La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s06e00: Próxima b, el planeta habitable más cercano a la Tierra
En esta breve reseña nos hacemos eco de una gran noticia científica que nos ha pillado en plenas vacaciones veraniegas: el descubrimiento de un planeta de una masa similar a la Tierra en torno a la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri. Os explicamos lo (poco) que sabemos de este nuevo planeta, cuya existencia convierte a Próxima en un claro objetivo para la exploración interestelar. Podéis aprender más sobre exoplanetas en otros capítulos de La Brújula de la Ciencia. Buscad los s07e14, s06e29, s06e01, s01e10, s01e12 y s01e33. Este programa se emitió originalmente el 24 de agosto de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e42: Herón de Alejandría, un ingeniero en el antiguo Egipto
Este capítulo, el último de nuestra quinta temporada, está dedicado a uno de los grandes de la historia de la ciencia: Herón de Alejandría, una figura colosal de la ciencia de la Antigüedad cuyos métodos anticipaban ya los de la ciencia moderna, y que en sus escritos describió máquinas que no serían de verdad comprendidas hasta casi dos mil años después. Os hablamos de su interés por los autómatas y de cómo desarrolló técnicas para programar su movimiento, y os contamos la que quizá sea su aportación más desconcertante: una máquina de vapor en el siglo primero después de Cristo. Este programa se emitió originalmente el 21 de julio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e41: Plutón, un mundo con mares de hielo
En este capítulo os hablamos de Plutón exactamente un año después de que la sonda New Horizons lo visitara por primera vez. Os contamos lo que hemos aprendido sobre él durante este tiempo gracias a los datos que nos está mandando la New Horizons: por ejemplo, cómo la temperatura de la superficie viene regulada por la evaporación de los hielos. También os hablamos de Sputnik Planum, una gran llanura que llamó la atención de los científicos desde el primer momento porque no presentaba un solo cráter. Puede que ahora, un año después, estemos empezando a entender por qué. Si queréis escuchar cómo os contamos la llegada de la New Horizons a Plutón lo podéis encontrar en el capítulo s04e40. Este programa se emitió originalmente el 14 de julio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e40: Las estructuras del universo se originaron en el vacío cuántico
En este capítulo echamos la vista atrás, al pasado remoto, para preguntarnos cómo aparecieron las estructuras del universo. En el cosmos hay zonas densamente pobladas de galaxias y otras casi vacías. ¿A qué se debe esta diferencia? Los físicos Stephen Hawking y Viacheslav Mujánov abordaron la cuestión a principios de la década de 1980 y encontraron que el origen de esas grandes acumulaciones de materia pudo ser... el vacío, gracias a las peculiaridades de la física cuántica. Os contamos qué nos dice la física sobre ello y cómo podemos comprobarlo experimentalmente. Este programa nació a partir de una conversación con Viacheslav Mujánov que tuvo lugar en Madrid el 21 de junio de 2016, cuando se acercó a España para recibir el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. Agradecemos al equipo de la FBBVA por hacer posible este encuentro. La entrevista completa con Mujánov se puede encontrar en JD17, el magacín de la revista Jot Down correspondiente a diciembre de 2016. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e22, s03e24, s03e26, s02e22, s05e30, s03e31, s03e36 y s03e25. También podéis aprender más sobre las propiedades físicas del vacío en el capítulo s07e16. El programa se emitió originalmente el 30 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e39: El método d'Hondt y cómo convertir los votos en escaños
En este episodio, de nuevo en las cercanías de elecciones en España, nos asomamos a las matemáticas del proceso parlamentario. Constituir un parlamento consiste en "traducir" los votos de los ciudadanos a diputados de los diferentes partidos, pero asegurándonos de que las proporciones que se observan en los votos se reflejen también en el parlamento. Esto no es necesariamente fácil, porque los votos pueden ser varios millones y los diputados serán sólo unos pocos cientos. Os explicamos cómo se puede hacer esto utilizando matemáticas básicas, pero cuidado... quizá la solución más fácil esconda sorpresas inesperadas. Si os interesa la matemática de las elecciones podéis encontrar más sobre ella en el capítulo s09e11. Este programa se emitió originalmente el 16 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e38: La evolución del reino animal, parte 2: los protóstomos
Siguiendo con nuestra miniserie sobre la evolución animal, en este capítulo os hablamos de la rama más frondosa del árbol evolutivo animal: los protóstomos. Aunque este nombre es poco conocido, a esta rama pertenecen algunos grupos muy conocidos, como los insectos y los moluscos. Os explicamos qué tienen en común los protóstomos y por qué sabemos que están emparentados, y os explicamos cómo la evolución los dividió a su vez en dos grandes familias, debido a un fructífero invento que apareció hace más de 500 millones de años y que sigue siendo exitoso hoy en día. Podéis encontrar la primera parte de esta miniserie en el episodio s05e33. Si os interesa la biología evolutiva echadle un ojo también a otros capítulos que hemos dedicado tanto a los mecanismos de la evolución como a los rasgos que algunas especies han desarrollado para adaptarse al entorno. Buscad los episodios s01e08, s04e05, s03e30, s06e23, s05e22, s07e04, s07e05 y s07e17. Este programa se emitió originalmente el 9 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e37: Sustancias tóxicas en el humo de los neumáticos
En mayo de 2016 se declaró un incendio en un vertedero ilegal de neumáticos en Seseña (Toledo). Este hecho nos sirve como punto de arranque para analizar cómo se produce la combustión de un neumático y por qué en ella se generan algunas sustancias tóxicas. Os explicamos en qué medida esas sustancias ya estaban dentro del neumático o se crean durante la combustión, y os contamos por qué algunas de ellas son cancerígenas. También os explicamos algunas de las cosas que podríamos hacer para reciclar los neumáticos y evitar amontonarlos en cementerios como el de Seseña. Este programa se emitió originalmente el 2 de junio de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e36: El origen de los átomos
En este capítulo os contamos de dónde vienen los átomos de los que estamos hechos. Está claro que nuestros átomos cambian mucho de residencia en nuestro planeta: forman parte del aire, de ahí pasan al interior de las plantas, luego a nuestro cuerpo... Pero ¿de dónde han salido los propios átomos? ¿Dónde se forman? ¿Es aquí, en la Tierra, o en otro lugar? Para responderlo tendremos que plantearnos cómo se construye un átomo y qué tipo de lugares pueden considerarse "fábricas" de átomos. De la misma forma que en este programa os contamos cómo se originan los núcleos y los átomos, muchas moléculas también se ensamblan por primera vez en el espacio. Os lo contamos en el episodio s06e47. Este programa se emitió originalmente el 26 de mayo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e35: Pros y contras de los cultivos transgénicos
En este episodio os hablamos de las plantas transgénicas, una de las grandes polémicas científicas del siglo XXI. ¿Qué es exactamente un transgénico? ¿Por qué los usamos? ¿Son seguros? Trataremos de dar respuesta a estas cuestiones desde un punto de vista exclusivamente científico, y también os contaremos cuáles pueden ser algunos de sus riesgos para el medio ambiente. Este programa se emitió originalmente el 19 de mayo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e34: Inflación eterna y universos paralelos
En este capítulo os hablamos de una idea que ha servido de inspiración para innumerables historias de ciencia-ficción: los universos paralelos. En la ficción hemos visto todo tipo de usos de esta idea pero ¿podrían existir en la realidad? ¿Qué puede decir la física sobre ellos? En este episodio os contamos un mecanismo físico que puede dar lugar a universos paralelos y que, por lo que sabemos, quizá estuvo en acción cuando nuestro universo era muy joven: la inflación eterna. Si os interesa la noción física de universo paralelo tenéis más sobre ella en otro episodio de La Brújula de la Ciencia, el s00e03. También podéis aprender más sobre la inflación cósmica y los primeros instantes del universo en los capítulos s03e36 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 12 de mayo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e33: La evolución del reino animal (parte 1)
En este capítulo iniciamos el relato de una historia apasionante: la evolución de los animales. En esta primera entrega os hablamos de los animales más primitivos, y de cómo podemos "leer" los avances evolutivos en la forma en que cada animal construye su cuerpo. Os contamos cómo es el cuerpo de esponjas y medusas, y qué es lo que diferenció a nuestros antepasados de los antepasados de los insectos. También os explicamos que a menudo los animales "repiten" su propia historia evolutiva mientras son embriones, antes de nacer. Podéis encontrar la segunda parte de este programa en el episodio s05e38. Si os interesa la biología evolutiva echadle un ojo a los capítulos que hemos dedicado tanto a los mecanismos de la evolución como a los rasgos que algunas especies han desarrollado para adaptarse al entorno. Buscad los episodios s01e08, s04e05, s03e30, s06e23, s05e22, s07e04, s07e05 y s07e17. Este programa se emitió originalmente el 5 de mayo de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e32: La Tierra, más verde gracias al CO2
En este capítulo os hablamos sobre cambio climático, y sobre una de sus consecuencias menos conocidas: el CO2 que estamos lanzando a la atmósfera está actuando de fertilizante para muchas plantas a nivel global, de forma que la superficie vegetal de nuestro planeta lleva varias décadas aumentando. Os contamos por qué el CO2 es beneficioso para las plantas y si hemos de interpretar esto como una "buena noticia". También os hablamos de los diferentes mecanismos con los que la naturaleza retira CO2 de la atmósfera, y de si alguno de ellos podría servirnos para luchar contra el calentamiento global. Si os interesa el cambio climático, cómo lo estudiamos y cómo afecta a los seres vivos escuchad los episodios s04e37, s09e14, s03e30 y s06e46, que dedicamos a analizar diferentes aspectos de este tema. Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e31: La energía del viento
En este capítulo, que casi coincidió con el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, tomamos el Quijote como excusa para hablar del viento y la energía que transporta. Explicamos qué físicamente la energía, cómo es la energía que transporta el viento y en qué otros tipos de energía podemos transformarla. Os hablamos, claro, de los molinos, tanto de los tradicionales, que se usaban para moler grano como de los modernos, que transforman la energía del viento en energía eléctrica, y os contamos que quizá en el futuro no usemos molinos para transformar el movimiento del viento en electricidad. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e30: ¿Qué es la expansión del universo?
En este capítulo os vamos a explicar qué queremos decir los físicos cuando decimos que el universo "se expande". Os contamos cómo afecta a nosotros, los habitantes del universo, y por qué en nuestra vida diaria no notamos que el universo se está expandiendo. También os hablamos de la más reciente medición de la expansión del universo, que ha resultado... no ser exactamente lo que los científicos esperaban. Os contamos qué significa esto y qué nos cuenta sobre el futuro de nuestro universo. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e22, s03e24, s03e26, s02e22, s03e31, s03e36, s03e25 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 14 de abril de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e29: Materiales bidimensionales, la electrónica del futuro
En este episodio os hablamos de unas sustancias que están pegando muy fuerte en los últimos años: los llamados materiales 2D, sustancias formadas por unas pocas capas de átomos casi totalmente planas. El hecho de que los átomos estén organizados de esta forma tan poco habitual confiere a estos materiales propiedades diferentes de las de los materiales habituales, los "tridimensionales". En este programa os contamos cuáles son algunas de estas propiedades y cómo se originan. Para la realización de este capítulo entrevistamos a Andrés Castellanos, investigador en física de materiales en el instituto IMDEA de nanociencia, en Madrid. Agradecemos a la Fundación BBVA por propiciar esta entrevista. Si queréis escuchar la entrevista completa la podéis encontrar en el pódcast "Entrevistas de Alberto Aparici". Este programa se emitió originalmente el 7 de abril de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es