Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts
Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares
Historia para Tontos Podcast
WEEEEEEY ... Somos un podcast enfocado en contar la historia de una manera divertida, siempre buscándole el punto interesante, real y sabroso.tenemos la idea de que al que no le guste la historia es por que se la contaron mal, y para contar la historia siempre tiene que haber un WEEEEEY. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Cronovisor: Hermanos Barbarroja
A lo largo del siglo XVI la lucha entre las potencias europeas y el Imperio Otomano contó con un pilar excepcional, la piratería. Los otomanos contaban con apoyos de asaltantes y matarifes que hacían del Mediterráneo su zona de influencia. Los hermanos Barbarroja entran en esta dinámica. Ellos son los protagonistas del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo
SER Historia: Hermanos Barbarroja (26/01/2020)
La piratería cuenta con un halo de romanticismo que cubre con un velo irreal su verdadera historia. En el siglo XVI los hermanos Barbarroja cubrieron de sangre y terror el mar Mediterráneo. Ellos son los protagonistas del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego visitaremos la exposición Emigrantes invisibles que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan. Acabamos nuestro programa de hoy visitando la orilla oeste de Luxor, Egipto. EL Dr. José Ramón Pérez Accino, director del proyecto C2 Luxor nos habla de los trabajos que realizan en la necrópolis tebana
La civilización maya
Con Miguel Rivera Dorado, catedrático de antropología americana de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en civilizaciones precolombinas, charlamos sobre la siempre fascinante cultura maya y de su nuevo libro, 'Noche de turquesas'
Escocia y España en el siglo XVIII
Jesús López Triguero, autor de 'El monje de hierro', nos habla de las relaciones entre Escocia y España en el siglo XVIII
SER Histeria: Nabo, el amante de María Teresa de Austria
Vuelve nuestro compañero David Botello con la sección más irreverente y curiosa de nusetro programa. Hoy nos trae la figura de Nabo, el amante pigmeo de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV
Historia de la inteligencia artificial
Eneko Osaba, Dr. en Inteligencia Artificial, nos habla de la historia de esta disciplina científica cada vez más presente en nuestras vidas
Cronovisor: Antonio Ribera
Es el padre de muchos de los elementos que han creado la cultura del siglo XX y por desgracia es un auténtico desconocido. Antonio Ribera 1920-2001 fue pionero en el estudio de culturas antiguas, expediciones a Isla de Pascua, la Ciencia Ficción, la ufología y un montón de ramas más del humanismo. Él es el protagonista junto a Jesús Callejo del Cronovisor
SER Historia: Antonio Ribera (19/01/2020)
Acabamos de cumplir los 100 años del nacimiento de este escritor catalán. Antonio Ribera es el protagonista de nuestro cronovisor. Si no sabes quién era, escúchanos. Eneko Osaba, Dr. en Inteligencia Artifical, nos habla de la historia de esta disciplina científica. David Botello en su sección SER HistEria nos trae la figura de Nabo, el amante pigmeo de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Jesús López Triguero, autor de El monje de hierro (Ed. Fanes 2019) nos habla de las relaciones entre Escocia y España en el siglo XVIII. Acabamos con Miguel Rivera Dorado, catedrático de antropología americana de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos habla de los mayas y de su nuevo libro Noche de turquesas
El templo de Millones de Años de Tutmosis III
Con los arqueólogos Myriam Seco y Javier Martínez Babón conocemos un poco más sobre el proyecto arqueológico del templo funerario de Tutmosis III en Luxor, Egipto, y de los trabajos de restauración y la puesta en valor de este lugar singular
La visión de El Greco
Pues sí, la visión, y en esta ocasión de forma literal. El oftalmólogo Enrique Santos nos habla de los mitos que hay en torno a los problemas oculares de El Greco
El código románico: Roda de Isábena
Otro viaje por el arte románico con nuestro compañero José María Sadia. En esta ocasión, vamos hasta la localidad de Roda de Isábena
Juego de Tronos y referentes históricos
Rubén González, dibujante, nos habla de la exposición Juego de Tronos que podemos disfrutar en estas fechas en Madrid. Además repasa algunos de los grandes momentos de la serie inspirados en hechos históricos reales
SER Historia: Juanelo Turriano (12/01/2020)
Juanelo Turriano el relojero creador de ingenios de origen italiano pero que estuvo gran parte de su vida en España, es el protagonista de nuestro cronovisor, junto a Jesús Callejo. Rubén González, dibujante, nos habla de la exposición Juego de Tronos que podemos disfrutar en estas fechas en Madrid. José María Sadia en su Código Románico nos lleva a Roda de Isábena. El oftalmólogo Enrique Santos nos habla de los mitos que hay en torno a los problemas oculares de El Greco. Y acabamos con Myriam Seco y Javier Martínez Babón, del proyecto arqueológico en el templo funerario de Tutmosis III en Luxor, Egipto
Cronovisor: Juanelo Turriano
La figura de Juanelo Turriano está ligada a los primeros autómatas. Este ingeniero, inventor, relojero y prácticamente mago, destacó especialmente sobre sus coetáneos en el siglo XVI. Jesús Callejo nos trae su figura en un nuevo cronovisor
Historia del comer y el beber
Mariángeles Pérez Samper nos habla de su último 'libro Comer y beber. Una historia de la alimentación en España'