Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - 2022, Año Internacional del Vidrio - 02/01/22

January 01, 2022 00:55:12 53.0 MB Downloads: 0

2022 ha sido declarado por Naciones Unidas Año Internacional del Vidrio para destacar la importancia de un material que forma parte de nuestra vida diaria, sus contribuciones al arte, al avance de la ciencia y al desarrollo de las comunicaciones e internet gracias a la fibra óptica. Hemos entrevistado a Alicia Durán, investigadora del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC y presidenta del Comité Directivo del Año Internacional del Vidrio. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado una de sus “moléculas imprescindibles para la vida” a la L-Teanina, un aminoácido presente en el té que, curiosamente, tiene propiedades psicoactivas estimulantes y relajantes. Bernardo Herradón nos ha hablado de las múltiples aplicaciones del carbono, desde el acero a los nanotubos o la datación de restos arqueológicos con carbono 14. Fernando Blasco nos ha enseñado un juego de cartas basado en los números primos. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la astrónoma estadounidense Mary Watson Whitney. Fue discípula de María Mitchell y durante 22 años fue la responsable del Vassar Observatory. Bajo su dirección se publicaron 102 artículos científicos. Hemos reseñado los libros “Blas Cabrera. Científico español y universal”, de José Manuel Sánchez Ron (Catarata); "Contra la charlatanería. Ser escéptico en un mundo basado en los datos", de Carl Bergstrom y Jevin West (Capitán Swing), y "Las hormigas", de José Manuel Vidal Cordero (CSIC y La Catarata). Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Adaptaciones de los pinos al fuego - 28/12/21

December 28, 2021 00:05:49 5.61 MB Downloads: 0

En 2021, el fuego ha arrasado más del doble de la media de las hectáreas que se quemaron en Europa entre 2008 y 2020. Como asegura Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, el ser humano está detrás del 95 por ciento de los incendios forestales. Apenas el cinco por ciento son causados por tormentas secas. Los incendios forestales de origen natural han sido fundamentales en los ecosistemas mediterráneos para la regeneración de los montes. En su coevolución con el fuego, los pinos peninsulares han desarrollado diferentes adaptaciones. En ciertas zonas, con poca biomasa forestal, las llamas se desplazan a ras del suelo sin alcanzar las copas. En estos casos los pinos sobreviven gracias a la presencia de cortezas gruesas y aislantes en la base del árbol. Cuando los pinos han coevolucionado con incendios forestales que recorren grandes superficies, afectando a las copas y matando a los árboles adultos, la adaptación ha sido la acumulación de semillas en los llamados conos serótinos. Se trata de piñas alargadas cuya apertura solo se produce cuando se alcanzan temperaturas de más de 100ºC, provocadas por el fuego. Las llamas --además--, eliminan el tapiz herbáceo y los piñones podrán germinar. Escuchar audio