Programa semanal de Matemáticas con todos sus lados, ecuaciones y ondas transformadas para entender desde lo concreto a lo abstracto. Un programa dirigido y presentado por Santi García Cremades, matemático, divulgador y profesor de la UMH, con los mejores colaboradores, entrevistas, secciones de actualidad, historia, curiosidades y algunas incógnitas más. Deja de utilizar los catetos, y escucha las matemáticas más hipotenusas, en RAIZ DE 5, de Radio 5 RNE. Medios para la participación de los oyentes: +34 687229373
Similar Podcasts

Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Climate Question
Stories on why we find it so hard to save our own planet, and how we might change that.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Euclides y cómo ser feliz leyendo geometría
Hablamos del best seller de las matemáticas: Los Elementos de Euclides, y una historia del siglo XVIII donde tenía gran fama, pero también algunos detractores. Contamos las buenas nuevas científicas de esta semana en The Good News y traemos un resumen de los Premios Nobel 2025, centrándonos en las aportaciones científicas disfrazadas de superhéroes de nuestro mundo. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
La ciencia del deporte, a través de los números, desde los griegos a la final de la Champions
Hablamos de noticias positivas, algo muy punky en estos tiempos, con The Good News (las buenas nuevas), donde hablamos de una bacteria que elimina el ahumado de un vino, o la demostración que los becarios mejoran las investigaciones científicas. Hablamos de cómo las matemáticas y la estadística han mejorado el rendimiento deportivo y cómo se estudia la ciencia del deporte. Nos desplazamos al XIII Congreso Internacional de la AECD organizado por la UMH de Elche, donde los científicos que van a revolucionar el conocimiento en este área están trabajando, desde la inclusión al control motor de un deportista de alto rendimiento. Seguimos la semana que viene, con más buenas nuevas… por inducción, n+1.
Predicción de caídas de WiFi, estadística bayesiana y otras buenas noticias
Hablamos de noticias positivas, algo muy punky en estos tiempos. Matemática española presente a nivel mundial, mejora de predicciones en caides de red y qué es y cómo usar la estadística bayesiana. Hablamos de la falta de profesores y profesoras de matemáticas y de otras buenas noticias, en el informativo de Raíz de 5, THE GOOD NEWS. Seguimos la semana que viene, con más buenas nuevas… por inducción, n+1.
Matemáticos en la política y otras buenas noticias
Hablamos de nuevos descubrimientos en la ciencia y, concretamente, en la ciencia exacta de las matemáticas. Tenemos nuevas ayudas, nuevas líneas de investigación y algunas posibles fortalezas que la historia nos ha demostrado que sirven para hacer un mundo más unido y algo mejor (algo que suene tan utópico a día de hoy...). Estrenamos LAS BUENAS NUEVAS (THE GOOD NEWS), un informativo científico paródico para cambiar el chip: en lugar de malas noticias, traemos solo alegrías desde la ciencia. Repasamos los Premios Ig Nobel 2025, donde hasta una pizza o un murciélago borracho pueden ser materia de investigación. Viajamos a Mumbai para ver cómo la inteligencia artificial ayuda a predecir inundaciones con tres días de ventaja. En matemáticas, celebramos los nuevos institutos de investigación de la NSF, con millones de dólares destinados a ideas que parecen abstractas… hasta que te salvan la vida en un hospital o encuentran un planeta nuevo. Desde España, la buena nueva alada: ha nacido el primer pigargo europeo en más de un siglo. Recordamos a Ángela Ruiz Robles, la maestra que inventó el primer “ebook” en los años 40, y cerramos con una efeméride de altos vuelos: el día que una oveja, un pato y un gallo inauguraron la historia de la aviación. Seguimos la semana que viene, con más buenas nuevas… por inducción, n+1.
Mitos de la alimentación, con Boticaria García
Hablamos de alimentación, de mentiras y bulos que todos hemos escuchado sobre la comida, con entrevista y debate con Marián García, Boticaria García. Hablamos de divulgación, la fórmula que con la actividad del agua se puede aproximar la caducidad de un alimento y controversias con la forma de alimentarnos. Si somos lo que comemos, y dime con quien andas y ya sabes tú... Anda con ojo con lo que comes, te lo dice la ciencia. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Entrevistas a los grandes matemáticos de la historia
Arrancamos la 10ª temporada entrevistando (de forma inventada) a los grandes matemáticos de la historia. Desde Pitágoras a Ada Lovelace, pasando por los grandes Euler y Gauss. Con la ayuda de Jesús Martínez Asencio tenemos unas entrevistas divertidas para aprender y, también, fantasear con la historia de la ciencia. Recordamos también una pieza que hablamos y cantamos sobre la Ecuación de Drake, de una sección de Las Mañanas de RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Cómo afinamos la música
Es el último programa de la temporada y, como siempre, hablamos de música y matemáticas. Hablamos de la historia de la música y cómo se estructura la afinación desde sus comienzos a los consensos actuales. Tenemos la historia del seno y el por qué nos hace únicos en cada sonido. Álvaro Rabadán nos cuenta la historia de la afinación musical, con una mezcla entre geometría, física y geopolítica. Gracias por estar ahí y por ser. En fin, como diría Shakespeare, gracias por TO BE. O como diría Pitágoras, el principio es la mitad de todo. Seguimos la siguiente temporada, la décima, por inducción, n+1...
Cómo aprender matemáticas en verano
Hablamos de las matemáticas veraniegas, del problema del viajero, de la música, de los eventos y de cómo aprender matemáticas en verano. Spoiler: no es con cuadernos de esos que nos hacían repetir ejercicios hasta la saciedad. Hablamos con BayesAna sobre eventos en verano, y cómo usar la estadística para entender mejor la Inteligencia Artificial. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
George Bergman y cómo jugar con el número áureo
Hablamos de la vida y obra de Geoge M. Bergman, que con 12 años inventó un sistema de numeración basado en el número áureo. Usamos ideas interesantes de qué utilidades y propiedades matemáticas tiene este número, tan de moda, y tan "malusado" para hablar de belleza y tratamos la realidad y la historia de su potencial. Desde la música a la naturaleza, es un número y una proporción bellísima, claro está, pero no es el único número que ofrece belleza, ojo. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Hannah Cairo y las matemáticas para el bien social
Hablamos de la vida y obra de Hannah Cairo, una chica de 17 años que ha refutado una teoría de más de 40 años con un contraejemplo basado en los fractales y le dedicamos un cuento al más puro estilo de Hans Christian Andersen: La Sirena de los mares armónicos. Escuchamos una charla de Begoña Vitoriano en las XXV ENEM de Madrid, titulada Las matemáticas para el bien social. Terminamos calculando cuánto cuesta un ventilador encendido toda la noche. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Alan Turing y el verdadero funcionamiento de la IA
Hablamos de la vida y obra de Alan Turing, en forma de cuento tipo Pinnocho, y hablamos de su legado y el momento actual de la Inteligencia Artificial. Entrevistamos a Profesor José Juan López Espín, Vicerrector de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que como matemático e informático nos da una visión por capas de esto de la IA. Hablamos de las matemáticas que hay de fondo en estos algoritmos y cómo entender el funcionamiento de esta herramienta que está revolucionando todo. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
John Snow, de los humores a la higiene y la panacea
Hablamos de la vida y obra de John Snow, el primer epidemiólogo que le puso estadística a la salud pública. Hoy cambiamos sintonías y voces en el programa, contamos un cuento sobre la historia de John Snow frente al cólera. Tenemos a Álvaro Rabadán que nos habla de "higiene" y "panacea", es decir, la medicina preventiva y el tratamiento médico. Hablamos de PIlates, con Antonio Ruiz y de la evolución de esta medicina cada vez más técnica y científica, gracias a las matemáticas. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Pedro Puig Adam y las polémicas de la PAU en Matemáticas
Hablamos de la vida y obra de Pere Puig Adam y su decálogo de la educación matemática media. Entramos en la PAU de Matemáticas y exploramos los temas más relevantes del examen de este año. Hablamos con un alumno, Diego Pérez Benito, del IES Floridablanca, y con un profesor y divulgador de matemáticas conocido como Mates Con Andrés. Hacemos un recorrido a la historia de esta prueba en España, desde sus comienzos en 1974. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Avicena y la ciencia de la Edad Media - Parte 3
Hablamos de la vida y obra de Al Razi y Avicena, dos pensadores y científicos árabes de la Edad Media y con ellos terminamos esta trilogía sobre este milenio tan interesante. Entrevistamos a Pablo Díez Fernández, el autor y creador de "En Medio del Medievo, una época para morirse" y hablamos sobre los mitos y conceptos erróneos de esta época, de la forma más divertida y rigurosa posible. Escuchamos con la voz de Fimbar Gunnerson, el "primer influencer de la historia" el principio de una obra para morirse... de risa. Escuchamos a Virginia Martínez, directora de orquesta, que nos cuenta la música más destacada de la Edad Media. Seguimos, por inducción, n+1...
Roger Bacon y la ciencia de la Edad Media - Parte 2
Hablamos de la vida y obra de Roger Bacon y hablamos de la ciencia más destacada de la Edad Media. ¿Qué tiene de especial este tiempo de la humanidad? Escuchamos a la historiadora y arqueóloga Noelia Sánchez Martínez sobre qué le seducía de este tiempo para querer ser desde pequeña "medievalista". Tenemos a Álvaro Rabadán con el que hablamos de las ideas más interesantes que se plantearon en estos 1000 años, que entre Juego de Tronos y demás hubo una gran revolución cultural. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...