Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
AMR Cap. 44: BMW M3, Sierra Cosworth y Lancia Integrale: La comparativa más esperada.
En enero de 1989 hice una de las comparativas que más he disfrutado, la que enfrentaba a los coches del momento: El BMW M3 (además la versión Evolution), mi Ford Sierra Cosworth favorito (el 3 volúmenes de propulsión trasera) y el Lancia Delta Integrale… ¡nada más y nada menos! Pero hoy os hablaré de otras comparativas de “altos vuelos” y de la sección con la que más he aprendido: El "consultorio", un auténtico pozo de sabiduría. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
10 coches que no conoces. Te proponemos un desafío
Bonitos, espectaculares, interesantes… hemos buscado y rebuscado 10 coches bastante desconocidos, pero todos con un encanto muy especial. Y, como de costumbre, os lanzo un reto, ¿Cuántos conocíais antes de ver este video? Y os doy un anticipo: El mejor, el “bonus Track”. Está feo que yo lo diga, pero de estos 10 coches, 10+1… ¡Son todos preciosos! Y es que a veces la memoria o la historia es muy injusta y olvida o deja de lado a coches que merecen la pena, pero mucho. 1. AC428 (1965) AC viene de “Auto Carrier”. Y si hablamos de esta marca todos recuerdan al AC Cobra que surgió de la fructífera colaboración de AC con Carrol Shelby. Pero antes de esto AC ya fabricaba coches notables, como este precioso 428 de diseño italiano Frua del que se construyeron nada más que 100 unidades, mitad coupés y mitad descapotables. Y todas con motor V8 de 390 CV. 2. Auto Avio 815 (1940) ¿Sabes que Enzo Ferrari cuando se fue de Alfa Romeo fundó una marca? Y seguro que algún listillo nos dice: “¡Claro, Máximo, ¡pues Ferrari!”. Pues eres un listillo. Fundó “Auto Avio Costruzioni”. Teóricamente era una empresa para fabricar rectificadoras y elementos aeronáuticos, pero la cabra tira al monte y lanzó este 815 para la “Mille Miglia”. El motor era un V8 de solo 1.496 cm3 y 75 CV. 3. Ferrari 166 Inter (1948) Después de la aventura de Auto Avio, Ferrari creó la marca que llevaba su nombre e hizo coches como el 125 pensados para las carreras… pero había que pagar las carreras y decidió hacer coches de calle. 4. Fiat Dino (1966) Pocos se acuerdan del Dino Ferrari… y muy pocos del Fiat Dino. Este Coupé de la marca Fiat contaba con el excelente motor V6 de 2 litros diseñado por “Dino” Ferrari, hijo de Enzo, para la F-2. ¡Ojo que sin turbo ofrecía ¡160 CV! Bonito, rápido, diferente… ¡no nos olvidemos de esta joya! 5. Lamborghini Islero GT (1968) Fue el sustituto de 400 GT y sobre el papel el coche era una pasada. Lamborghini cambio de proveedor, de “Carrozzeria Touring” a “Carrozzeria Marazzi”. El coche era muy bonito, pero el ajuste no era muy bueno. El motor V12 de 4.0 litros y 325 CV era una joya, contaba con suspensiones independientes y alcanzaba los 250 km/h. 6. Lancia Beta Montecarlo (1975) Os he dicho que todos los coches de este video eran preciosos, pero este Beta es de los más bonitos. Todo el mundo recuerda a los Beta, pero pocos a este Beta que se llamó “Beta Montecarlo”, a partir del 79, Lancia “Montecarlo” y en los USA “Lancia Scorpion”.Su característica más destacada es su motor central, el conocido dos litros que en España llevó los 124-2000, los 131 y 132, entre otros, y que daba 120 CV. 7. Lotus Excel (1982) Este coche con nombre de programa de ordenador es un gran olvidado. La verdad es que Lotus tiene muchos coches olvidados, como el Europa o el Eclat, por ejemplo… Os vais a reír, pero el morro de este coche en ocasiones me recuerda al Porsche 944… ¿es cosa mía? Los faros retráctiles son una seña de identidad. Como curiosidad llevaba motor de 2 litros que luego creció hasta los 2,2 litros y 160 CV para apenas 1.100 kg. Para ser un Lotus de los años 80 no me parece tan ligero. 8. Marcos Mantula (1983) Esta historia es curiosa. Porque Marcos, que se llama como mi sobrino, nació en Luton, Inglaterra, en 1959, de manos del ingeniero y piloto de carreras Jem Marsh y por el aerodinámico Frank Costin –sí, tiene relación con Mike Costin, cofundador de Cosworth; eran hermanos–, y comenzaron fabricando coches de competición. El Mantula que era un GT para usar por la calle, llevaba un motor Rover de 3,5 litros de 190 CV para un peso de poco más de 900 kg… 9. Monteverdi 375L High Speed (1971) El señor Monteverdi decidió crear su propia marca y además en Suiza, un país muy conocido por su tradición en la NO fabricación de coches y donde están prohibidas las carreras… estos suizos son muy particulares… Este señor comienza a fabricar coches con cuenta gotas allá por 1969 y en 1971 nace el coche que he elegido, precioso, diseñado por “Carrozzeria Fissore” y con motor Chrysler “Big Block” de 7,2 litros y 375 CV SAE… o sea, unos cuantos menos CV “de verdad”. 10. Venturi 400 GT (1992) El proyecto era ambicioso: Hacer un deportivo francés que eclipsará al Porsche 911 y se enfrentará de tú a tú con el Ferrari F355. En esto de desbancar al 911 no sé, creo ver un cierto complejo, porque lo intentaron de la mano Alpine y Renault sin éxito y Venturi… también sin éxito. Bonus Track: TVR Sagaris (2004) Os dije que solo por ver este “Bonus Track” merecía la pena llegar hasta el final. Mirad esta joya… no solo es preciosa, es ¡brutal! Estética y técnicamente. Me compraría una mañana mismo si pudiese, aunque fuese con volante a la derecha.
Los coches que más se rompen. No los compres
Hay muchas, muchísimas, muchísimas listas de fiabilidad. Honestamente, muchas no me dan confianza. Las hay como “Consumer Report”, norteamericanos, que es un buen estudio, pero muy centrado en el mercado americano, un mercado muy especial. Algo parecido me pasa con la OCU, la Organización de Consumidores, cuya sistemática del estudio mí no me parece la mejor y no son especialistas. Y por ejemplo JD Power hace sus listas… al mismo tiempo que ofrece a las marcas sus servicios para mejorar su imagen de fiabilidad… no se puede ser “juez y parte”, más comillas… Entre los muchos organismos que se dedican a elaborar rankings anuales con los coches más y menos fiables del mercado me gusta el que hace el TÜV, una organización alemana especializada en emitir certificaciones de diversa índole que, entre otras cosas la ITV alemanas, ejemplares, y que reúne diferentes centros de pruebas en los que se mide la calidad de construcción de los modelos en circulación, desde los más modernos hasta los que tienen más de 10 años. Me ha parecido en interesante el ranking de los coches más y menos fiables del mercado, tras estudiar los resultados de las ITV y probar 221 entre julio de 2022 y junio de 2023. En resumen, las TÜV alemanas tienen buenos datos y para mí son muy independientes… Alguno pensará “independiente, ¡seguro que apoyan a las marcas alemanas”. Pues veréis que no es así. En todo caso, sea cual sea el estudio, hay conclusiones comunes. Hablemos de marcas: Jaguar y Land Rover tienen un serio problema de fiabilidad, algo que urge solucionar, porque son coches atractivos, que van muy bien, pero que han “resucitado” los viejos fantasmas de los coches ingleses… Pero hablemos de tecnología y de tecnologías. De tecnología en cuanto al sistema de propulsión, porque a lo mejor imaginas que los coches eléctricos son más fiables… y no es así. Los coches convencionales requieren más mantenimiento, pero en general, son más fiables. Y más que los híbridos que, siendo simplista, con dos tipos de tecnología tienen dos sistemas con posibilidad de averiarse. Según JD Power los coches más fiables son los convencionales térmicos, seguidos por los híbridos, los híbridos enchufables y, por último, los eléctricos. Os recuerdo que estos estudios se basan por lo general, en averías que o bien te dejan tirado o te obligan a ir con urgencia al taller. Cuando hablo de “tecnologías” en plural, me refiero a la cantidad de sistemas, equipamiento y “chorraditas” como dice un amigo mío, que tiene los coches. Si parece que los coches más caros y sofisticados deberían ser los más fiables, no es así, porque los coches más baratos, y por tanto más sencillos, tienen menos cosas que romperse… esto ya me lo decía mi padre acostumbrado a su “rocoso” … ¡más comillas! Renault 6 cuando llegaba con un coche moderno llego de gadgets… y sin necesidad de estudio alguno. Como os decía las TÜV alemanas hacen este estudio por rangos de edad. Hemos hablado de modelos concretos y un poco de soslayo de las marcas, pero me quiero detener más en esto. Vamos a irnos al lado “positivo” de estos estudios, los más fiables. Seguro que si os pregunto por una marca y un país acertáis casi todos: Efectivamente, Lexus y Japón suelen ser los líderes en todos los estudios. Conté una anécdota sobre Lexus que no voy a repetir… Otra coincidencia ya la he dicho: En el lado negativo Jaguar y Land Rover también suelen liderar. Pero es que, en muchos estudios, por ejemplo, el de la OCU, aparecen entre las 10 marcas menos fiables Mercedes Benz, Audi, BMW y Volvo. La pregunta es: Si voy a comprar un coche nuevo o usado, ¿Cómo evito comprarme un coche problemático? En esto te voy a dar dos soluciones: La primera: Información. Recaba toda la información que puedas sobre el o los coches que te interesan. Porque una información mala, pues no es “vinculante” … ¡más comillas! Pero varias sí. Pero te doy otra perspectiva: Es mejor un coche delicado bien cuidado que uno fiable maltratado. Si compras un coche nuevo cuidarlo no te garantiza que no te de problemas, pero ayuda. Y si compras un usado, que te confirmen que ha sido mantenido como es debido no te garantiza que no te de problemas… pero lo contario, que no esté bien mantenido, sí te garantiza que te de problemas.
No a los coches eléctricos. Hay alternativas
El coche eléctrico nos quita la libertad. ¿Te parece exagerado? Te demostraré que no. Los eléctricos tienen muchos inconvenientes… pero también muchas alternativas. Unos y otros te los vamos a contar … Un podcast que te puede ayudar a clarificar tus ideas. La mayor virtud del automóvil desde su nacimiento es que ha proporcionado al ser humano una libertad sin precedentes. Porque el movimiento, el transporte, la posibilidad de viajar la mayoría de la población de todas las clases sociales, donde y cuando queremos, sin ataduras, es una de las esencias de la libertad. Desde su nacimiento hasta el día de hoy. Salvo si es eléctrico. Con el coche eléctrico en un viaje hay que programarlo todo, reservar, ir donde encontremos cargadores… improvisar más que difícil es, sencillamente, imposible… y que no me digan los partidarios de los coches eléctricos que es posible… ¡porque no lo es! Hay más atentados contra la libertad. Es que de los coches eléctricos se habla mucho de temas técnicos, pero no de los más importantes: Los socio-económicos. Porque nos van a cambiar la movilidad y corremos el riesgo de que se provoque una fractura en la sociedad y que nos encontremos con que hay una movilidad para ricos y otra para pobres. ¿Quién puede comprar un eléctrico y montar un punto de carga en su casa? No voy a señalar a unas marcas o a otras, sino a todas. Todas las autonomías que publicitan las marcas son falsas… Se miden con conductores profesionales en situaciones optimas de tráfico. Se hacen en condiciones óptimas de temperatura, en las que no hay que usar la calefacción ni el aire… ¡el gran enemigo de la autonomía en los eléctricos! En los térmicos la calefacción es “gratis” y el A/A nos cuesta de 0,25 a 0,40 l/100 km… A mí me han educado que lo más ecológico es reparar y reutilizar. Un coche térmico con 15, 20, 25 años o más, es perfectamente utilizable… y reparable. ¿Y un eléctrico? Pues, hoy por hoy, es una incógnita, pero no debemos olvidar una cosa: Llega un momento en que la batería cuesta mucho más que el coche. No vas a comprar un coche de 5.000 € con la batería mala que te cuesta cambiar más de 10.000 €. Un coche contamina en función del impacto medio ambiental que tiene su fabricación, uso y reciclaje. Y llegamos al reciclaje: Aunque las baterías de iones de litio son reciclables, las tasas de reciclaje actuales son bajas. En realidad, muy bajas, según la Agencia Internacional de Energía, actualmente solo alrededor del 5% de las baterías de iones de litio se reciclan, lo que significa que una cantidad significativa de materiales todavía termina en los vertederos. Los coches eléctricos son notablemente más caros. Y alguno pensará que ya comienza a haber coches eléctricos nuevos más asequibles… pero, ¿y los usados? Imagina que no tienes coches ni grandes ingresos y te sale un trabajo a 30 km de casa con una difícil combinación, difícil o imposible, de transporte público. No hay que alarmase, porque para mi lo más importante es que, ¡hay alternativas! Híbridos: Compromiso. Los híbridos, sobre todo los enchufables, tienen la virtud de reunir las ventajas de los eléctricos y de los térmicos. En ciudad pueden llegar a ser 100x100 eléctricos, pero si tienes que ir de viaje, puedes, y con las ventajas de la hibridación. Gas: El desconocido. Ya sea el GLP o “gas licuado del petróleo” o el GNC o “gas natural comprimido” no ofrecen emisiones cero, pero sí emisiones menos perjudiciales, entre otras cosas porque no contaminan con partículas, es económico de instalar, comprar y usar y el tema de la autonomía y en cuanto a autonomía, no la mantiene, ¡la dobla! Gasolinas sintéticas. Inteligente. Siempre lo he dicho, ¿Qué es más inteligente? ¿Cambiar todos los coches o solo un combustible? La gasolina sintética se hace “tomando” CO2 de la atmosfera, tratándolo a ser posible con electricidad renovable y cuando se quema, expulsa CO2, pero el impacto es neutro. Tienes dos inconvenientes: El primero, será cara cuando esté disponible… aunque hay que hacer números, porque cambiar de coche seguirá siendo más caro. El segundo, aunque el impacto ambiental es cero, donde su usan contaminan. Hidrógeno: El futuro. Un coche de hidrógeno no deja de ser un eléctrico con un generador. Lo que sucedes es que el hidrogeno a combustionar con el oxígeno expele solo aguar, vapor de agua. Y por tanto tiene todas las ventajas de un eléctrico. La solución Toyota. Novedosa. Toyota está investigando una tecnología inteligente que no requiere energía adicional para funcionar. Unos filtros circulares situados en la parte delantera del coche capturan el dióxido de carbono, utilizan el calor residual del motor para convertirlo en un líquido fácilmente eliminable.
AMR Cap. 43: Espionajes, anticipaciones, contactos, pruebas, comparativas… ¡de todo!
Hace poco hablábamos de cómo hacíamos las pruebas a finales de los ’80. Hoy os voy a hablar, a través de finales de los ’80, de la vida “informativa” de un modelo, que “nace” para el lector como un espionaje y “muere” con las diferentes comparativas… pero, entre medias, hay un largo camino. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
¿FALTAN IDEAS? 10 Coches con Diseño Retro
No hay duda: Se ha puesto de moda recurrir a diseños no sé si clásicos o sencillamente antiguos para, retocados y modernizados, volverlos a usar. Es innegable que en algunos casos el experimento ha sido un éxito, como en los casos del Fiat 500 y del Mini. Tengo una duda, ¿no será que faltan ideas? Suelo ser optimista y positivo, pero en este caso me cuesta serlo: Sí, en mi opinión faltan ideas. Si me permitís voy a matizar esta opinión: Creo que hay diseñadores con ideas, pero que están dirigidos por gestores cobardes o, por ser menos duros, no muy atrevidos. Os voy a hablar de tres conceptos distintos. Diseño de autor. En el vídeo dedicado al Lamborghini Miura leía una frase nada menos que de Gandini revindicando el diseño de autor. Entre otras cosas decía “que los coches estaban comenzaron a perder su atractivo” … ¡y lo decía en los años 70! ¿El motivo? Que eran diseñados por un equipo muy numeroso de personas de gran talento, pero todas procedentes de las mismas escuelas, de los mismos profesores, con las mismas experiencias. Marcello diseñaba él mismo cada coche, asistido como mucho por dos o tres ayudantes, pero era un auténtico “diseño de autor”. Algo que se ha perdido. Si miráis en Wikipedia la mayoría de los coches que ya son clásicos tienen un “padre”, un diseñador, solo uno… y no un Centro de Estilo a las órdenes del comité de dirección de la empresa. “Committee design”.Porque, hablemos ahora de lo que los anglosajones llaman “committee design” o “diseño de comité”. Cuando lo cuento, lo siento, siempre pongo el mismo ejemplo: El Ford Scorpio de la segunda generación… lo siento…. ¡es que es muy feo! Juguemos a la historia ficción. Yo me lo imagino esa reunión de la siguiente forma: Los diseñadores presentan la idea en arcilla y unos cuantos señores muy jefes, todos muy conservadores y entrados en años dan no su opinión, sino su instrucción. “Computed Aided Design” que literalmente seria “diseño asistido por ordenador”. Una definición perfecta, porque el ordenador no diseña, sino que ayuda. Pero ayuda mucho. Demasiado. Y es que los diseñadores dan instrucciones al ordenador para diferentes propuestas de tamaño, habitabilidad y disposiciones mecánicas. Y los ordenadores que son muy listos, pero de momento poco creativos, a ver qué pasa con la IA, dan las mismas soluciones. Si tú le dices a un ordenador que quieres un SUV de determinado tamaño, con determinado numero de puertas, con habitabilidad para 5 personas, con motor delantero transversal, etc., etc., etc.… pues, va a responder a todos los fabricantes lo mismo… no hay más que salir a la calle y comprobar que esto es cierto. Así que, ante esta situación, muchas marcas han tratado de volver sus ojos al pasado y hacer reediciones, rediseños o “remakes” de coches antiguos con encanto. En algunos casos, como el Mini, con un verdadero éxito. En otros, como con el Escarabajo, con un verdadero fracaso. Os voy a confesar que la mayoría de estos coches me gustan mucho. O sea, que no me parece una mala idea. Pero no puedo olvidar que son una prueba de la falta de ideas o de valentía a la hora de diseñar coches. Estos coches tan bonitos deberían compartir las vías públicas son coches bonitos y diferentes, con una cohorte de SUV que parecen hermanos sino gemelos, al menos, mellizos. ¡Volvamos al diseño de autor y a los estudios de diseño! Mientras tanto trataré de consolaros con esta selección es la que, como de costumbre, no están todos los que son, pero son todos los que están… y, además, ¡con “bonus track”! 1. Alpine A110 (2017). 2. Chevrolet Camaro (2015). 3. Dodge Challenger SRT Hellcat (2015). 4. Fiat 500 (2007). 5. Ford Mustang (2004). 6. Ford Thunderbird (2002). 7. Mini (2000). 8. Nissan Fígaro (1991). 9. Toyota Land Cruiser (2024). 10. Volkswagen ID. Buzz (2022). Bonus Track: Toyota Origin. Coche del día. Me quedaría con un Challenger Hellcat, pero como me gustan las rarezas, ¿Qué os parece si metemos en nuestro garaje al minoritario Toyota Origin? Como inversión, seguro que es mejor idea.
¿Cuál fue el PRIMER SUV? Y no fue el Toyota RAV4
Los SUV dominan el mercado. Te pueden gustar o no, pero es una realidad. Y es la prueba de que se han ganado el interés de los consumidores. Y muchas marcas se disputan el privilegio de haber sido las primeras. ¿A quién demonios se le ocurrió la idea de crear un coche que todos los inconvenientes de un TT y ninguna de sus ventajas, con peor aerodinámica y mayor consumo que una berlina equivalente, más caro, más pesado, menos seguro? ¿Quién es el culpable? Seamos justos: Los SUV tienen algunas ventajas. Quizás me cebé un poco con ellos en el vídeo que grabamos titulado “Odio los SUV”. Pero antes de seguir para tener todos, las ideas claras para “dar contexto” como dicen los modernos y antes de demonizar a algo o a alguien conviene tener las ideas claras. Ya sabéis todos que SUV es el acrónimo de “Sport Utility Vehicle” que lo podemos traducir por “vehículo utilitario deportivo” … una muy mala traducción, pues ese “Sport” original no se refiere a que el vehículo sea deportivo como los solemos entender, sino que es un vehículo destinado a gente que lleva una vida activa, dinámica o “deportiva”. O sea, más bien sería algo así como “vehículo práctico para gente activa”. Seguimos centrando el tiro. ¿Qué hace la gente activa? Por ejemplo, practicar hobbies y deportes que requieren un vehículo con cierta capacidad y facilidad de carga… esto, por lo general, lo cumplen los SUV que no dejan de ser coches “break” más altos. También esta gente activa viaja más y llega a sitios más remotos y no siempre por carreteras en buen estado. Por eso los SUV tienen una mayor altura que les permite, si bien no hacer TT porque la mayoría no son tracción total, si al menos adentrase por algún camino no muy “roto”. Visto así, pues lo de los SUV parece buena idea… ¿o no? Pues sí, si esos fueran los motivos de compra de los SUV, la facilidad de carga y el acceso a lugares más remotos. Porque, ¿cuáles son los motivos por los que la gente compra un SUV? Vamos a verlo: El primero: La moda. Si preguntáis a muchos compradores de SUV tienen los mismos argumentos que cuando los jóvenes llevaban los pantalones a media pierna enseñando los calzoncillos: Es incómodo, es poco estético, pero está de moda. Y ya. El segundo: ¡Son más seguros! En realidad, los compradores dicen que son más seguros, pero lo que quieren decir es que se sienten más seguros, que no es lo mismo. Porque, ¡que no te engañen! Has una maniobra de esquiva con una berlina convencional o con un SUV… con un SUV… ¡da miedo! Pero ir “ahí arriba” nos hace ver el mundo de otra manera y llegar a las rotondas con otra actitud… no siempre la mejor. El tercer motivo, ¡muy importante! el acceso a un SUV para gente digamos que “metidita en carnes” o en no muy buena forma, o ambas cosas, que no son excluyentes, es mucho más fácil…Y hay un cuarto motivo, que no conviene olvidar y que incluso algunas marcas recalcan: Tal y como están nuestras ciudades llenas de badenes, la verdad, tener un coche más alto no es ninguna tontería. Muchos consideran al Toyota RAV4 como el primer SUV… un coche aparecido en 1994. Pues no. Ya en 1938 se fabricaba un SUV en Rusia, el GAZ-61, un break de tracción a un solo eje, pero sobreelevado… vamos un SUV con todas las de la ley. De los rusos se olvidan muchos, pero de los Jeep Wagoneer de 1963 se olvidan pocos. Todavía no se llamaba SUV, pero, como se suele decir, “blanco y botella”: El Wagoneer era un Jeep “descafeinado”. Veamos su historia. La imagen del Jeep en todo el Mundo, pero en especial en los EE.UU. era magnífica. Muchos soldados habían convivido con él, lo habían conducido, a algunos incluso les había salvado la vida. Y al volver a su casa querían un Jeep… y se encontraban con la realidad “civil”: Era un coche simple, poco equipado e incómodo como coche de calle. Así que decidieron hacer un Jeep con la imagen del Jeep, con la imagen de robusto TT, pero sin necesidad de tener tracción total… ¿no os suena esto a SUV? Y nació el Wagoneer sobre el chasis de la furgoneta o pickup de la marca, con estética muy Jeep, pero más confortable y equipado. He leído y oído que coches como el Lada Niva, el Range Rover e incluso el Lamborghini LM002 pueden ser considerados como SUV… para mí no. La respuesta de cuál fue el primer SUV de cierto éxito en todo el mundo para mi tiene tres nombres: Honda HR-V, Toyota RAV4 y sin olvidar al Audi All-Road, que es idea de un español. Pero ninguno de este tres es el primero, el genuino… Es el Powell Sport Wagon, un verdadero SUV de los años 50. ¿Por qué verdadero? Porque los hermanos Powell, más que deportistas amantes de las actividades al aire libre, querían un coche capaz, más cómodo que un TT, pero con ciertas aptitudes en caminos sencillos.
KAMIKACES, carreras ilegales, tuning y drifting ¡NO ES LO MISMO!
No hace mucho me invitaron al programa “Código 10” de la cadena española “Cuatro”. Tenía que hablar sobre “Kamikazes” y carreras ilegales, pero no pude hablar lo que me hubiese gustado y, lo digo como lo pienso, me sentí un poco “utilizado”. Según salía del estudio, decidí hacer este podcast. Lo primero que voy a hacer es insistir en una idea clave: Desde Garaje Hermético ni recomendamos ni promovemos hacer un uso ilegal de ningún tipo de vehículo. Por respeto a aquellos seguidores que no me veis desde España voy a poner en contexto lo que me ha pasado. Lo primero entono el “mea culpa”… Y es que tenía que haber declinado elegantemente la invitación. Y es que el programa “Código 10” es un programa que se autodefine como un espacio “con las últimas noticias e informaciones sobre crímenes y sucesos”. Me llamaron para invitarme y me dijeron que era para hablar de “Kamikazes” y de “Carreras ilegales”. También me comentaron que habría un coche “preparado” para “carreras” y que querían que yo comentase en qué consistía esta preparación. Inicialmente el coche iba a ser un Mazda RX8, pero por una avería acabó siendo otro distinto… Me enviaron un taxi y me llevaron a los estudios.Yo había ido todo chulo con mi sudadera de Garaje Hermético… pero me impidieron usarla. Tampoco tuve oportunidad de decir que tenía un canal de YouTube dedicado al motor, algo que hubiese sido elegante por parte de la cadena, ya que como os imagináis, no me pagaron ni un euro. Ya no cuento más del programa. Ahora voy a hablar de lo mío. Porque esos 4 conceptos, “kamikazes”, carreras ilegales, tuning y drifting no tienen mucho que ver. Y al final cuento mi metedura de pata. El programa comienza con uno de los presentadores diciendo que en España “fallecen alrededor de 30 personas al año por culpa de los Kamikazes”. La revista de la que era redactor jefe fue la primera que hizo un reportaje sobre este tema, conseguimos infiltrar a un redactor en el grupo que las organizaba. Efectivamente en 2023 en España los fallecidos por causa de los “kamikazes” se estima que fueron unas 30 personas. Ínsito en una idea que expuse en el vídeo que hice titulado “Accidentes graves: No seas gili*****” Cada accidente grave no digamos ya mortal, es un drama para la familia y amigos… un verdadero drama. Pero os doy algunos datos: En España los fallecidos por caídas accidentales en 2021 fueron 3.670 personas. No, no me refiero caerse de un quinto piso, sino a las típicas caídas, tropiezos o resbalones que siguen siendo la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales a nivel mundial. Por ejemplo, en 2016 fallecieron 54 personas por darse un traspié. En accidentes de tráfico, aunque es una estadística “trampeada” por la DGT, fallecieron 1.145 personas. Y solo en el primer trimestre se suicidaron 1967, en números sencillos, la mitad personas muy mayores y la otra mitad, personas muy jóvenes. ¿Que quiero decir con esto? Que hay que perseguir y prevenir a los “kamikazes” porque una cosa es que te tropieces y te mates, que ya es mala suerte, y otro que te maten… pero he dicho “perseguir y prevenir”. Porque una parte importante de esos “kamikazes” no son jovencitos borrachos o drogados haciendo apuestas, sino personas confundidas y no solo personas mayores sino despistados de todas las edades, pero sí de los extranjeros, sobre todo de aquellos países sonde se circular por la izquierda… En nuestro país hay carreras ilegales de coche en vías abiertas al tráfico, un verdadero peligro. No hay ni todos los fines de semana ni en todas las ciudades, pero haberla “aylas”. Pero ni hay tantas ni corre tanto dinero como se dice. Y sí, puede que lleven coche “tuneados” … pero que en carreras ilegales se “tuneen” los coches para ganar prestaciones no quiere decir que todos los aficionados al tuning lo sean a las carreras ilegales… ¡porque no es así! De hecho, los aficionados al tuning no suelen ser muy aficionados a las carreras.El Tuning llega a su apogeo en España a finales de los años 90 y comienzos de los 2000. El Tuning es para mí una verdadera cultura del automóvil. No es que este “lejos” de la delincuencia… ¡es que no tiene nada que ver. Es una forma de expresión y una manera de divertirse preparando tu coche y compartiendo tus experiencias en concentraciones. Y aunque se haga con coche preparados o “tuneados” el drifting ni tiene que ver con las carreras ilegales ni mucho menos con los kamikazes. Eso es lo que intentó decir Dani Trazer y consiguió decir… pero no se tuvo mucho en cuenta, la verdad. Cuando estás en directo, te han cambiado el coche en el último momento, te han comentado cosas que no son… es fácil equivocarse. Confundir en depósito de presión de una suspensión neumática con un depósito de NXo no es tan descabellado.
AMR Cap. 42: ¡Aluvión de novedades!
Este título lo puse cuando era director de una revista semanal… ¡y me funcionó muy bien! Así que me he permitido volver a usarlo, a ver si sigue funcionando igual de bien. Y es que las novedades siempre atraen a los aficionados… aunque lo que era novedad en otoño de 1988… ¡ya no lo es! Pero sí es interesante. Ya lo veréis. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
La historia del LAMBORGHINI MIURA como nunca te la habían contado
Cuánto habrás leído y escuchado del Miura! Pero te vamos a contar esta historia como nunca antes te la han contado… La leyenda del Lamborghini Miura tiene dos comienzos, uno en España y otro en Italia. ¡Ojo! Que digo la “leyenda” no el coche en sí. Y es que el 28 de agosto de 1947 en la plaza de Linares, en la provincia de Jaén, en Andalucía, se produce un hecho histórico. Un toro llamado “Islero” embiste y cornea al torero considerado sino el mejor, uno de los mejores de la historia: Manolete. Debido a la fama del torero y a lo dramático de los hechos, esta noticia rebasa las fronteras españolas. Y llega a oídos de Ferruccio Lamborghini, importante y adinerado industrial italiano, admirador de los toros de lidia… Esta historia es muy conocida, pero tan interesante que vale la pena contarla de nuevo. Ferruccio era un empresario de gran éxito, constructor de tractores, maquinaria agrícola y aires acondicionados, entre otras cosas, como gran aficionado a los coches que era tenía varios Ferrari que usaba intensamente y le daban muchos problemas. Su enfado alcanzó proporciones bíblicas cuando decidió el mismo reparar el embrague que tanto problemas le daba y descubrió que un embrague bastante normalito, se dice que el mismo que usaban algunos de sus vehículos más ligeros… pero cada vez que llevaba su coche a reparar tardaban días y le costaba a un dineral. Tal fue su enfado que decidió ir a Módena y quejarse al propio Enzo. Lo demás es muy conocido, sobre todo la frase de Enzo “¿Va un constructor de tractores a enseñarme como hacer deportivos?” La respuesta de Ferruccio fue “Pues sí”. En un par de años fundaba Lamborghini y en el Salón de Turín de noviembre 1963, se expuso el primer prototipo, el 350 GTV, con motor V12 de 3,5 litros. En el Salón de Ginebra de marzo de 1966 se exhibe el prototipo del nuevo Lamborghini y causa sensación. En mi opinión hay 7 claves que explican el enorme acierto y éxito del Miura y vamos a verlas en detalle. -La primera clave sería “El mejor V12 del Mundo”. Eso y ninguna otra cosa era lo que quería Ferruccio y para eso contrato al mejor, a Giotto Bizarrini. El pliego de condiciones era sencillo, tres datos, V12, al menos 3 litros y al menos 350 CV y un objetivo: Que fuese el mejor V12 del Mundo. -La segunda clave, el equipo, un verdadero “dream team”. Y es que personalmente creo que Ferruccio, en esto de formar equipos y motivarlos era tan bueno sino mejor que Enzo. Se rodeo de ingenieros jóvenes pero muy brillantes que llegaban con ideas nuevas. -Para mí una tercera clave fue el propio Ferruccio. No solo puso el dinero, la gestión, la pasión, su capacidad de crear equipos… no, al menos tan importante como eso es que dejo libertad a su equipo para “volar” para imaginar. -La cuarta clave es que Lamborghini no quería hacer coches para competir, pero amaba la competición, la respetaba y la uso como fuente de inspiración. De hecho, el Miura, especialmente su chasis y distribución, estaba inspirado en el Ford GT40… -La quinta clave era la posición de su motor, que a pesar de tratarse de un largo V12 iba en posición central, pero transversal… como en el Mini. Para Dallara el Mini era una inspiración porque el motor transversal permitía un aprovechamiento del espacio mucho mayor. -La sexta clave sin duda es el diseño. Para mí es el coche más bonito de la historia… ¿exagerado? Puede que sí, dejémoslo en uno de los ¿3? ¿5? coches más bonitos de la historia. Pero sobre este asunto nos detenemos para contar detalles. -Y como séptima y última clave quiero destacar algo que es, en casos como este, poco habitual. Todos los implicados en el desarrollo del Miura en todos los campos consiguieron algo increíble: “Acierto a la primera”. ¡Nos queda tanto que contar! Me temo que habrá que volver sobre este coche para desmenuzar su técnica al detalle y hablaros de todas sus versiones, ¿Qué os parece la idea? Coche del día. No puede ser otro que el Miura. Se me ha ocurrido mirar su precio y los ha visto baratitos, uno por solo 2,9 millones de euros… ahora que estoy pensando en cambiar mi Mazda, voy a hacer números… En el consultorio Bernardo me hace una pregunta muy interesante que nadie suele hacerse. Es si de verdad eran buenos los tractores de Lamborghini. Una buena pregunta porque da lugar a una reflexión. Tanto la maquinaria agrícola, los tractores y los camiones, que son caros y herramientas de trabajo, requieren un fiabilidad extraordinaria, no se pueden para por una avería.
COCHES INGLESES: ¿Malos? ¿Pésimos?
Hicimos un podcast titulado, “Los coches italianos, ¿son tan malos?”. Y me pedisteis éste. Y en este caso, puedo quitar las interrogaciones. Porque los coches británicos son ¡tan malos!… Por qué desaparecieron. Las marcas inglesas que quedan son todo… menos inglesas. ¿Qué pasó para que una industria líder se fuera al traste? Eso es, justamente, lo que os vamos a contar. Pero arrancamos con una exclusiva. Volvamos a los coches ingleses. Siempre se ha dicho que la pasión que sienten los italianos por el diseño la sienten los ingleses por la mecánica… yo lo pongo en duda a la vista de los resultados. Antes de contar como una industria que era puntera antes de la Segunda Guerra Mundial, con más de 250 marcas, muchas firmas de prestigio, modelos muy avanzados haya prácticamente desaparecido vamos a hacer un repaso a la situación actual… Y ya os lo adelanto: Para llorar. Vamos a ver que ha sido de algunas marcas inglesas y aunque no están todas las que son, sí son todas las que están. Aston Martin: Al menos Aston sigue en actividad y no en manos de los chinos, pero se podría decir que ya no es inglesa sino canadiense, pues su principal accionista el Lawrence Stroll. Con todo, es casi la mejor parada. Austin: Ahora es propiedad del grupo chino Nanjing Automobile, no fabrica en el Reino Unido ni fabrica coches realmente destacables. Bentley: Pertenece al grupo VW y, voy a ser duro, absurdos y carísimos coches de lujo con mecánica VW, incluido, por supuesto, un más absurdo todavía Bentley SUV llamado Bentayga. Jaguar: Con su destino unido a Land Rover, no se ha convertido en marca china. Se ha convertido en marca india. Algunos diréis que se dice hindú o Indi… pues no, porque según la RAE, hindú se refiere a la religión e Indi a la religión. Y Ratan Tata, dueño del grupo Tata, que a su vez es dueño de Jaguar, es indio. Land Rover: Ha unido su destino a Jaguar, o sea, es del grupo indio Tata. London Electric Vehicle Company: La marca que fabricaba y fabrica entre otros los taxis de Londres es ahora del enorme grupo chino Geely. Lotus: Ha pasado por muchas vicisitudes, pero en la actualidad es propiedad del grupo chino Geely… ¡si Colin Chapman levantase la cabeza! Se volvía a morir. Mini: Es desde hace mucho una marca del grupo BMW, con identidad propia, con un guiño a su pasado “british” pero más alemana que las salchichas de Frankfurt. Morgan: Desapareció en 2003. DEP. Rolls Royce: Es de BMW y podría decir de ella algo parecido a lo que he dicho de Bentley… pero creo que BMW, quizás tras la exitosa experiencia con Mini, ha sabido conservar algo del sabor británico. Rover: Que yo no tiene nada que ver son Land Rover ni Ranger Rover, desaparición en 2005. DEP. Triumph: Aún subsiste como fabricante de motos gracias a otro millonario, John Bloor. Como fabricante de coches ha desaparecido pero la propiedad del nombre y la marca es de los alemanes de BMW. Vauxhall: Una marca muy británica paso a manos de GM y los Opel allí se llamaban Vauxhall. Ahora, como Opel, es del grupo “ítalo-americano-francés” Stellantis. Si algo ha caracterizado al mundo del automóvil en el Reino Unido ha sido el lío enorme de marcas y grupos. Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial nacen multitud de marcas de coches en el Reino Unido, se calcula que incluyendo todas, hasta las más pequeñas, unas 250. La Segunda Guerra Mundial fue una criba y no todas supervivieron. La llegada de los deportivos ingleses, incluidos los pequeños y no tan pequeños como Aston Martin, Jaguar o Jensen, y sobre todo de los roadster como los Austin-Healey, MG, Sunbeam o Triumph dio aire a esta industria, pues estos modelos tuvieron enorme éxito en la propia Inglaterra, pero sobre todo fuera de Inglaterra. Eran coches muy bonitos, con mucha personalidad, pero si entrabas en detalles… mejor no entrar. La calidad de fabricación era mala y muchos de sus motores estaban diseñados en la pre guerra, la calidad de construcción era mala, sin paliativos y los sistemas eléctricos eran una pesadilla para talleres y usuarios. Una pregunta, ¿a quién se le ocurrió poner el borne positivo de la batería a masa? Era una buena forma de asegurarse que el sistema eléctrico iba a dar problemas. Falta un detalle: Mano de obra cara. Cara en valores absolutos y sobre todo si nos atenemos a la calidad/precio. En los años 70, 80 y 90 la mano de obra por ejemplo de España era igual o más cualificada y mucho más barata… ahora nos pasa con los países del oriente europeo, como Polonia…
RENAULT R8 TS: El GTi Español
El Renault 8TS en España fue todo un referente. Para muchos, entre los que me incluyo, se podría decir que fue el primer GTi. ¿Por qué? Era una versión deportiva derivada del utilitario R8, fiable, práctico, atractivo y con un comportamiento deportivo muy destacable. En este video, te contamos todos los detalles y además contamos con nuestro “Consultorio Clásico” con Jaime Sánchez de “Seat en rodaje” como protagonista… menudo lujo. Hay que reconocer que en su momento el R8 era un referente, sobre todo en España. En Francia se había presentado en 1962 y en España 1965 y se vendió hasta 1976, nada menos que 11 años. Y, seamos honestos, frente a su competencia, los Seat 850 y Simca 1.000, ofrecía un nivel de calidad claramente superior. El R8 fue sustituido por el R5, con motor y tracción delantera, un modelo claramente más moderno. Fue el último de su especie, pero ¿de qué especie hablamos? En Francia el preparador especialista en Renault, Gordini, ya se incorpora a la fábrica para hacer modelos deportivos sobre los ya existentes. Así nace el R8 Gordini, un R8 con motor 1.108 cm3 en vez de 956 cm3. Con 77 CV y menos de 900 kg, era un coche muy deportivo para la época… pero caro y hasta cierto punto complicado por su carburación. A la vista de este problema Renault toma una decisión muy inteligente. Por un lado, se produce una huida “hacia adelante” presentando un nuevo R8 Gordini, pero de 1.255 cm3 y nada menos que 88 CV gracias a 2 carburadores dobles. Pero al mismo tiempo lanza el R8 S, de Sport, una versión civilizada del Gordini, de la misma cilindrada, pero de solo 51 CV, mucho más económico y sencillo y con una carburación que no daba problema alguno. El coche fue un éxito. Tanto que Renault en España pensó… ¿y si lo lanzamos aquí? Dicho y hecho: el motor de 1.108 cm3 con Weber 32 y un escape con un sonido bonito e inconfundible conseguía 56 CV frente a los 41 del modelo básico de 956 cm3… hablamos de una mejora del ¡¡¡36 por ciento!!! Un coche con una relación peso/potencia en torno a los 13 kg por caballo y una velocidad punta superior a 145 km/h era un verdadero “tiro”. Pues sí, porque el TS funcionó muy bien como “motor de imagen”, una expresión de mercadotecnia, o de marketing que se dice ahora, que se refiere a versiones que no es que se vendan bien, sino que se hace que se vendan bien otras inferiores. En esto también tuvo mucho que ver la competición… El R8 TS aportaba mejoras objetivas, pero también subjetivas. Por ejemplo, la estética, pues los colores más habituales, azul Francia, amarillo y naranja, le sentaban fenomenal y lo convertían en un coche joven y deportivo. La combinación de los 4 faros delanteros, con dos centrales de largo alcance, con ese ángulo en el morro, le concedían un aspecto agresivo… a lo que colaboraba el inconfundible sonido que salía de su escape, propio de un coche de más “caché”. Y siguiendo con lo subjetivo: Te subías al coche y ese volante y ese salpicadero, “salpicado” nunca mejor dicho de un montón de relojes… lo convertían en un coche muy deportivo. Hasta aquí los subjetivo. Vamos a lo objetivo. En recta, el R8 TS era un tiro. A pesar de sus tambores traseros, que en el R8S francés eran discos, gracias a su bajo peso el R8 TS frenaba bien, muy bien. El cambio era agradable y rápido de utilizar, pero lo mejor era el motor, como diría mi padre “alegre”; que subía rápido de vueltas, pero tenía buenos bajos… un motor perfecto porque además era fiable y económico de consumo. Hablemos de estabilidad. Pero no lo hagamos con la perspectiva actual, porque diríamos que era un peligro. Y no era así. El R8 era una mejora clara del Dauphine, que en España algunos llamaron “fabricante de viudas” y era mejor que el Seat 850 y al nivel del Simca 1000. Vamos a dar un “empujón” a los monográficos y a las comparativas Vintage así que ahora os pongo la “pelota” en vuestro tejado: ¿Cuál queréis que sea el próximo? O la próxima comparativa… tengo algunas ideas, pero espero vuestras sugerencias.
AMR Cap. 41: Pruebas, pruebas, pruebas… y más pruebas.
Para mí, resulta sorprendente la cantidad de pruebas que hacíamos en los ’80. Y muchos diréis: “Pero si ahora se hacen igual o más...”. Pues no. Ahora se llama prueba a algo que no lo es. En esos finales de los ’80 a los coches se les hacía una sesión de fotos, exteriores e interiores… ¡nada de fotos de la marca! Se les hacía prestaciones, banco de pruebas (nada de fiarse de los datos oficiales), se pesaban y se rodaba con ellos no menos de 3.000, 4.000 o hasta 5.000 km. Y pese a todo, las revistas semanales probaban 3 o 4 coches como mínimo a la semana… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Citroën 2CV: Una suspensión muy especial
“Se inclina, pero no se cae”. ¿Es verdad? El 2 CV tiene unas suspensiones denominadas “conjugadas” muy especiales, que permiten una estabilidad sobresaliente, que cuando la rueda delantera pasa un bache “prepara” a la trasera, que “pega las ruedas” al suelo gracias a un sistema denominado "batidores de inercia"… Hemos hecho varios podcast sobre el 2CV. Uno de historia ficción titulado “Cuando los Nazis descubrieron el 2 CV” y otro que contaba “12+1 curiosidades del 2CV que no conocías”. Pero me he dado cuenta que el más importante era este, el que describe las ideas geniales que incorporaba el modesto, pero brillante, 2CV. El Citroën 2CV es un compendio de buenas ideas, plagado de soluciones novedosas y geniales. Hay que ponerse en contexto: Este coche se comenzó a diseñar en 1937 gracias a Pierre -Jules Boulanger, que quería fabricar un cocheo barato destinado a la Francia rural el denominado “Proyecto TPV” o “coche muy pequeño”. Es famoso el pliego de condiciones que puso y es relevante para entender el reto que suponía a finales de los años 30: Tenía que contar con cuatro plazas, poder cargar 50 kg de equipaje, tracción delantera, velocidad máxima de al menos 60 km/h, caja de cambios de 3 marchas, consumo de 3 l/100 km y una suspensión que permitiera atravesar un campo arado con una cesta de huevos sin que se rompieran. El motor inicial contaba con 357 cm3 y 9 CV, suficientes para llegar a esos 60 km/h. Otra particularidad de este motor era su pesado volante de inercia para conseguir una buena regularidad… Con el tiempo llegó a los 602 cm3 y raspó los 40 CV, pero siempre fue un motor modesto. Exactamente la misma receta se aplicó a la carrocería, bastidor e interiores. El chasis era una plataforma de chapa con unos largueros sobre la que se monta a una ligera estructura de tubos que servían de soporte a los paneles de la carrocería, que eran muy pocos, y a las puertas. En esos tiempos el tema de la seguridad pasiva ni se había inventado, porque el 2CV en el EuroNCAP habría obtenido “menos 5 estrellas”. Pero era una estructura sencilla de fabricar y reparar, además de ligera. Pero en la suspensión, en una época en que la casi totalidad de los coches llevaban ballestas, era un desafío. Bueno, Citroën tenía la hidroneumática, pero ni era sencilla ni era barata. Aquí entran los ingenieros, grandes y algunos desconocidos ingenieros, con André Lefebvre a la cabeza y Pierre Meyer y Alphonse Forceau responsables de la suspensión, esa suspensión que permitía una estabilidad sin igual, confort sin igual y poder atravesar un sembrado con una cesta de huevos sin que se rompiesen. ¿Y cómo lo consiguieron? Gracias a unas suspensiones denominadas “conjugadas” que conectan las ruedas delanteras con las traseras de cada lado. Cada rueda lleva un brazo de suspensión con una palanca que se conecta a un tirador. Ese tirador cuando la suspensión baja comprime a un par de mulles, uno el propio y otro el de la rueda trasera, de forma que los “tensa” para preparar la rueda trasera. Esto permite una suspensión extremadamente blanda y suave, típica del 2CV. Inicialmente prescindían del amortiguador, pero ¿Cómo era posible? Pues gracias a los denominados “batidores de inercia” o “amortiguadores de inercia”, esa especia de botella que se ve en la parte posterior de las ruedas de los 2CV. Otro sistema ingenioso que consiste en un peso de unos 3 kg encerrado en un tubo y con un muelle, que cuando recibe un movimiento hacia arriba responde con una fuerza idéntica hacia abajo. Si os fijáis en un 2 CV la carrocería puede balancear pero la rueda sigue el perfil del camino por muy malo que sea. Gracias a este suspensión, el famoso objetivo de los huevos… se consiguió. Es verdad que, en curva, si se iba rápido, daba miedo ver la inclinación que tomaba el 2 CV… pero no se caía, no volcaba. ¿El secreto? No solo las suspensiones, que absorbían el par de vuelco aún a costa de permitir tales inclinaciones, sino el bajo dentro de gravedad. Conclusión. El diseño del Citroën 2CV es brillante y adelantado a su tiempo. Siempre he pensado que es un coche que debiese haber evolucionado más allá de lo que fue el Dyane 6 o el C8… pero la absorción de Citroën por parte de Peugeot lo impidió. Creo que este sería un buen tema para un video de “Historia Ficción” para imaginar como hubiese sido una marca Citroën independiente, atrevida y original… ¿Qué os parece? Coche del día. ¿Qué os parece el Renault Astral-e”? Me gustan los contrastes. Así que después de hablaros de un coche antiguo que es mecánica pura voy a hablaros de un SUV hibrido actual y que, confieso, que me ha sorprendido.
10 Coches Usados muy recomendables
Este no es un podcast habitual con simple un listado de 10 coches interesantes para comprar un usado. Incluimos esos 10 coches, ordenados por precios. Pero vamos más allá: Te hacemos “números” para que compruebes por qué puede interesar comprar un coche usado más que uno nuevo. Y te contamos “Las 4 reglas de Máximo”. Los coches han subido mucho de precio, tanto los nuevos como los usados. Pero sigue siendo interesante plantearse la compra de un coche usado, con pocos años y pocos kilómetros, en vez de uno nuevo. El objetivo puede ser gastar menos o tener un mejor coche por menos dinero. Según un buen amigo mío, gran experto en el mundo del automóvil, estrenar coche era una verdadera tontería… un capricho a un precio muy alto. Puede que tenga razón. Para explicar porque puede interesar más un coche usado que uno nuevo os voy a explicar las “4 reglas de Máximo”. Poned atención que luego pregunto. Son estas: Devaluación, duración, utilización y selección. Hablamos de DEVALUACIÓN. Según diversos estudios, si sales de concesionario con tu coche nuevo y a la puerta lo vendes, con minutos de vida y cientos de metros recorridos, perderás al menos un 10 por ciento de su valor. El segundo año puede llegar a perder el 25 por ciento de su valor, hasta el 35 el tercero y hasta el 45 por ciento el cuarto… Y ahí, como vemos, se estabiliza el precio. Conclusión: Si es un coche bien cuidado y mantenido, interesa comprar coches usados especialmente a partir de los 4/5 años. Segunda regla, la DURACIÓN. Lo normal, salvo motores problemáticos, es que los coches duren… todo lo necesario y más. ¿Cuántos casos conoces de usuarios que hayan tenido que hacer el motor o una reparación muy cara por que el coche tenga muchos kilómetros? Cualquier coche hoy día te hace 300.000 o 400.000 km sin pestañear si lo cuidas mínimamente. Por eso, en los años 70, comprar un coche con 100.000 km te presuponía que en poco tiempo tendrías que gastar mucho dinero. Te hago cuentas, que de eso va este vídeo: Si comprar un coche con 200.000 km, lo lógico es que dure hasta los 500.000 km y haces 20.000 al año pues: 300.000 entre 20.000 son 15 años… no está mal. Hablemos de la tercera regla, la UTILIZACIÓN. Siempre digo que los kilómetros no son una buena medida de la vida de un coche, sino el tipo de uso y el mantenimiento. El Arias-Paz, como sabéis para mí la “Biblia” del automóvil habla del coche “de médico” como coche del que hay que huir. Y del taxi de pueblo como ejemplo de buena vida par un coche. Os lo explico en el vídeo. Pero al comprar un coche pregunta por el uso que ha recibido y pide una prueba fehaciente de su buen mantenimiento. Y eso nos lleva a la cuarta regla: SELECCIÓN. Siempre lo digo, cuando compras un usado no compras modelos, sino una unidad. No te empeñes en un determinado color, equipamiento, motorización, incluso se flexible si buscabas un modelo y encuentra otro parecido, pero muy bien cuidado y a buen precio. Se inteligente. Todo lo que hemos contado hasta aquí vale, vivas donde vivas y compres el coche que compres. A partir de aquí comienza la lista, como siempre, con modelos y precios españoles, por lo que pido disculpas a los de otros países. Lo he organizado por precio. Primero coches por menos de 10.000 € Dacia Sandero Stepway. Kia Picanto 1.0 Dpi. Ahora vamos a ver coche por menos de 15.000 € Fiat 500 1.0 Hybrid. Ford Focus 1.5 Ecoblue. Subimos un escalón y vamos a ver coches por menos de 20.000 € Nissan Qashqai DIGT 140 CV. Renault Talisman. Subimos otro peldaño para buscar coches más equipados, más modernos y por menos de 30.000 € Skoda Octavia 1.4 TSFI DSg. Mitsubishi ASX MHEV. Y ahora no subimos un escalón… bueno, primero subimos uno, y luego dos o tres. Vamos a hablar de coches de más de 30.000 € BMW 218i Grand Coupé. Porsche 718 Cayman. Conclusión. Más que conclusión es un consejo: Antes de comprar, ten claro que necesitas, que uso vas a dar a tu coche, cuanto esperas tenerlo, cuál es tu presupuesto y… haz números. A lo mejor acabas comprando un usado. Coche del día. He elegido el Suzuki Vitara, el protagonista de el evento de Suzuki “LitrosxKilos” una acción solidaria de Suzuki a la que no pude ir… y mandamos a nuestro enviado especial, Juan Ochoa, experto ciclista, responsable de la tienda Bicimania y garajista desde el principio… ¡A ver que nos cuenta!