Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - El ChatGPT de las proteínas - 16/11/25

November 14, 2025 00:50:06 8.64 MB ( 87.54 MB less) Downloads: 0

La Biología Molecular se encarga del estudio de la estructura, función e interacción de las moléculas esenciales para la vida. Un campo que genera una ingente cantidad de datos. La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta formidable para manejar esa información y ver patrones ocultos, invisibles para el ojo humano. Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado FANTASIA, un sistema que es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína a partir de su secuencia. Hemos hablado con Rosa Fernández, investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y Ana Rojas, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC/Junta de Andalucía/UPO). El colesterol es una molécula que tiene mala prensa porque la asociamos con el riesgo cardiovascular. Pero Jesús Pérez Gil nos ha explicado que es una molécula esencial, necesaria para la síntesis de hormonas y de vitaminas y la fluidez de las membranas celulares. Y nos ha contado un reciente estudio sobre su distribución asimétrica en esas membranas. Con el doctor Pedro Gargantilla hemos recordado la figura de unos de los escritores más profundos y atormentados de la literatura universal: Fiódor Dostoievski, un hombre que conoció la pobreza, la cárcel, la genialidad y también la epilepsia. Más allá del dilema ético que supone tirar los alimentos a la basura, Érika López nos ha informado de un estudio realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del CSIC, sobre la huella ambiental que supone el desperdicio de frutas y hortalizas. Con testimonios de Jaime Martínez Valderrama. En nuestros “Destinos con ciencia” hemos viajado con nuestra compañera Esther García a la ciudad polaca de Danzig, cuna de científicos ilustres como Hevelius o Fahrenheit. Hemos rendido homenaje a dos grandes científicos españoles recientemente fallecidos: el profesor Amable Liñán, ingeniero aeronáutico y autoridad mundial en el campo de la combustión, y el biólogo Antonio García-Bellido, uno de los mayores expertos del mundo en el campo de la genética del desarrollo y en los mecanismos de diferenciación celular.Escuchar audio

A hombros de gigantes - La Agencia Estatal de Investigación cumple 10 años - 09/11/25

November 07, 2025 00:49:30 8.49 MB ( 86.55 MB less) Downloads: 0

La Agencia Estatal de Investigación ha cumplido diez años. Este organismo independiente es el motor financiero de la ciencia española. Actúa como una "ventanilla única" que evalúa, selecciona y dota de fondos a miles de proyectos de investigación, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos, la estabilidad de los investigadores y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación más eficiente y competitivo a nivel global. Hemos entrevistado a su director, José Manuel Fernández de Labastida.Con Humberto Bustince hemos hablado de ciudades inteligentes. Ya disponemos de la tecnología necesaria y comienzan a ser una realidad, pero serán un fracaso si no van acompañadas de la ética de los datos y otros aspectos sociales, económicos o medioambientales. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de moléculas imprescindibles para la vida al ácido úsnico, un compuesto químico natural que se extrae de los líquenes con propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes. Eva Rodríguez nos ha hablado de la avispa velutina. Esta especie asiática se ha asentado en el norte de España y, además de destruir las colmenas y ser una amenaza para la biodiversidad, han causado la muerte de tres personas en las últimas semanas. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Lidia Coelho Salgueiro, física atómica y nuclear portuguesa. Impartió clases en la Universidad de Lisboa durante más de 30 años, fue autora de numerosas publicaciones y la primera mujer de la Academia de Ciencias de Lisboa.Escuchar audio

Más cerca - El ratón de laboratorio ha salvado más vidas que el 112 - 05/11/25

November 05, 2025 00:07:36 14.61 MB Downloads: 0

Si hay un héroe anónimo en medicina que merece un monumento es el humilde ratón de laboratorio. Gracias a este pequeño animal se han dado pasos de gigante en casi todos los avances médicos que han prolongado y mejorado la vida humana, desde el desarrollo de vacunas al estudio de la genética y la fisiología. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Francisco José Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular en la Universidad de JaénEscuchar audio

A hombros de gigantes - ¿Es el tiempo una ilusión? - 02/11/25

October 31, 2025 00:48:38 93.39 MB Downloads: 0

El tiempo ha sido, sin duda, uno de los mayores y más profundos enigmas de la humanidad. Es un concepto que está presente en cada aspecto de nuestra existencia, y cuya naturaleza ha obsesionado a filósofos, teólogos y, más recientemente, a los científicos. Einstein introdujo el tiempo relativo cuyo flujo se hace más lento con la velocidad y la intensidad de la gravedad. Pero realmente existe el tiempo o estamos ante la mayor alucinación de la humanidad. Hemos entrevistado a Alberto Casas, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, y autor del libro “La ilusión del tiempo. Un viaje por el concepto más enigmático del universo a través de la física” (Sine Qua Non). Con Lluís Montoliu hemos hablado de la técnica de los tres padres, que ya ofrece soluciones a mujeres portadoras de mitocondrias con mutaciones causantes de gravísimas enfermedades. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado a la localidad alcarreña de Marchamalo en 812 para conocer la física que se esconde detrás de la firma con pluma. Elena Garrido nos ha contado un avance que puede ser muy prometedor contra el Parkinson: el diagnóstico precoz a partir de un análisis de sangre. Con testimonios del catedrático Jorge Manzanares, del Instituto de Neurociencias de Alicante Y hemos informado del inicio este lunes, 3 de noviembre, de la Semana de la Ciencia. Escuchar audio

Más cerca - Cajal y la conectividad cerebral: historia, arte y ciencia - 29/10/25

October 29, 2025 00:07:14 13.91 MB Downloads: 0

Hace más de un siglo Santiago Ramón y Cajal sentó las bases de la neurociencia moderna con su doctrina de la neurona y sus estudios pioneros sobre el funcionamiento y plasticidad del cerebro. Pero más allá de sus investigaciones, sus dibujos son auténticas obras de arte que combinan una observación microscópica rigurosa con un talento artístico excepcional y hoy en día siguen siendo fuente de inspiración. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( CSIC) alberga hasta diciembre una selección de 25 dibujos y artículos que muestran los últimos avances en la comprensión de la conectividad cerebral. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y comisario de la muestra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Conocer el "software" cerebral para comprender cómo se crean los recuerdos y actúa nuestro 'GPS' interno - 26/10/25

October 24, 2025 00:49:32 95.11 MB Downloads: 0

El aprendizaje, la memoria, nuestro sentido del yo, residen en la compleja red de conexiones de las neuronas y el diálogo continuo que mantienen con otras células cerebrales. Entender esos mecanismos no solo es fundamental para conocer el software cerebral… También para comprender que es lo que falla en enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Ese el objetivo de Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal en el Instituto de Investigación Hospital del Mar, a quien hemos entrevistado en el programa. Las aguas termales transportan y depositan minerales, interactúan con las rocas a través de procesos químicos y sirven como indicadores de la actividad geológica subyacente. Ese hidrotermalismo no es exclusivo de la Tierra. También se produce en otros cuerpos celestes y, como nos ha contado Jesús Martínez Frías, también se ha detectado en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA Osiris-Rex. Con Jesús Puerta hemos analizado una de las cuestiones que intrigan a los científicos: Por qué en el universo domina la materia si el Big Bang se formó una cantidad similar de antimateria. Y la respuesta está en la simetría de algunas partículas elementales. José Manuel Torralba nos ha hablado del sistema robótico de Inteligencia Artificial A-Lab que produce y analiza materiales sin intervención humana. Este sistema está en comunicación con otro que es capaz de predecir la existencia de cientos de miles de materiales estables, lo que dará al A-Lab un montón de candidatos a los que aspirar en el futuro. María González Dionis nos ha contado el hallazgo de nuevos fósiles de pies y manos del “Hombre cascanueces” (Paranthropus boisei) que revelan que sus manos podían agarrar objetos y manejar herramientas como los humanos primitivos y trepar a los árboles como los gorilas.Escuchar audio

Más cerca - El virus de la Covid-19 evoluciona de forma distinta desde empezó la pandemia - 22/1025

October 22, 2025 00:09:13 17.7 MB Downloads: 0

Ha pasado un lustro de la pandemia de Covid-19 y aquél virus que causó la muerte de más de siete millones de personas en el mundo se ha convertido en un patógeno menos peligroso con el que convivimos dentro de la normalidad, pero ante el que no hay que bajar la guardia porque todavía representa una amenaza, especialmente para los más vulnerables. Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM/CSIC) ha descubierto que el virus ha reducido su diversidad genética interna en las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana. Hemos hablado con Celia Perales, autora del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Residuos de la construcción para nuevas edificaciones - 19/10/25

October 17, 2025 00:49:32 95.13 MB Downloads: 0

Los residuos de construcción y demolición requieren grandes extensiones de terreno y agotan rápidamente los vertederos. Pueden suponer un problema muy serio para el paisaje y el medio ambiente si no se manejan de forma adecuada. Además, la extracción de nuevas materias primas para reemplazarlos consume energía y recursos naturales de forma innecesaria. La solución pasa por la economía circular: reducción, reutilización y, sobre todo, un reciclaje eficiente. Hemos hablado con César Porras Amores, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. José Luís Trejo nos ha contado un interesante estudio --en el que ha participado-- que relaciona el ejercicio con una microbiota intestinal más diversa y saludable que, a su vez, mejora funciones cognitivas clave como la memoria y el aprendizaje, y promueve un correcto funcionamiento del cerebro y la neurogénesis. Bernardo Herradón nos ha hablado de un elemento químico, el flúor, fundamental para nuestra salud dental y también para la industria química y farmacéutica. Natalia Bermejo nos ha informado de un dispositivo desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC). Tiene el tamaño de una mota de polvo y es capaz de generar electricidad para estimular células individuales, sin cables ni baterías. Y hemos informado de la celebración el próximo jueves de un simposio Homenaje a la Edad de Plata de la Ciencia Española. El acto, patrocinado por la Fundación Ramón Areces y la Cátedra Julio Palacios (CSIC), tendrá lugar a partir de las cuatro de la tarde en el salón de actos del Instituto de Química-Física Blas Cabrera (CSIC).Escuchar audio

Más cerca - Inaugurada en Galicia la línea cuántica más larga de España - 15/10/25

October 15, 2025 00:09:09 17.59 MB Downloads: 0

Este 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, con el que se quiere reconocer los 100 años transcurridos desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Estas tecnologías tienen aplicaciones en computación, en criptografía, en simulación o en sensores y metrología. En Galicia se ha inaugurado una línea de comunicación cuántica entre Vigo y Santiago, la más larga de España y una de las mayores de Europa. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Natalia Costas Lago, investigadora del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Escuchar audio

A hombros de gigantes - Las cicatrices del ADN - 12/10/25

October 10, 2025 00:48:12 92.54 MB Downloads: 0

El ADN de nuestras células está sufriendo constantemente daños causados por errores en la replicación, pero también por factores externos como los rayos ultravioletas o el humo del tabaco. Las causas son múltiples y numerosas. Una maquinaria celular se encarga de reparar esos daños y en el proceso quedan marcas, cicatrices. Un grupo del CNIO, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, acaba de elaborar un catálogo de esas huellas en nuestro material genético. Lo han llamado Reparoma y puede tener importantes aplicaciones en cáncer y envejecimiento. Hemos hablado con Felipe Cortés Ledesma, líder de este estudio. Termina la semana de los Nobel y hemos recordado a los galardonados y sus investigaciones. El de Medicina o Fisiología ha sido para los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica; El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y del estadounidense John M. Martinis han recibido el Nobel de Física por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico; y el de Química ha premiado al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y al jordano Omar M. Yaghi por desarrollar las estructuras metalorgánicas. Yaghi recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas en 2017. Eva Rodríguez nos ha contado una faceta desconocida hasta ahora de los murciélagos más grandes de nuestro continente (nóctulo gigante o Nyctalus lasiopterus). Un equipo de la Estacón Biológica del CSIC ha descubierto que pueden comportarse como rapaces y entre sus presas se encuentran pequeñas aves migratorias. Con Javier Cacho hemos hablado de la polémica que se ha suscitado en torno al explorador polar Ernest Shackleton, después de un estudio publicado del barco Endurance, hundido en el fondo del mar de Wedell. Hay quien le acusa ahora de haber sido un temerario. Jaime Pérez del Val nos ha informado de la celebración, el próximo domingo, 19 de octubre, de la edición número 44 de la carrera de la ciencia. Esta ocasión está marcada por el referente de una carrera organizada en 1925 por la Residencia de Estudiantes. Y hemos informado que el próximo miércoles Correos emitirá 3 sellos en su colección "Personajes de la historia" dedicados a tres protagonistas de la Edad de Plata de la ciencia española: Heraclio Alfaro Fournier, Blas Cabrera Felipe e Ignacio Bolívar Urrutia. Escuchar audio

Más cerca - El excipiente de un fármaco no cura, pero ayuda -08/10/25

October 08, 2025 00:08:13 15.79 MB Downloads: 0

Cuando tomamos un medicamento para aliviar los males que nos aquejan –un dolor de cabeza, fiebre, una infección-- pensamos que lo importante es el principio activo, la molécula que ejerce el efecto deseado (paracetamol, ibuprofeno, ácido acetil salicílico, amoxicilina…) Pero esa pastilla, ese jarabe o la crema que nos aplicamos, contiene algo más: los excipientes. Durante años se les ha considerado meros acompañantes sin acción farmacológica. Pero hoy sabemos que ayudan a curar. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Alejandro Ruiz Picazo, profesor de la universidad Miguel Hernández. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La historia de la astronomía plasmada en el arte - 05/10/2025

October 03, 2025 00:46:56 90.12 MB Downloads: 0

El arte es un espejo de la sociedad que muestra cómo cambian las ideas, valores, creencias y tecnologías a lo largo del tiempo. Y por supuesto, nuestra comprensión del lugar que ocupamos en el universo, desde lo mítico y simbólico a lo científico y abstracto. Hemos entrevistado a la astrofísica Montse Villar, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y autora de "Mirar los cielos: Una historia del cosmos a través de la ciencia y el arte" (Paidós). Jesús Pérez Gil nos ha contado los últimos avances que permiten seguir en tiempo real y con un detalle sin precedentes los procesos que tienen lugar en el genoma. Jennifer Palencia nos ha informado de un estudio coliderado por el CSIC y la universidad Complutense que ha logrado observar el mecanismo por el que las toxinas presentes en el veneno de una veintena de especies de anémonas marinas provocan la muerte de las células de los organismos a los que atacan. Con testimonios de Jaime Martín-Benito, investigador del CSIC en el CNB. Adeline Marcos nos ha contado un proyecto español financiado con fondos europeos que ha desarrollado un método matemático que mejora los modelos de cribado para la detección del cáncer colorrectal, uno de los más frecuentes y letales del mundo. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la dentadura del primer presidente de EEUU, George Washington, construida con una mezcla de marfil de hipopótamo y elefante, dientes humanos y de animales, además de metales como oro, plomo y cobre. Y hemos rendido nuestro pequeño homenaje a la primatóloga británica Jane Goodall, fallecida el pasado miércoles a los 91 años de edad. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El influjo de la Luna en el origen de la vida - 28/09/25

September 26, 2025 00:48:27 93.04 MB Downloads: 0

El origen de la vida, la transición de la materia inerte a los primeros seres vivos, es un misterio que está en el corazón de la biología, la química y la filosofía. La hipótesis más respaldada es la llamada mundo de ARN, que sugiere que las primeras formas de vida en la Tierra utilizaron esta molécula y no el ADN para almacenar la información genética. Una investigación del Centro de Astrobiología sugiere que la arcilla y la acción de las mareas pudieron ser clave para la síntesis de los primeros ARN's. Hemos hablado con Carla Alejandre, Jacobo Aguirre y Carlos Briones, tres de sus autores. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección a la osteopontina, una proteína muy particular que está relacionada con los huesos y con la osteoporosis, esa enfermedad silenciosa que no suele presentar síntomas evidentes hasta que ocurre la primera fractura. Con Fernando Blasco hemos hablado de un tipo de ordenación que en magia matemática se conoce como “Si Stebbins”, y que ya era muy popular a principios del siglo XVII. María González Dionis nos ha informado del hallazgo en la Patagonia argentina de un nuevo dinosaurio carnívoro de garras gigantes que vivió hace 70 millones de años. Entre sus mandíbulas, aún conservaba bien atrapada a su presa. Hemos informado de como la OMS, las agencias del medicamento y diversas sociedades científicas han criticado la última ocurrencia de Trump al relacionar el paracetamol y las vacunas con el autismo. Con testimonios de Marcos Madruga, presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, y José Ramón Alonso, catedrático de neurociencia de la universidad de Salamanca. Escuchar audio

Más cerca - SolarPACES, la gran cita mundial de la energía termosolar - 24/09/25

September 24, 2025 00:07:47 14.96 MB Downloads: 0

Gracias a su privilegiada situación geográfica, España cuenta con una de las mayores radiaciones solares de Europa lo que convierte a nuestro país en un lugar ideal para el desarrollo de esta fuente de energía. Estos días se celebra en Almería SolarPACES, la gran cita mundial de la energía solar de concentración (termosolar). El encuentro reúne a más de 500 expertos, investigadores, inversores y empresarios de más de 30 países. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con su presidenta, la investigadora del CIEMAT Arancha Fernández. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Décimo aniversario del inicio de una nueva era en la Astronomía- 21/09/25

September 19, 2025 00:51:03 98.04 MB Downloads: 0

Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio