La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s05e28: Bacterias capaces de comer plástico
En este capítulo os hablamos de uno de los materiales contaminantes que más preocupan en la actualidad: el plástico. Os contamos cuáles son las ventajas del plástico frente a otros materiales, a qué se deben y cómo esas mismas ventajas lo convierten en un problema. Os explicamos también qué es lo que previsiblemente va a ocurrir con todo el plástico que hemos abandonado en la superficie de nuestro planeta, y os contamos una noticia: que hemos descubierto la primera bacteria capaz de alimentarse exclusivamente de plástico. Si queréis saber cómo continúa esta historia escuchad el episodio s07e36, en el que explicamos una investigación sobre la enzima que le permite a Ideonella degradar el plástico. También podéis escuchar el episodio s06e37, en el que hablamos de una especie de oruga que puede comer polietileno, otro tipo de plástico. Y para saber más sobre las sorprendentes habilidades de las bacterias escuchad los capítulos s06e30, s06e40, s04e34 y s05e24. Este programa se emitió originalmente el 31 de marzo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero.
La Brújula de la Ciencia s05e27: Una inteligencia artificial domina el juego milenario de Go
En este episodio os hablamos del go, un juego de tablero oriental tradicionalmente considerado como uno de los más difíciles para los ordenadores, y os hablamos del histórico enfrentamiento entre Lee Sedol, el mejor jugador del mundo en la década de los 2000 y AlphaGo, una inteligencia artificial desarrollada por Google. AlphaGo se impuso en este encuentro por 4-1, siendo la primera vez que un ordenador vence a uno de los mejores jugadores humanos. Os contamos en qué consiste el go, os explicamos por qué es tan difícil de dominar para un ordenador y os contamos cómo ha conseguido AlphaGo ser tan bueno en este juego. Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e23: Catalizadores y reacciones químicas
En este episodio os explicamos qué es un catalizador y cómo actúa para permitirnos controlar las reacciones químicas. A mucha gente le suena que un catalizador es "algo que hace que las cosas vayan más rápidas". Eso es correcto pero ¿cómo actúa exactamente un catalizador? En este capítulo os proponemos que imaginéis que podéis estar metidos dentro de una reacción química. De esta manera podréis imaginar cómo afecta el catalizador a los átomos que están reaccionando. Para aprender más sobre cómo funciona un catalizador y qué tipo de papel puede jugar en una reacción química escuchad también el episodio s03e34. Este programa se emitió originalmente el 13 de febrero de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e26: La guerra entre el sistema inmune y el cáncer
En este capítulo nos hacemos eco de un estudio publicado en la revista Science que ha empezado a desvelar por qué ciertos tumores responden mejor a la terapia inmune que otros. Para entenderlo, os contamos cómo el sistema inmune trata de localizar a las células cancerosas y cómo éstas se defienden de la vigilancia y el ataque de los centinelas de nuestro cuerpo. En esta batalla por la supervivencia, que se da desde hace millones de años, la evolución ha diseñado estrategias sorprendentemente ingeniosas y muy sofisticadas. Para aprender más sobre el sistema inmune y cómo lucha contra diferentes invasores escuchad los capítulos s01e27 y s01e32 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 10 de marzo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e22: Leyendo los papiros de Herculano con rayos X
En este capítulo os hablamos de cómo una técnica puntera con rayos X nos está ayudando a leer unos papiros que llevan casi 2.000 años carbonizados. La ciudad de Herculano fue una de las destruidas por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., junto con Pompeya. En una de las casas de Herculano quedaron preservados más de 1.800 papiros, enrollados como era costumbre en la época y totalmente carbonizados tras la erupción del volcán. Los rollos de papiro pueden desenrollarse, pero a menudo esto resulta en la destrucción del papiro. Lo que los científicos están intentando conseguir ahora es leerlos sin necesidad de desenrollarlos, utilizando rayos X como hacemos para ver el interior de nuestros cuerpos. Este programa se emitió originalmente el 6 de febrero de 2015. Podéis encontrar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox, y también en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e21: Simuladores cuánticos
En este episodio os hablamos de la tempestuosa relación entre los ordenadores y la teoría cuántica. Los ordenadores son herramientas muy útiles en física, porque nos permiten visualizar el comportamiento de los objetos aunque no sepamos resolver sus ecuaciones. Con ordenadores podemos simular el tiempo atmosférico, las órbitas de los planetas o incluso el vuelo de un avión. La teoría cuántica está llena de procesos interesantes que nos gustaría poder visualizar usando ordenadores: nanocomponentes electrónicos, reacciones químicas, el interior de los protones... Sin embargo, todos estos sistemas son retos imposibles para los ordenadores actuales. Os explicamos por qué y os contamos qué ideas están teniendo los físicos para poder bucear en el interior de estos objetos cuánticos. Para ello os traemos la voz de Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de óptica cuántica y uno de los físicos españoles más importantes del momento. Si os interesa la teoría cuántica podéis escuchar otros capítulos de La Brújula de la Ciencia dedicados a este tema, como los s01e09, s01e29, s02e32, s05e01, s02e17, s01e21, s01e28, s03e23 o s07e16. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2015. Podéis encontrar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox y también en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e17: La Eva mitocondrial y el Adán cromosómico
En este episodio os hablamos de uno de los procedimientos más efectivos para estudiar el pasado de nuestra especie: examinar nuestros genes. Los hemos heredado de nuestros padres, así que en ellos hay mucha información sobre qué genes llevaban nuestros padres, y sus padres antes que ellos. Si en lugar de estudiar el genoma de una sola persona estudiamos el de muchos, a lo largo de todo el planeta, podemos retroceder en esta historia hasta muy atrás en el pasado. Allá encontramos dos dos figuras muy importantes: la Eva mitocondrial y el Adán cromosómico. Os explicamos quiénes fueron y cómo toda esta información nos permite saber más sobre dónde vivieron nuestros antepasados y por dónde se movieron. Si os interesa la evolución humana y la historia de nuestra especie escuchad los episodios s04e01, s07e24, s05e02, s07e09, s07e02, s05e09 y s06e38, en los que os explicamos diversos aspectos de la compleja historia del hombre. Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2014. Podéis encontrar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox, y también en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e25: Estallidos de rayos gamma, las mayores explosiones del cosmos
En este episodio os hablamos de uno de los fenómenos más poderosos del universo conocido: los estallidos de rayos gamma. Son explosiones que tienen lugar en algunos lugares del cosmos y que liberan en unos segundos tanta energía como una estrella a lo largo de toda su vida. Os contamos qué son los rayos gamma y dónde y cómo pensamos que se producen estos estallidos. También os contamos que tal vez las ondas gravitacionales recién descubiertas puedan ayudarnos a entender estos procesos. Este programa se emitió originalmente el 25 de febrero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e16: ¿Está estancado el progreso científico?
En este episodio analizamos cómo avanza la ciencia y cómo lo percibe la sociedad. Según ciertas corrientes de opinión, de las que nos hacemos eco, la ciencia lleva años prometiendo grandes avances que no terminan de llegar. ¿Es esto cierto o se debe a nuestra idea sobre cómo debería progresar la ciencia? Os hablamos del caso de la revolución del silicio, que generó numerosas aplicaciones de uso doméstico en la segunda mitad del siglo XX, y de la secuenciación del genoma humano, que se produjo nada más empezar el siglo XXI. También os hablamos de cómo afectan a nuestra percepción de la ciencia las declaraciones de los científicos y de los políticos, y tratamos de daros argumentos para distinguir una promesa realista de una que no se podrá cumplir. Este programa se emitió originalmente el 19 de diciembre de 2014. Podéis encontrar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox, y también en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e24: Los habitantes del subsuelo
En este episodio os hablamos de un tipo de ser vivo poco conocido: los habitantes de las rocas, seres que viven literalmente dentro de las piedras. El subsuelo de la Tierra alberga mucha más vida de la que solemos pensar, no sólo en los metros más superficiales del suelo, sino también mucho más abajo, a kilómetros de profundidad. Hoy os contamos algunas cosas sobre estos desconocidos habitantes de las profundidades. Si os ha interesado este programa os gustará también el s02e23, en el que os contamos cómo se mueve el agua por el subsuelo, empapando las rocas y transportando materiales por debajo de nuestros pies, sin que nos enteremos. Este programa se emitió originalmente el 18 de febrero de 2016. Podéis escuchar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero.
Alberto Aparici en Antena 3 Noticias: 'Las ondas gravitacionales nos muestran un universo al que antes estábamos ciegos'
El 11 de febrero de 2016 la colaboración LIGO anunció la primera detección directa de ondas gravitacionales. El evento había tenido lugar el 14 de septiembre de 2015, y las ondas detectadas trajeron consigo información sobre el violento proceso de fusión de dos agujeros negros situados a 1.300 millones de años luz de la Tierra. En esta conversación grabada para el informativo de Antena 3, Alberto Aparici habla de la relevancia del descubrimiento, de qué nos permite aprender sobre la física de los agujeros negros y de cómo se propagan esas ondas por el espacio. Si os interesan las ondas gravitacionales en La Brújula de la Ciencia hemos hablado varias veces sobre ellas. Escuchad los capítulos s02e27, s05e23, s07e07, s07e10, s05e16 y s03e25. Buscad también otro audio de Alberto Aparici sobre ondas gravitacionales en el programa Más de Uno. Esta entrevista fue emitida originalmente en Antena 3 el 11 y el 12 de febrero de 2016. En la página web de Antena 3 podéis encontrar el vídeo original.
La Brújula de la Ciencia s05e23: El descubrimiento de las ondas gravitacionales
En este capítulo, emitido pocas horas después de que se hiciera pública la primera detección directa de ondas gravitacionales, os hablamos de la relevancia científica de este descubrimiento. Os explicamos cómo este hallazgo refuerza la idea, desarrollada por Einstein, de que el espacio-tiempo es un objeto flexible, elástico, en el que la energía se puede propagar. También os contamos qué cosas vamos a poder aprender sobre el universo gracias a las ondas gravitacionales, y podréis escuchar el "sonido" de esta histórica primera señal. Si os interesan las ondas gravitacionales en La Brújula de la Ciencia hemos hablado varias veces sobre ellas. Escuchad los capítulos s02e27, s07e07, s07e10, s05e16 y s03e25. Buscad también un par de audios de Alberto Aparici sobre ondas gravitacionales en el programa Más de Uno y en las noticias de Antena 3. Este programa se emitió originalmente el 11 de febrero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Alberto Aparici en Más de Uno: Qué son las ondas gravitacionales y por qué nos interesan
En el día en que se hizo público el descubrimiento de las ondas gravitacionales ya flotaba en el ambiente una gran expectación. La comunidad científica sospechaba que se iba a hacer el gran anuncio, pero sólo unos pocos lo sabían con seguridad. Esa mañana, Carlos Alsina y Alberto Aparici conversan en el programa Más de Uno sobre por qué los físicos están tan emocionados ante el inminente anuncio. Explicamos qué son las ondas gravitacionales, cómo queremos detectarlas y qué tipo de datos aportarán a nuestro conocimiento del universo. Si os interesan las ondas gravitacionales en La Brújula de la Ciencia hemos hablado varias veces sobre ellas. Escuchad los capítulos s02e27, s05e23, s07e07, s07e10, s05e16 y s03e25. Buscad también otro audio de Alberto Aparici sobre ondas gravitacionales para las noticias de Antena 3. Esta entrevista se emitió en el programa Más de Uno el 11 de febrero de 2016. Podéis encontrar todos los audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la página de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e15: ¿Cómo funciona un láser?
En este episodio os hablamos de uno de los inventos más fructíferos del siglo XX, el láser. Os explicamos qué tiene de especial la luz láser y qué hemos de hacer para producirla, y os contamos cómo las leyes de la física cuántica son las que están detrás de esos rayos coloreados que ya se han convertido en cotidianos. Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e14: Cristal dicroico, vidrios que cambian de color
En este capítulo abordamos la pregunta de una oyente del programa, que nos preguntó sobre el color de una figura de cristal que tiene en su casa: al parecer durante el día parece de color violeta y por la noche verde. A cuenta de esta pregunta os hablamos de vidrios capaces de "cambiar de color", y de un ejemplo histórico: la Copa de Licurgo, una copa romana del siglo IV. También dedicamos unos minutos a contaros qué es la Teoría del Todo. Este programa se emitió originalmente el 28 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es