La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

Similar Podcasts

TED Talks Daily

TED Talks Daily
Every weekday, TED Talks Daily brings you the latest talks in audio. Join host and journalist Elise Hu for thought-provoking ideas on every subject imaginable — from Artificial Intelligence to Zoology, and everything in between — given by the world's leading thinkers and creators. With TED Talks Daily, find some space in your day to change your perspectives, ignite your curiosity, and learn something new.

Entiende Tu Mente

Entiende Tu Mente
Seguro que a lo largo del día tienes 20 minutos. Elige el momento y nosotros te prometemos ayudarte a entenderTE y entenderLES mejor.| Cuarta temporada, gratis, solo en Spotify. |Entiende Tu Mente es un podcast de psicología que, de una manera amena, te cuenta cómo funciona nuestra mente. Con las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -Psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España-, Mónica González -Coach y profesora universitaria-, Rober Mengual -psicólogo clínico al que escuchas en la sección Apuntes de Psicología- y, lo más importante, con los mensajes de los oyentes del podcast que nos proponen nuevos temas cada semana.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La Brújula de la Ciencia s06e27: La sabiduría de las masas, cómo extraer información de un grupo humano

February 11, 2017 11:25 5.48 MB Downloads: 0

Un grupo de personas atesora una gran cantidad de información. Algunos sabrán mucho de informática, otros de historia y otros de economía. Muchos, aunque no sean expertos en un tema, tendrán un conocimiento más o menos aproximado. La pregunta es ¿podemos extraer esa información de alguna manera? Algunos sociólogos y matemáticos piensan que sí, que se puede diseñar un sistema de preguntas para separar la información veraz de los malentendidos y los errores. En este capítulo os hablamos de uno de esos sistemas, que acaba de ser publicado en la revista Nature. Todavía son métodos un tanto primitivos, pero quizá algún día podamos aprender preguntando a una multitud en lugar de a un experto. Este programa se emitió originalmente el 7 de febrero de 2017. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e26: ¿Es el universo un holograma?

February 04, 2017 05:00 2.4 MB Downloads: 0

En los últimos días varios medios se han hecho eco de una investigación científica que ha encontrado indicios de que nuestro universo es holográfico. Os explicamos qué significa exactamente esta expresión, y os contamos que el quid de esta investigación es tratar de averiguar el verdadero carácter de la gravedad. Para ello hemos tenido que indagar en las estructuras más grandes de nuestro universo. Este programa se emitió originalmente el 2 de febrero de 2017. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e25: Premio Fronteras a CRISPR/Cas9 y la edición del ADN

February 02, 2017 04:13 2.02 MB Downloads: 0

En este capítulo os contamos que el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA ha premiado a la técnica CRISPR/Cas9, que ha sido descrita como "el copia-pega del genoma". Os explicamos por qué se la llama de esta manera y cómo hemos llegado a desarrollarla, y os contamos que todo empezó con la investigación de un biólogo español, Francis Mojica, que también ha recibido una parte del premio. Si os interesa la técnica CRISPR/Cas9 hemos hablado de ella en otras ocasiones: escuchad los episodios s04e34 y s06e14. Este programa se emitió originalmente el 31 de enero de 2017. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e24: Los sapos pueden oír la lluvia desde el interior del suelo

January 27, 2017 14:10 6.8 MB Downloads: 0

Una reciente investigación arroja luz sobre el oído de los sapos, que es mucho más agudo de lo que pensábamos. Los que conozcan bien a este animal sabrán que durante las horas más cálidas del día suelen enterrarse bajo el suelo, y que si empieza a llover salen rápidamente a la superficie. Hasta ahora sólo podíamos sospechar que quizá los sapos poseen algún mecanismo para detectar la humedad de la tierra y salen de sus escondites cuando las horas más secas han terminado. Este nuevo estudio sugiere que los sapos utilizan el sonido para detectar la lluvia, y tienen oídos extremadamente sensibles a los sonidos graves. Aunque su funcionamiento todavía no está bien entendido, el oído de los sapos parece equipado con una especie de sismómetro natural. Este programa se emitió originalmente el 26 de enero de 2017. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e23: El origen evolutivo de la menopausia, en el ser humano y en las orcas

January 20, 2017 09:59 4.79 MB Downloads: 0

En este capítulo nos hacemos eco de una reciente investigación que pretende averiguar por qué existe la menopausia, por qué las hembras de algunas especies pasan una parte importante de su vida sin poder tener hijos. A primera vista pensaríamos que la selección natural favorece a los individuos que tienen más descendencia, así que la menopausia debería estar desfavorecida desde el punto de vista evolutivo. Y sin embargo hay un puñado de especies, entre ellas los humanos, que llevamos miles de años con este esquema reproductivo. Os contamos qué especies animales comparten con nosotros esta característica de que sus hembras pasan largos periodos de la vida sin poder concebir, y os explicamos por qué creemos que la evolución ha favorecido ese comportamiento. Si os interesa la biología evolutiva en La Brújula de la Ciencia hemos dedicado varios capítulos tanto a los mecanismos de la evolución como a los rasgos que algunas especies han desarrollado para adaptarse al entorno. Buscad los episodios s01e08, s04e05, s05e33, s05e38, s03e30, s05e22, s07e04, s07e05 y s07e17. Este programa se emitió originalmente el 18 de enero de 2017. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e22: Una nova roja aparecerá en el cielo en el año 2022

January 13, 2017 11:32 5.53 MB Downloads: 0

En este capítulo os hablamos de catástrofes estelares, fenómenos que hacen que una estrella brille mucho más de lo normal durante un tiempo limitado. Y en concreto os contamos que un grupo de astrofísicos ha pronosticado que una pareja de estrellas de la constelación del Cisne debería entrar en erupción en forma de nova roja en el año 2022. En comparación, la mayoría de eventos astrofísicos sólo sabemos que van a ocurrir "en el próximo millón de años" o en periodos mucho más largos, así que una predicción para dentro de 5 años es una noticia importante y muy poco habitual. Este programa se emitió originalmente el 12 de enero de 2017. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Alberto Aparici en Más de Uno: El origen cuántico de las estructuras del universo

January 06, 2017 09:08 4.38 MB Downloads: 0

En esta intervención en el programa Más de Uno hablamos de cómo aparecieron las estructuras en el universo. Nuestro universo tiene regiones densamente pobladas, en las que podemos ver muchas galaxias, y otras que, en comparación, parecen "vacías". Estas diferencias se remontan a los primeros años del universo, en los que éste era únicamente una gran nube de gas caliente. Las zonas más densas y calientes de ese gas dieron lugar a regiones con gran abundancia de galaxias, y las menos densas y más frías evolucionaron hasta convertirse en regiones pobres en galaxias. Pero ¿cómo se formaron esas zonas frías y calientes en primer lugar? A principios de la década de 1980 un grupo de científicos se planteó responder a esta pregunta, y algunos de ellos dieron con la respuesta que después se revelaría correcta: el origen de las regiones frías y calientes está en la física cuántica. Por ese trabajo, Viacheslav Mujánov y Stephen Hawking recibieron el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, y en este audio os contamos cómo la física cuántica puede dar lugar a algo tan grande como una galaxia. Si os interesa el tema, le dedicamos un capítulo en la quinta temporada de La Brújula de la Ciencia: buscad el episodio s05e40. También podéis encontrar una larga entrevista a Viacheslav Mujánov en JD17, el magacín de la revista Jot Down correspondiente a diciembre de 2016. Este programa se emitió originalmente el 21 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e21: Un repaso a la ciencia del año 2016

December 31, 2016 02:08 1.02 MB Downloads: 0

Para despedir el año, en este breve episodio recordamos algunos de los avances científicos que nos ha dejado el 2016, desde las ondas gravitacionales hasta los últimos desarrollos en inteligencia artificial. Los descubrimientos que os contamos brevemente en este capítulo los podéis encontrar más desarrollados en episodios anteriores de las temporadas 5 y 6. Concretamente buscad el s05e23, s05e25, s06e00, s06e01, s05e27 y s05e22. ¡Feliz año nuevo a todos! Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e20: Adiós a Vera Rubin, la gran dama de la materia oscura

December 27, 2016 02:05 1.0 MB Downloads: 0

En este capítulo breve nos hacemos eco del fallecimiento de una de las grandes figuras de la astronomía del siglo XX: Vera Rubin, que en la década de 1970 obtuvo los datos observacionales que hicieron creíble la existencia de la materia oscura. Os contamos en qué consistieron esas observaciones y cómo las interpretamos hoy en día. Si os interesa la materia oscura podéis aprender más sobre ella en otros capítulos de La Brújula de la Ciencia, como el s04e26, s01e13, s06e34 y s04e13. Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e19: Miden por primera vez el espectro de un átomo de antimateria

December 23, 2016 06:19 3.03 MB Downloads: 0

En este capítulo os contamos que un experimento del CERN ha medido por primera vez el espectro de un átomo de antihidrógeno, la energía necesaria para que el "antielectrón" salte del primer nivel al segundo. Os explicamos qué es el espectro de un átomo, qué es la antimateria y por qué es tan importante que estemos desarrollando las técnicas para poder manipularla y estudiarla. Si os interesa la antimateria y cómo se puede usar para estudiar fenómenos desconocidos del cosmos, escuchad el capítulo s08e20 de La Brújula de la Ciencia. Este audio se emitió originalmente el 21 de diciembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e18: Hallada una cola de dinosaurio preservada en ámbar

December 18, 2016 05:04 2.43 MB Downloads: 0

En este episodio os contamos una de las noticias paleontológicas del año: el hallazgo de un fragmento de cola de dinosaurio de hace 100 millones de años en el interior de una pieza de ámbar. La cola pertenecía a un dinosaurio pequeño, probablemente no más grande que un gorrión, pero la gran noticia es que era un dinosaurio cercanamente emparentado con las aves, así que su cola estaba cubierta por una gran cantidad de plumas, que podemos admirar perfectamente preservadas en el interior del ámbar. Os explicamos la relevancia del hallazgo y qué podremos aprender sobre los dinosaurios y las aves gracias a él. Si queréis aprender más sobre dinosaurios y sobre su relación con las aves escuchad los capítulos s04e32, s02e06 y s03e11 de La Brújula de la Ciencia. Este audio se emitió originalmente el 13 de diciembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e16: Las pruebas de la llegada del hombre a la Luna

December 06, 2016 05:42 2.74 MB Downloads: 0

En este episodio os damos algunos argumentos para que discutáis con la gente que cree que el hombre no estuvo en la Luna. Os contamos algunas de las pruebas de que, efectivamente, estuvimos allí y os explicamos por qué las imágenes, sobre todo las de las primeras misiones, son de baja calidad y pueden dar una impresión de videomontaje. En cualquier caso, lo mejor que podéis hacer si queréis salir de dudas es examinar por vosotros mismos las evidencias :) Si os interesa la carrera espacial y la exploración tripulada del espacio escuchad en este mismo canal los episodios s03e21, s01e26 y s06e45. Os gustarán ;) Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e15: EmDrive, un motor que no puede existir

November 25, 2016 11:52 5.7 MB Downloads: 0

En este capítulo os hablamos de una polémica científica: un aparato llamado EmDrive que, según sus promotores, es capaz de impulsarse hacia adelante sin expulsar nada hacia atrás. Si esto fuese verdad el EmDrive se saltaría la ley de acción y reacción de Newton y crearía movimiento a partir de la nada, lo cual contradice toda la física conocida. La noticia es que un grupo de ingenieros de la NASA acaban de publicar un artículo científico en el que informan que han construido un EmDrive que funciona, que logra propulsarse hacia adelante. Os contamos qué es este dispositivo y os explicamos por qué es tan importante para la física que el movimiento no pueda aparecer y desaparecer, de la misma forma que la energía tampoco aparece ni desaparece. Este audio se emitió originalmente el 23 de noviembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e14: La edición del ADN empieza a usarse en la lucha contra el cáncer

November 18, 2016 04:55 2.36 MB Downloads: 0

En este capítulo os contamos que la técnica CRISPR/Cas9 acaba de llegar a la medicina clínica. Os hemos hablado ya alguna vez de esta técnica, por ejemplo en el episodio s04e34, porque es un ejemplo muy bonito de cómo la ciencia básica se convierte en ciencia aplicada y porque su uso ha revolucionado la ingeniería genética, haciendo mucho más fácil modificar el ADN. Esta semana ha empezado el primer uso clínico de CRISPR, en una terapia experimental contra el cáncer de pulmón. Os recordamos en qué consiste esta técnica y cómo un español, el profesor Francis Mojica, fue fundamental para su descubrimiento, y después os explicamos cómo un pequeño cambio en el ADN de algunas células puede ayudar a pelear contra el cáncer. Si os interesa la técnica CRISPR/Cas9 hemos hablado de ella en otras ocasiones: escuchad los episodios s04e34 y s06e25. Este audio se emitió originalmente el 17 de noviembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s06e13: La superluna de noviembre de 2016, la más grande desde 1948

November 15, 2016 05:37 2.7 MB Downloads: 0

En este capítulo, que coincide con la noche de la llamada "superluna", os contamos por qué la Luna aparece a veces más grande en el cielo. Os hablamos de los sutiles cambios en la órbita de la Luna que pueden acercarla más de lo habitual, y os contamos cuáles serán las siguientes superlunas que podremos observar. Este audio se emitió originalmente el 14 de noviembre de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es