Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - Cada vez más cerca la fusión nuclear. Podría ser una realidad a mediados de este siglo -1/07/25
La fusión nuclear es la fuente de energía de las estrellas y la energía de un futuro cada vez más cercano en nuestro planeta. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT (LNF) es el centro de referencia español en este campo y cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas del mundo: el reactor experimental TJ II. La IA generativa acelerará las investigaciones y acortara los plazos para que esta energía sea una realidad. Hemos entrevistado a Carlos Hidalgo Vera, director del LNF y autor del libro “Fusión nuclear para la sociedad. Sueños y belleza de la imperfección en la ciencia” (Catarata). Esther García Pastor nos ha informado de un proyecto del CSIC para la producción de envases para fresas a partir de los desperdicios de las propias fresas, con testimonios de los investigadores del CSIC Eva Maya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y Martín Alonso, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la organización del ADN en el interior de la célula. En contra de lo que se pensaba, la estructura del núcleo está compartimentalizada lo que probablemente está relacionado con una organización mucho más eficiente de los procesos que definen la expresión génica. Lluís Montoliu nos ha contado una técnica que silencia priones en el cerebro de ratones y que podría servir para tratar enfermedades priónicas y otras patologías neurodegenerativas. Fernando Blasco ha venido con una baraja española para hablarnos de la paradoja de Monty Hall, un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense "Let's Make a Deal" (Hagamos un trato).Escuchar audio
A hombros de gigantes - IA y exoesqueletos para niños pequeños con parálisis cerebral - 06/07/25
La parálisis cerebral afecta a uno de cada 500 nacidos vivos y es el trastorno del movimiento más común en los niños a nivel mundial y la principal causa de discapacidad infantil. Las herramientas de IA y la robótica han mejorado los tratamientos, ayudan a superar barreras y a tener una vida más plena e independiente. La Fundación General CSIC ha recibido una ayuda de un millón de dólares de Google.org para desarrollar modelos de IA en salud. Ya hemos contado que la mitad se destinará a la investigación de nuevos fármacos y terapias contra la enfermedad del sueño en África. La otra mitad se empleará en el desarrollo de sistemas robóticos y realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral. Hemos entrevistado a Eduardo Rocon de Lima, investigador del Centro de Automática y Robótica (UPM/CSIC) y líder del proyecto. Hemos informado del hallazgo de un nuevo objeto interestelar procedente del espacio profundo conocido como A11pl3Z y del éxito de una terapia génica en China que ha permitido recuperar la audición a 10 niños y jóvenes. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que ha descubierto microplásticos en óvulos y espermatozoides. Carlos Briones nos ha hablado del hallazgo de una especie de "caldo" con ingredientes para la vida en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA OSIRIS REX. Bernardo Heradón nos ha contado como es uno de los elementos químicos más escasos, el francio, un metal alcalino extremadamente radiactivo y el elemento natural más pesado. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad polaca de Torun, cuna de Nicolás Copérnico. Escuchar audio
Más cerca - El legado islámico en la construcción de la identidad europea - 02/07/25
El proyecto de la UNED "Legado islámico: Narrativas del este, oeste, sur y norte del Mediterráneo (1350-1750)" ha sido distinguido con el Premio Europeo de Patrimonio Europa Nostra en la categoría de Investigación. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Antonio Urquízar, catedrático de Historia del Arte de la UNED y uno de los coordinadores del proyecto.Escuchar audio
A hombros de gigantes - El observatorio Vera Rubin ofrece las primeras imágenes de la película más completa del universo - 29-06-25
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
Más cerca - Científicos veteranos del CSIC intercambian experiencias con jóvenes estudiantes - 25/06/225
En las sociedades pre-modernas, los ancianos eran los guardianes de la memoria colectiva, que transmitían de generación en generación. Su sabiduría les otorgaba un estatus de respeto y autoridad moral. El CSIC ha puesto en marcha el proyecto “Diálogos Intergeneracionales”, una iniciativa de divulgación científica promovida por el Grupo de Trabajo de Ciencia Avanzada con el objetivo de fomentar el diálogo entre científicos veteranos y chavales jóvenes en torno a temas de interés y controversia social, propiciando el intercambio de experiencias y perspectivas entre distintas generaciones. En "Más cerca" hemos hablado con Enrique de la Rosa, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC y uno de los participantes en este proyecto. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Inteligencia Artificial contra la enfermedad del sueño - 22/06/25
Las "enfermedades olvidadas" afectan principalmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo y conllevan consecuencias sanitarias, sociales y económicas devastadoras. Google ha concedido al investigador del CSIC, Carlos Fernández Tornero, una ayuda de medio millón de dólares para implementar herramientas de IA para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad del sueño. Y ha venido al estudio para contárnoslo. Hablando de IA, es conocido el gran consumo energético de estos sistemas y su impacto en el medio ambiente pero con Humberto Bustince vamos a hablar de la parte positiva, de la aplicación de estas herramientas para abordar crisis ambientales como la prevención de inundaciones como la causada por la Dana en Valencia. Hemos informado del hallazgo de un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias. Con 10 veces más masa que la Vía Láctea, podría contener parte de la materia "perdida" del Universo que intriga a los científicos desde hace décadas; de las primeras imágenes de la corona solar, captadas gracias por la misión europea Proba-3 gracias a sus dos satélites, capaces de volar en formación como una sola nave logrando crear un 'eclipse total' artificial; del nuevo marco científico presentado por investigadores estadounidenses que sienta las bases para medir y promover la salud en sí misma, en lugar de simplemente tratar enfermedades; y de un estudio de la Universitat de València que ha demostrado que algunas microalgas simbiontes de líquenes son capaces de sobrevivir en condiciones marcianas por su capacidad para producir oxígeno y nutrientes "en los ambientes más severos". Con Fernando de Castro hemos conocido el sistema glinfático, similar al linfático, pero en el cerebro. Un mal funcionamiento está relacionado con enfermedades degenerativas como el Alzheimer. La biofísica es una ciencia interdisciplinar que trata de entender cómo funciona la vida a un nivel fundamental, desde las moléculas más pequeñas hasta organismos y ecosistemas complejos, utilizando las "reglas" de la física. La Sociedad de Biofísica de España se fundó el año 1986 y del 24 al 27 de junio celebra su congreso anual en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Hemos hablado con Álvaro Martínez del Pozo, presidente del Comité Organizador. En nuestros Destinos con ciencia, viajamos a Bolivia con nuestra compañera Esther García para visitar el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal y el más alto del mundo. Contiene el 70% de las reservas mundiales de litio.Escuchar audio
Más cerca - Internet y la fragilidad de la memoria digital - 18/06/25
En un mundo cada vez más virtual, damos por sentado que cada post, blog o página web permanecerán de forma indefinida. Tiramos a la basura las enciclopedias de papel porque ocupan espacio pero lo cierto es que en internet también hay fechas de caducidad. A diferencia de soportes físicos, las páginas web dependen de servidores que requieren mantenimiento, dominios que deben renovarse y formatos que tarde o temprano quedan obsoletos. Y si nadie se ocupa, los contenidos desaparecen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Daniel Gayo-Avello, experto en ciencia de datos y redes complejas y profesor en la Universidad de Oviedo. Escuchar audio
A hombros de gigantes - El conocimiento cura. El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca cumple 25 años - 15/06/2025
Los avances en la lucha contra el cáncer han sido notables en las últimas décadas. Se han logrado hitos en la detección temprana. Se han perfeccionado técnicas como la radioterapia y la cirugía, se ha desarrollado una quimioterapia más eficaz y una medicina de precisión dirigida a mutaciones genéticas específicas de cada tumor. Y la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento, utilizando el propio sistema inmunitario del paciente. El Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca/CSIC) ha contribuido --y contribuye-- a estos avances. Cumple 25 años y lo hemos celebrado con su director científico, Xosé Bustelo.En contra de lo que pudiera pensarse, no todos los virus son malos. De hecho, solo un pequeño porcentaje causan enfermedades que, en algunos casos, pueden ser terribles. Pero como cuenta José Antonio López Guerrero en su último libro “Los virus buenos” (Guadalmazán), estos entes biológicos son agentes de cambio en la evolución, influyen en el clima y pueden ser una herramienta terapéutica muy eficaz en vacunas y contra bacterias superresistentes. Con Jesús Zamora hemos analizado el sistema de publicaciones científicas, con el que se mide la calidad y productividad de un científico, y las trampas que hacen algunos investigadores y las propias editoriales para lograr más éxito en sus carreras profesionales o en su cuenta de resultados. Ángela Bonachera nos ha informado de un proyecto internacional con participación del CSIC que ha creado un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios. Con testimonios de Bernd Wicklein, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Eindhoven, conocida como “Lichtstad” (en neerlandés, “la ciudad de la luz”), ya que fue aquí donde a finales del s. XIX nació la empresa Philips, fabricante de bombillas. Ahora se dedica a electrónica y asistencia sanitaria.Escuchar audio
Más cerca - Costa de Marfil, primer país africano que incluye la vacuna contra la malaria en su calendario de vacunación infantil - 11/06/25
La malaria afecta a 260 millones de personas en el mundo y causa 600.000 muertes al año. El 94 por ciento de los casos se dan en el África subsahariana. Y tres de cada cuatro fallecidos son niños menores de cinco años. Costa de Marfil, con la ayuda de GAVI (organización internacional cuyo objetivo es mejorar el acceso a las vacunas y la inmunización en los países menos desarrollados), se ha convertido en el primer país africano en incluir la vacuna contra la enfermedad en su calendario de vacunación infantil. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con la investigadora del CSIC Margarita del Val, testigo directo de las primeras vacunaciones. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Declaración de Estocolmo sobre Química para el Futuro - 08/06/25
Vivimos en un mundo cada vez con mayor basura y contaminado. Apenas reciclamos el 10 por ciento de todo lo que producimos. El gran reto de la química es desacoplar el crecimiento económico del impacto ambiental. Ese es el objetivo de la “Declaración de Estocolmo sobre Química para el Futuro”. Un documento elaborado por algunos de los científicos más destacados del mundo en este campo. Entre ellos Javier García Martínez, catedrático de la Universidad de Alicante, quien nos ha visitado en el estudio. Con la llegada del calor vuelve la amenaza de las garrapatas, cada vez más abundantes y extendidas en nuestro país. Y como nos ha contado Verónica Fuentes, con ellas se expanden también las infecciones que transmiten, como la enfermedad de Lyme, una patología compleja que puede llegar a ser muy grave. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la oleandrina, un compuesto tóxico que en su día fue recomendado por el presidente Trump para el tratamiento de la COVID, junto a la lejía. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el cráter de impacto más antiguo de la Tierra. Fue descubierto en Australia por un equipo internacional de científicos y tiene unos 3.500 millones de años de antigüedad. Con Lluís Montoliu hemos hablado de los últimos mamuts que poblaron la Tierra. Vivieron hace 3.000 años en la isla de Wrangel y su desaparición es un misterio para el que no tenemos explicación. Escuchar audio
Más cerca - Mohos beneficiosos para la producción de fármacos y alimentos, la industria textil y el medio ambiente - 04/06/25
El término "hongo" abarca un reino muy amplio de organismos que incluyen las setas, las levaduras y los mohos. Estos últimos son esas colonias filamentosas, como de terciopelo suave o pelusilla de diversos colores, que aparecen sobre alimentos en mal estado o en los rincones húmedos de nuestros hogares. Suelen tener muy mala prensa, muchas veces con razón, pero los hay muy beneficiosos para la industria y el medio ambiente. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Carolina Ropero Pérez, biotecnóloga en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Familias de células sanguíneas permiten rastrear el envejecimiento de la sangre y comprender enfermedades asociadas a la edad como la inflamación crónica - 01/06/25
PROGRAMA 849 (01 y 02/06/2025)El envejecimiento es un proceso continuo y gradual que se inicia a nivel celular y molecular a partir de los 20 ó 30 años. Un estudio de del Instituto de Investigación Biomédica y del Centro de Regulación Genómica ha identificado modificaciones en el código genético relacionadas con el envejecimiento sanguíneo, un hallazgo que allana el camino para detectar enfermedades producidas por la vejez y el desarrollo de nuevas terapias para retrasar el envejecimiento en humanos. Hemos entrevistado a Alejo Rodríguez-Fraticelli, investigador ICREA en el IRB y co-autor del estudio.El pasado sábado, 31 de mayo, la Agencia Espacial Europea conmemoró el bicentenario del nacimiento de Johann Strauss II con un gran concierto en directo que fue transmitido a las estrellas mediante la antena de 35 m de espacio profundo de la ESA en Cebreros (Ávila). La celebración tuvo justo un día después del 50 aniversario de la firma de la Convención que dio lugar al nacimiento de la agencia espacial. Alda Olafsson nos ha informado del hallazgo de grandes concentraciones de microplásticos y micropartículas de caucho en poblaciones coralinas de Cladocora caespitosa en las Islas Columbretes, una reserva marina a 60 km de Castellón. Con testimonios de Diego Kersting, líder del trabajo en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC. José Luis Trejo nos ha informado de un estudio en el que ha participado sobre los mecanismos neuronales que nos inducen al sedentarismo y las mejores estrategias para fomentar el ejercicio. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de otro estudio, del que es coautor, sobre los poros de Kohn, espacios entre los alvéolos que permiten la comunicación y la redistribución del aire, y su papel en distribución del surfactante pulmonar, una sustancia compleja que evitado el colapso pulmonar y facilita el intercambio gaseoso. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TEXTaiL. Empleará por primera vez tecnologías emergentes clave como la Inteligencia Artificial, la digitalización 3D, o los gemelos digitales, entre otros, para capturar y visualizar las características visibles y no visibles de los objetos arqueológicos textiles. Con testimonios de Aggelos Gkiokas, director de la empresa TechnAI y uno de los socios del proyecto. Escuchar audio
Más cerca - La Sociedad Española de Mineralogía cumple 50 años - 28/05/25
La afición a la mineralogía es un hobby muy popular en España, con asociaciones, grupos y eventos que fomentan el conocimiento y el intercambio entre aficionados. Pero más allá de lo interesante que puedan resultar los minerales en sí mismos por su belleza, rareza o su composición, son los "ladrillos" fundamentales de los que están hechas las rocas y, en última instancia, nuestro planeta. La mineralogía es la base de la geología y la Sociedad Española de Mineralogía acaba de cumplir 50 años. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Ángeles Fernández González, catedrática de Geología de la Universidad de Oviedo y presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La evolución ha encontrado múltiples soluciones para construir cerebros complejos - 25/05/25
La evolución ha encontrado soluciones ingeniosas para la complejidad cerebral. Dos investigaciones publicadas en Science revelan como mamíferos, aves y reptiles han desarrollado la inteligencia por caminos evolutivos diferentes. Todos tenemos cerebros complejos con funciones parecidas, pero con neuronas de distinto origen. Un hallazgo que nos ayuda a comprender mejor qué elementos son esenciales para la cognición compleja. Hemos hablado con Fernando García Moreno, investigador Ikerbasque del Basque Center for Neuroscience Achúcarro, y autor principal de las publicaciones. Hablando de evolución, uno de los grandes enigmas es la aparición de los organismos eucariotas, aquellos que están formados por células con un núcleo delimitado por una membrana, como por ej., las nuestras. Carlos Briones nos ha hablado de una investigación con herramientas computacionales realizada por científicos españoles que arroja algo de luz sobre ese misterio. Si son seguidores de la saga de La Guerra de las galaxias, sabrán que Luke Skywalker nació en Tatooine, un planeta con dos soles. Montse Villar nos ha contado que una vez más la realidad supera la ficción y se han encontrado planetas con dos y más soles en nuestra galaxia. Este 2025 se celebra el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas y María González-Dionis, compañera en la Agencia SINC (FECYT) nos hablado del estado actual de desarrollo de la computación cuántica. Con Bernardo Herradón hemos seguido conociendo de cerca a dos elementos químicos de la Tabla Periódica, el rubidio y el cesio: su poca abundancia en la naturaleza, sus escasas aplicaciones y sus isótopos, algunos con no demasiada buena fama como el cesio-137. Escuchar audio
Más cerca - Pint of science: ciencia para todos en bares y cafeterías - 21/05/25
Esta semana se celebra una nueva edición de "Pint of Science", un festival divulgativo en el que los científicos salen de sus laboratorios y centros de investigación para dar charlas en los bares y cafeterías y hablar directamente con el público en un ambiente distendido. La iniciativa nació en el Reino Unido en 2012 y se ha extendido por todo el mundo. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Silvia Corrochano, líder del grupo de investigación Metabolismo y Neurodegeneración en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien esta tarde ofrecerá la charla "Cerebro, ¿Qué necesitas comer hoy? " en la Pecera del Círculo de Bellas Artes de Madrid Escuchar audio