buscad los episodios s03e13, s01e07, s05e06 y s01e21. Este programa se emitió originalmente el 20 de abril de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e31: Modelos matemáticos para el COVID-19
En el capítulo de hoy os hablamos de cómo navegar en el océano de los modelos: ¿cómo de fiables son? ¿Qué hace que un modelo sea más robusto? No os hablamos de modelos concretos, sino de elementos de juicio que es interesante tener en mente a la hora de interpretar los resultados de un modelo. Uno de esos elementos de juicio, el fundamental: que los modelos son herederos de los datos que nosotros les damos. Mirad los datos que un modelo utiliza y ya sabréis algo sobre ese modelo. Si queréis saber más sobre el coronavirus causante del COVID-19 podéis escuchar el capítulo s09e25, donde hablamos de él más en detalle. Pero cuidado: ese programa es anterior al confinamiento en España, y en él hablamos de la enfermedad, y no tanto de sus efectos sobre la sociedad. Este programa se emitió originalmente el 13 de abril de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e30: El lugar de Homo antecessor en la evolución humana
Homo antecessor es una especie que se encontró en los yacimientos de Atapuerca (España), y temporalmente se ubica entre Homo erectus y la separación de neandertales y Homo sapiens. Lógicamente, desde el principio se ha especulado que pudiera tener que ver con los antepasados comunes de neandertales y sapiens, pero no podemos estar seguros, porque aunque coincida temporalmente podría pertenecer a otra rama de la familia humana. Ahora, un artículo publicado en Nature utiliza proteínas de sus dientes para ubicarlo dentro de nuestro árbol familiar, y definitivamente es plausible que esté relacionado con nuestros antepasados. En el capítulo de hoy os contamos los detalles y los argumentos. Si os interesa la evolución humana podéis aprender más sobre ella en los capítulos s05e09, s08e01, s04e01, s04e17, s07e24 y s08e37. También podéis buscar el capítulo s02e09 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 6 de abril de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e29: Materia y antimateria, de los aceleradores de partículas al origen del universo
En nuestro universo, las partículas vienen en dos variedades: materia y antimateria. Lo único que distingue a la una de la otra es su carga: el electrón, por ejemplo, tiene carga negativa, y su antipartícula, el positrón, tiene carga positiva. De la misma forma, el protón tiene carga positiva y el antiprotón, carga negativa. Sin embargo, en nuestro entorno inmediato encontramos sólo materia y no antimateria: la Tierra está hecha de materia, nuestra galaxia está hecha de materia... En el episodio de hoy os explicamos por qué la naturaleza necesita tanto a la materia como a la antimateria, y qué sabemos sobre por qué en nuestro universo parece haber sólo materia. Si queréis aprender más sobre la relación entre materia y antimateria os recomiendo que escuchéis los episodios s06e19 y s08e20. También podéis buscar el capítulo s02e25 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Este audio se emitió originalmente el 30 de marzo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e28: Las palabras que usamos para describir las emociones
Hablar sobre emociones es difícil, no sólo por tabúes sociales, sino también porque son percepciones muy abstractas y extraordinariamente personales. Cuando decimos "Estoy contento" ¿cómo podemos estar seguros de si sentimos lo mismo que otra persona que dice las mismas palabras? Este problema no hace más que crecer cuando pasamos de un idioma a otro. Cualquier diccionario nos dirá que "happy" significa "feliz", pero la emoción que yo siento cuando digo "feliz" ¿es similar a la que siente un hablante de lengua inglesa al decir "happy"? Esto es lo que intenta averiguar un artículo recién publicado en la revista Science y que, de regalo, arroja algo de luz sobre cómo se inventaron las palabras con las que damos nombre a las emociones. Os lo contamos esta semana con la ayuda de María Ribes, profesora en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante. Si os interesa este asunto del origen físico de las emociones y cómo las expresamos escuchad los episodios s07e33 y s08e19, en los que tratamos cuestiones relacionadas. Este programa se emitió originalmente el 23 de marzo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e27: Hemolitina, ¿la primera proteína extraterrestre?
No sabemos cómo se originó la vida, pero sospechamos que alguno de sus elementos pudo llegar a nuestro planeta a través de los asteroides y cometas que chocaron con él en sus primeros años. Sabemos que en el espacio exterior pueden formarse aminoácidos y otras moléculas orgánicas complejas, pero nunca hemos observado combinaciones grandes de estas moléculas, y las versiones que vemos en los seres vivos combinan cientos o miles de estas unidades. Acaba de hacerse público un trabajo que afirma haber encontrado una proteína en el interior de un meteorito. La han llamado "hemolitina", porque incorpora átomos de hierro y de litio. En este capítulo os contamos qué sabemos sobre ella y cuán fiable nos parece esta primera detección. Si os interesa el origen de la vida os recomiendo que escuchéis los episodios s06e05 y s01e01. Para aprender sobre un hallazgo similar a éste, de sustancias orgánicas complejas en los géiseres de una luna de Saturno, buscad el capítulo s07e44. Este programa se emitió originalmente el 9 de marzo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e26: ¿Eran los dinosaurios de sangre caliente?
Los fósiles de los dinosaurios pueden contarnos muchas cosas sobre su aspecto, su dieta e incluso su locomoción, pero otros aspectos, como el comportamiento o el estilo de vida, son más difíciles de averiguar. En el episodio de hoy nos preguntamos sobre su metabolismo: ¿hay que imaginar a los dinosaurios como animales lentos y dependientes del calor del sol, como los reptiles? ¿O se parecerán más a los mamíferos y las aves, activos y grandes consumidores de comida? Aunque esto no resulta evidente en los fósiles, hoy os contamos cómo podemos sacar de ellos algo de información para responder a estas preguntas. Si os interesan los dinosaurios y su estudio escuchad los episodios s04e32, s03e11, s02e06, s06e18 y s08e26. También podéis buscar el episodio s02e18 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 2 de marzo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s09e25: El coronavirus y qué sabemos de él, con Pau Mateo
El SARS-CoV-2 o simplemente, como todo el mundo lo llama, "el coronavirus" prácticamente no necesita presentación. Lleva todo el año 2020 generando titulares, y ha pasado a las primeras planas con su llegada a Europa y a España. Ha generado todo tipo de reacciones, y hay la sensación de que como estamos todo el día hablando de él debe de ser que es muy grave. Pero ¿qué dicen los números sobre este virus y la enfermedad que provoca? En este episodio especial os contamos lo que sabemos de él y hablamos con Pau Mateo, médico de urgencias en el Hospital de Piacenza, justo en una de las zonas más afectadas en el norte de Italia. Pau es también divulgador de la medicina en Youtube, en su canal Diario de un MIR. Este episodio se grabó durante la tertulia política de La Brújula, y en él participan, además de Juan Ramón Lucas, director del programa, los analistas Casimiro García Abadillo, Anabel Díez, Chapu Apaolaza y Paco Marhuenda. Si os interesa este asunto de los virus nuevos y cómo tratamos de anticiparnos y hacerles frente buscad los episodios s06e43, en el que hablamos de qué animales constituyen esos "reservorios" de virus que pueden saltar al ser humano, y también el s04e03, en el que hablamos de cómo se consigue hacer una vacuna contra un virus nuevo. Este programa se emitió originalmente el 24 de febrero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es