La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

El Siglo 21 es Hoy

El Siglo 21 es Hoy
Un pódcast a fondo sobre tecnología, ciencia y entretenimiento (no siempre en ese orden). Ganador de 2 Latin Podcast Awards y del Premio Nacional de Periodismo CPB 2022. Los episodios de este pódcast son monólogos divertidos para aprender sobre gadgets, apps, consejos tecnológicos, series en Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Disney+, Star+; y aplicativos para Android y para iOS. Y mucho de Apple, Android, Windows y Chromium. También ciencias, astronomía y satélites con tono entretenido. El pódcast "El Siglo 21 es Hoy" se publica desde Bogotá, y casi siempre incluye el paisaje sonoro espontáneo de la ciudad. Por favor usa auriculares para disfrutar el paisaje sonoro. Es presentado por Félix Riaño, @LocutorCo hablando en tono familiar sobre la vida cotidiana llena de tecnología para productividad y entretenimiento. Félix es el mismo que habla de noticias en El Primer Café de El Tiempo y Spotify Studios. Ese es él en su faceta más seria. Allá habla de noticias de actualidad y aquí habla de todo lo que aprende de series, astronomía, apps y tecnología. ¡Manda tus comentarios aquí o en https://instagram.com/LocutorCo !

La Brújula de la Ciencia s12e08: ¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?

January 29, 2023 11:13 5.38 MB Downloads: 0

Esta semana ha saltado a la palestra un resultado científico según el cual el núcleo terrestre "se había parado". Esta afirmación, quizá porque tenemos muy presentes algunas películas de ciencia-ficción, ha generado cierto revuelo; al fin y al cabo, si el núcleo se parara ¿no sería malo para nosotros? ¿No se generarían todo tipo de anomalías en nuestro planeta? Vamos a dedicar unos minutos a explicar qué es realmente lo que se ha descubierto en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature Geoscience, y alerta de espoilers: no es que se haya parado el núcleo. Os explicamos cómo es la estructura interna de nuestro planeta y por qué eso da cierta libertad a la rotación del núcleo, y os contamos cuáles son los efectos reales del nuevo descubrimiento. Si a alguno os interesa leer el artículo científico, es "Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotation", de Yi Yang y Xiaodong Song. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41561-022-01112-z Si os interesa el interior de nuestro planeta y cómo eso afecta al campo magnético o a la duración del día os recomiendo que repaséis los episodios s08e31 y s01e14. Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e07: Los seres de Ediacara, los primeros animales

January 10, 2023 10:27 5.01 MB Downloads: 0

Las primeras etapas de la evolución de la vida son sumamente oscuras: sabemos poco sobre el origen de grandes grupos como las algas, los hongos y los animales (de las plantas sabemos un poco más porque fueron las últimas en aparecer, cuando un alga dio el salto a la tierra firme). El caso de los animales es especialmente enigmático, porque de su origen tenemos dos fotografías: una que reconocemos bien y otra que no terminamos de entender. La mayoría de los grupos de animales que conocemos estaban ya presentes en el periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años; eran más primitivos que sus formas modernas, pero ésa es la foto que reconocemos. Después tenemos *la otra foto*: sólo un poco antes, hace 600 millones de años, los fósiles nos muestran un mundo de seres con forma de esterilla, de pluma o de bolsa; no se parecen especialmente a los animales modernos, pero... deben de ser sus antepasados, ¿no? Son los seres de Ediacara, un conjunto de organismos blandos y difíciles de identificar que precedieron a los animales tal y como los conocemos y que desaparecieron rápidamente tras la irrupción de la fauna del Cámbrico. Hoy los vamos a conocer un poco mejor: el siglo XXI está retirando el velo que nos impedía ver con claridad a los seres de Ediacara y empezamos a reconocer que algunos eran realmente antepasados de los animales. En un artículo publicado hace unas semanas una nueva técnica de análisis químico arroja un poco de luz sobre un aspecto fundamental de su biología: la alimentación. Si os interesan estas etapas de evolución temprana de los seres vivos repasad (por orden de aparición evolutiva) los capítulos s10e28, s06e32, s10e38, s05e33 y s05e38, que complementan al que os presentamos hoy :) Este programa se emitió originalmente el 3 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e06: ¿En qué consiste el nuevo hito en fusión nuclear?

December 20, 2022 09:45 4.68 MB Downloads: 0

La semana pasada todos los periódicos y noticiarios se hicieron eco de un gran anuncio: un experimento estadounidense ha logrado producir energía usando fusión nuclear. Lógicamente, todo el mundo se emocionó mucho, porque sabemos que la fusión nuclear es la gran panacea de la producción de energía. Bueno... pues os traigo malas noticias xD Sentaos, escuchad el programa de hoy y os contamos qué es exactamente lo que se ha conseguido y por qué estamos sólo un pasito más cerca de la producción de energía mediante fusión. Si os apetece aprender más sobre fusión nuclear podéis escuchar el episodio s03e20, en el que ya tratamos este tema a raíz de otro anuncio de este mismo experimento. Y ya veréis que también entonces estaban... digamos, estirando un poco sus logros. ¡Felices fiestas y próspero año nuevo a todos! Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e05: ¿Hemos creado un agujero de gusano en un ordenador cuántico?

December 13, 2022 07:57 3.82 MB Downloads: 0

En los últimos días hemos leído en la prensa titulares un poco sorprendentes, del tipo "Científicos logran crear un agujero de gusano en un ordenador cuántico". Hoy dedicamos la sección a explicar qué narices es exactamente lo que ha pasado. Como muchos sabréis, los agujeros de gusano son un objeto físico hipotético, una especie de "túnel" que conectaría dos puntos alejados del espacio. Un ordenador cuántico, en cambio, es un dispositivo que sirve para hacer cálculos aprovechando el poder de ciertas propiedades cuánticas. Nuestro objetivo hoy es entender cómo se relaciona una cosa y la otra. Los que hayáis hecho los deberes en casa seguramente os habréis dado cuenta de que de lo que hablamos en este episodio es de *holografía gravitatoria*: la idea de que la física de la gravedad se puede describir usando un sistema cuántico sin gravedad en una dimensión menos. Aplicado a nuestro caso, esto quiere decir que un agujero de gusano (un fenómeno gravitatorio) debería poderse describir usando física cuántica. Lo que se ha implementado en el ordenador cuántico no es un agujero de gusano "de verdad", sino esta "descripción de un agujero de gusano usando física cuántica". Además, ni siquiera se ha implementado un agujero de gusano como los que podrían existir en nuestro universo, sino una versión muy simplificada; de hecho, una versión aproximada de esa versión simplificada. Si queréis aprender un poco más sobre esto de la holografía gravitatoria, y ver si eso os ayuda a encajar las piezas de este rompecabezas, os hablamos sobre ello en el episodio s06e26. Os recomiendo que lo repaséis ;) Este programa se emitió originalmente el 9 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e04: La misión Artemisa 1 ya vuela hacia la Luna

November 18, 2022 09:14 4.43 MB Downloads: 0

La intriga se ha extendido a lo largo de casi todo el otoño. Primero fueron problemas técnicos, después una meteorología adversa, y parecía que Artemisa, el nuevo programa tripulado de la NASA para ir la Luna, no se decidía a arrancar. Esta semana, al fin, ha sido el momento decisivo: el miércoles, a las 6:47 UTC, se encendían los motores del cohete SLS y Artemisa 1 se elevaba... sin ningún contratiempo reseñable. La espera ha valido la pena, porque por ahora todo está yendo bien para el prototipo del programa Artemisa, que va a intentar volver a la Luna más de 50 años después de que los seres humanos la pisaran por última vez (fue el Apolo 17, en 1972). En el programa de hoy os contamos cómo transcurrió el lanzamiento y os damos algunas de las claves que hay que tener en mente para entender las misiones Artemisa que están por venir. Para ello contamos con la ayuda de Daniel Marín, astrofísico y divulgador científico, especialmente en su blog, Eureka!, y en el pódcast Radio Skylab. Si queréis podéis leer cómo cuenta Daniel el despegue en su blog en este enlace: https://danielmarin.naukas.com/2022/11/16/despega-la-mision-artemisa-i-el-cohete-sls-lanza-la-nave-orion-rumbo-a-la-luna/ Este programa se emitió originalmente el 16 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e03: Los premios Nobel de ciencias de 2022

October 11, 2022 09:18 4.47 MB Downloads: 0

Como todos los años, en la primera semana de octubre se han anunciado los premios Nobel de este año: el lunes le tocó a Medicina, el martes a Física y el miércoles a Química. En este capítulo os hablamos brevemente de cada uno de ellos, para que sepáis qué es lo que han premiado los Comités Nobel en esta ocasión: - El premio Nobel en Fisiología o Medicina ha sido para la parte más fisiológica, pues ha recaído íntegramente en el sueco Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas de especies humanas extintas y sus aportaciones a la comprensión de la evolución humana”. - El premio Nobel de Física se ha dividido en tres partes iguales, y ha sido para el francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austríaco Anton Zeilinger, “por sus experimentos con fotones entrelazados, que establecieron la violación de las desigualdades de Bell y dieron comienzo a la era de la información cuántica” - El premio Nobel de Química también ha sido tripartito, y ha ido a parar al estadounidense Barry Sharpless (que ya lo había ganado en esta misma categoría en el año 2001), el danés Morten Meldal y la estadounidense Carolyn Bertozzi, “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal” Si queréis aprender más sobre el premio de Física de este año, os lo hemos contado en más detalle en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el capítulo s05e03. Este programa se emitió originalmente el 5 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e02: La misión DART impacta en el asteroide Dimorfo, con Julia de León

October 02, 2022 10:36 5.09 MB Downloads: 0

El espacio exterior está lleno de rocas a la deriva que, de vez en cuando, impactan contra alguno de los planetas. Sabemos que la Tierra ha sufrido estos impactos y que los seguirá sufriendo en el futuro, pero si son muy fuertes podrían poner en serios aprietos a la civlización. Por eso, desde hace algunas décadas, se están barajando varias tecnologías para desviar asteroides, de forma que si localizamos uno que va a chocar con nuestro planeta lo podamos mover ligeramente para que pase de largo. Todas estas tecnologías cuentan con que podremos localizar esos cuerpos con muchos años de antelación, de forma que una pequeña desviación será suficiente para que el asteroide no choque con la Tierra varios años después. La primera de estas tecnologías que se ha puesto a prueba es la más sencilla: lanzar una sonda directamente contra el asteroide y darle un buen golpetazo. Ése era el objetivo de la misión DART, que después de un año de periplo por el espacio chocó con el asteroide Dimorfo a finales de septiembre de 2022. En el programa de hoy hablamos sobre esta misión el día después del impacto, y os contamos lo poco que se sabía sobre cuáles habían sido las consecuencias del choque. Para esto contamos con Julia de León, investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias, que estuvo observando el impacto en vivo desde un observatorio en el norte de Chile. La última roca espacial grande que impactó contra la Tierra fue el bólido de Cheliábinsk, que sobrevoló Siberia y se fragmentó en la atmósfera el 15 de febrero de 2013; precisamente ese suceso también os lo contamos en La Brújula, en el episodio s02e16. Si os interesan los asteroides y queréis aprender más sobre ellos podéis escuchar también el capítulo s01e06, en el que explicamos cuál es su origen y hablamos un poco de cuántos hay en las cercanías de la Tierra. La imagen que acompaña a este episodio, por cierto, es una de las primeras transmitidas por la sonda italiana LICIACube, el día después del impacto. En ella podéis ver dos objetos, porque Dimorfo es la luna de otro asteroide, Dídimo. En la impagen se ve a Dídimo como una roca grande y a Dimorfo como una luz de la que salen varios filamentos, como si fueran telarañas. Esos filamentos son los escombros expulsados al espacio por la colisión de DART. Este programa se emitió originalmente el 27 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s12e01: El programa Artemisa para volver a la Luna, con Daniel Marín

September 05, 2022 13:20 6.4 MB Downloads: 0

Ésta es la primera sección de la nueva etapa de La Brújula, con Rafa Latorre como director. Se publica unos días después de su emisión, cuando ya sabemos que Artemisa I *no* se lanzó al día siguiente, y probablemente no se lanzará hasta finales de septiembre. Pero lo que contamos sigue siendo interesante: ¿qué es el programa Artemisa, y a qué se debe este renovado interés por poner humanos sobre la Luna? ¿Por qué va a usar el cohete SLS y la cápsula Orión en lugar del Saturno V y el módulo Apolo, que ya nos llevaron a la Luna hace 50 años? Hablamos sobre todo esto, sobre qué tecnología necesitamos y todavía no tenemos e incluso sobre la geopolítica de la exploración espacial. Para ello contamos con Daniel Marín, que es astrofísico y divulgador científico, especialmente a través de su blog, Eureka!, y del pódcast Radio Skylab. Si os interesa la exploración tripulada del espacio podéis repasar algunos capítulos anteriores de La Brújula de la Ciencia: en los episodios s10e37 y s06e16 os hablamos sobre las misiones a la Luna, y en el capítulo s06e45 hablamos sobre el programa de exploración marciana de Elon Musk. Este programa se emitió originalmente el 2 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e49: El fin del universo

July 26, 2022 09:22 4.49 MB Downloads: 0

En este programa, último episodio de la temporada y también último programa de Juan Ramón Lucas como director de La Brújula hablamos sobre... el fin. El final de los finales: el fin del universo. Nos planteamos qué significa que el universo "se acabe", y si tal cosa puede ocurrir. Lógicamente, ni nosotros ni nadie es futurólogo y sabe cómo terminará el universo, pero podemos usar la física que conocemos para aventurar finales plausibles para nuestro universo. En cuanto lo pensamos un poco nos damos cuenta de que en ello juega un papel fundamental la expansión del universo, que aleja los objetos unos de otros y por lo tanto ayuda a "que pasen menos cosas". En el episodio de hoy os contamos algunas de las características que tendrá el final del universo tal y como nos lo pinta la física que conocemos a día de hoy. Ojo: no contamos la historia completa, que nos daría para varios programas más, pero sí os damos una pincelada sobre cómo podría terminar el cosmos. También desde aquí queremos agradecer a Juan Ramón por tantos años de radio y de confianza en esta sección, y le deseamos todos los éxitos en los proyectos que van a llegar :) Si queréis aprender más sobre la expansión del universo, que juega un papel destacado en este episodio, os recomiendo que repaséis los capítulos s03e22 y s05e30. Y podéis también escuchar el capítulo s03e24, en el que hablamos de todo lo contrario a lo que hemos explicado hoy: el Big Bang, y si pudo pasar algo *antes* de ese momento. Este programa se emitió originalmente el 22 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver

July 16, 2022 21:14 10.19 MB Downloads: 0

El James Webb acaba de hacer públicas sus primeras imágenes, y entre ellas está el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de nosotros. La luz infrarroja que el Webb es capaz de observar nos ha mostrado que en su atmósfera hay grandes cantidades de agua, y probablemente también nubes y neblinas de sustancias orgánicas, similares a las que podemos ver en el planeta Saturno en el Sistema Solar. Precisamente una de las fortalezas del James Webb va a ser su capacidad de revelar la composición de los objetos que está observando, y eso va a ser fundamental para entender la química de otros planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy hablamos sobre todo esto con Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid, que nos explicará qué va a poder contarnos el James Webb sobre la composición de estos planetas lejanos y qué queda todavía fuera de nuestro alcance. La ciencia de exoplanetas ha experimentado un boom en los últimos diez años, y en La Brújula os hemos contado unos cuantos de esos pasos. Si queréis aprender más sobre ellos repasad los capítulos s01e10, s01e12, s01e33, s06e00, s06e01, s07e14 y s08e07. Sobre el sistema de TRAPPIST-1, que Eva menciona durante la entrevista, hablamos en cierto detalle en el capítulo s06e29. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e47: Una breve introducción a la física cuántica

July 07, 2022 14:14 6.83 MB Downloads: 0

El mundo no es igual antes y después de estudiar mecánica cuántica. La teoría tiene la capacidad de tomar ideas que creemos entender muy bien y darles la vuelta, demostrándonos que el mundo puede ser como "parece obvio" que es... o quizá pueda ser también de otra manera. Por ejemplo, la teoría nos obliga a plantearnos si las partículas pueden tener un volumen. Y, si lo tienen, ¿cómo colisionan con otros objetos? ¿Puede una partícula partirse por la mitad? Y eso no es todo: la teoría nos obliga a preguntarnos qué son las magnitudes físicas. ¿Son números, números que representan las propiedades de los objetos? ¿O quizá son otra cosa? La teoría sugiere que las magnitudes físicas se propagan, que interfieren unas con otras, que algunas son incompatibles entre sí... Todo esto y mucho más es la teoría cuántica. Hoy, desde luego, no nos dará tiempo a responder con detalle a todas estas preguntas. Pero empezaremos a responder algunas preguntas, y trataremos de arrojar luz sobre algunos aspectos que son nucleares en la teoría. En el programa de hoy hablamos sobre física cuántica, y estableceremos algunos cimientos que quizá os sean útiles para seguir aprendiendo sobre ella. Ésta no es la primera vez que hablamos sobre cuántica en La Brújula, y no será la última. Si queréis repasar episodios anteriores donde tratamos cuestiones más concretas sobre la teoría, os dejo aquí una pequeña lista. Buscad los capítulos s01e09, s01e29, s07e40, s05e01, s10e22, s02e17, s07e16, s08e10, s08e28, s02e32, s01e21, s10e18 y s01e28. Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e46: El origen de la Peste Negra, identificado en el centro de Asia

June 30, 2022 09:45 4.68 MB Downloads: 0

La Peste Negra es una pandemia que asoló el mundo a mediados del siglo XIV, y muy probablemente sea la pandemia más mortífera de la historia, con entre 75 y 200 millones de víctimas sólo entre 1346 y 1353. La enfermedad estuvo causada por la bacteria Yersinia pestis, que tiene muchísimos recursos para atacar al organismo y por eso produce una enfermedad tan grave. La bacteria vive habitualmente en poblaciones de roedores y en sus pulgas, y rara vez entra en contacto con el ser humano, pero en tres ocasiones a lo largo de la historia ha logrado infiltrarse en la sociedad humana y las tres veces ha causado estragos. La Peste Negra fue la oleada inicial de la segunda de estas pandemias de peste, y aunque sabemos muchas cosas sobre ella seguimos sin tener claro dónde se originó todo: cómo se produjo el "salto" de la bacteria entre roedores y humanos, y cuáles fueron las condiciones que favorecieron ese salto. Ahora, un artículo recién publicado en la revista Nature nos ayuda a esclarecer alguna de esas preguntas: parece que las cepas de peste que iniciaron la pandemia vivían en las montañas de Asia Central, en el actual Kirguistán. Acompañadnos hoy en un trabajo detectivesco para localizar las fuentes de la pandemia mas letal de la historia. Si queréis leer el artículo del que hablamos hoy, es "The source of the Black Death in fourteenth-century central Eurasia", de Maria Spyrou et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04800-3 Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e45: Ecosistemas en las ciudades, con Steward Pickett

June 24, 2022 10:54 5.23 MB Downloads: 0

Dondequiera que la vida se puede instalar, se instala. Y en algunos sitios donde parecía imposible también encuentra una manera de sobrevivir. Las ciudades no son una excepción. Es cierto que son un espacio fuertemente "artificial", en el sentido de que los humanos les hemos dado un aspecto fuertemente geométrico que no se suele encontrar en la naturaleza, hemos cubierto el suelo con materiales rocosos que dificultan el crecimiento de las plantas, y hemos incorporado otros materiales, como el plástico, que rara vez se encuentran en los ecosistemas salvajes. Pero no es menos verdad que la mayoría de los materiales que encontramos en una ciudad son rocas, similares químicamente a las que encontraríamos en una montaña, y que en las ciudades no faltan el agua ni la comida. El resultado de todo esto es que las ciudades albergan comunidades de seres vivos, como cualquier otro entorno natural. Comunidades especialmente adaptadas a los retos y ventajas que las ciudades ofrecen, como cualquier otro entorno natural. Esas comunidades se han convertido en especialistas en aprovechar la presencia de los humanos, y están moduladas por nuestros desechos, nuestros gustos estéticos e incluso nuestras decisiones políticas. En el episodio de hoy hablamos sobre ecosistemas urbanos con la ayuda de Steward Pickett, profesor en el Instituto Cary para el Estudio de los Ecosistemas y recientemente galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, precisamente por ser uno de los pioneros en la caracterización de los ecosistemas de las ciudades. te programa se emitió originalmente el 17 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson

June 20, 2022 25:09 12.07 MB Downloads: 0

El clima de nuestro planeta está cambiando aceleradamente en los últimos 150 años. Sabemos que las temperaturas en la mayor parte de regiones están subiendo, que los hielos perpetuos se están fundiendo y que los patrones de lluvias están cambiando, pero ¿cómo podemos saber cuántos de esos cambios son "anómalos", y por lo tanto preocupantes? Las actividades humanas están modificando el clima, pero éste también cambia debido a factores no relacionados con el hombre. Para desenredar este nudo gordiano es fundamental conocer el clima del pasado: ¿cuánto han variado las temperaturas en los últimos miles de años? ¿Y las precipitaciones? Afortunadamente podemos extraer esta información de varios registros, tanto biológicos como geológicos, y uno de los más importantes son los hielos perpetuos. Acumulados durante miles de años, los hielos guardan pistas sobre cómo eran las condiciones climáticas cuando cayeron en forma de nieve, pero para leer este "gran libro del clima" necesitamos especialistas en la física y la química del hielo, gente que sepa cómo extraer el hielo sin que la información se pierda y cómo interpretar los rastros que han quedado en él. Hoy hablamos en La Brújula con dos de los pioneros de esta disciplina: Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson, de la Universidad de Ohio. Ambos han recibido el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático por su trabajo con los testigos de hielo, tanto de los casquetes polares como de los glaciares de alta montaña. Si os interesa este tema ya hablamos de él hace unos años, precisamente con otro galardonado de los premios Fronteras del Conocimiento, el profesor Richard Alley. Podéis encontrar lo que contamos entonces en el episodio s04e37. Este programa se emitió originalmente el 15 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s11e43: Los larváceos, un superviviente en los desiertos de los océanos

June 12, 2022 10:41 5.13 MB Downloads: 0

La mayor parte del volumen océanico es un desierto. La vida sólo puede prosperar donde hay una fuente de energía (por ejemplo, el Sol) y nutrientes. Estos nutrientes son abundantes en las cercanías de los continentes, pero en el océano abierto, en cambio, sólo existen en pequeñas cantidades que no permiten grandes poblaciones de algas o de bacterias. Si además de esto nos vamos a las profundidades, a las que no llega la luz del Sol, o llega tan débil que no se puede producir la fotosíntesis, entenderemos cómo buena parte del volumen de los océanos no es un entorno fácil para la vida. Hoy os hablamos de estos "desiertos de agua" a través de uno de sus protagonistas: los larváceos, un animal antiguo y aparentemente poco sofisticado, pero que ha desarrollado una estrategia de supervivencia alucinante. Los larváceos fabrican, con un moco que ellos mismos segregan, una auténtica catedral a su alrededor que después utilizan como red de pesca. Y esa estrategia resulta ser fundamental también para otros habitantes de los desiertos de los mares. En La Brújula hemos hablado en un par de ocasiones de estas regiones desérticas del océano, y cómo las corrientes marinas las delimitan, les aportan nutrientes o, a veces, se los roban. Si queréis refrescarlo, buscad los capítulos s03e02, s08e36 y s08e18. También hemos hablado una vez sobre los fondos oceánicos, en el episodio s01e24, con motivo del descenso a la Fosa de las Marianas del director de cine James Cameron. Este programa se emitió originalmente el 10 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es