Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Coches y salpicaderos raros

February 20, 2024 17:20 16.64 MB Downloads: 0

Cuando se habla de diseño del automóvil enseguida pensamos en el exterior… cuando el interior es, como mínimo, igual de importante. Porque el exterior es lo que ven los demás, pero el interior, sobre todo el salpicadero, es lo que vemos nosotros. Me gusta lo original y lo raro… pero todo tiene un límite… y veréis que algunos diseños han traspasado ese límite… Aviso: Hay un interesante “Bonus Track”. 1. Alfa Romeo Alfetta GTV. Quizás ahora no nos parece tan particular pero cuando apareció este coche en 1974 sí lo era. La primera vez que probe uno confieso que me llamó la atención y me pareció una buena idea para un coche tan deportivo. 2. Aston Martin Lagonda. Cuando en 1974 se presentó este precioso coche era el más caro del Mundo. Se esforzaron en el diseño, para mi gusto precioso… por fuera. Porque por dentro su salpicadero con pretensiones futuristas era feo con ganas. No sé qué era peor, si las formas cuadradas, si la mala organización de los testigos y relojes o la elección de los colores… una pena. 3. Citroën GSA. Cuando haces un vídeo de cosas raras y originales siempre, siempre, acaba saliendo un Citroën. Es lo mismo que hables de motores, carrocerías, suspensiones o, como en este caso, salpicaderos. En este salpicadero e instrumentación todo era raro: Los mandos se agrupaban en una especie de “satélites”, la información sobre el coche se presentaba como un esquema y las cifras de velocidad y régimen en unas ventanitas con unos tambores que giraban… una presentación muy moderna, pero en el fondo muy analógica. 4. Fiat Multipla. Voy a ser sincero: Me gusta la estética exterior del primer Multipla, me parece original y con cierta gracia. Pero del salpicadero no me atrevo a decir lo mismo. Aglutinar todo en el centro no me parece la mejor idea. Sobre todo, esa pequeña capillita donde se concentra poca y poco legible información… no me parece una buena solución. 5. Ford Wrist-Twist. ¡Que manía con cargarse el volante! ¡Con lo bien que va este sistema! Solo hay que ver la cantidad de años que lleva y los numerosos intentos por eliminarlo, como es el caso de este prototipo de Ford de los años 60. La idea era que en vez de mover los brazos solo hubiese que mover las muñecas y con este sistema, según Ford, se facilitaba la vida al conductor, cosa que dudo, y se ocupaba menos especio, cosa que también dudo. 6. Honda e. A favor del Honda e hay que decir que tienen el volante redondo, como debe ser, cosa que no siempre pasa cuando el diseñador quiere ser original. Y también a favor hay que decir que de esas 5 pantallas unas cuantas son los retrovisores concentrados para que, de una sola ojeada, veas lo que sucede detrás de ti… a lo mejor no es mala idea. 7. Lancia Beta Trevi. A mi este coche me parece muy bonito por fuera… y horroroso por dentro. ¿A quién se le ocurrió esta especie de queso “gruyere” con relojitos pequeños dentro? 8. Maserati Boomerang. Un prototipo de 1972, bonito por fuera, muy bonito… ¡qué casualidad! Diseño de Giugiaro. No sé si el gran Giorgetto tuvo algo que ver, espero que no, en el diseño del volante y salpicadero de este modelo. 9. Mazda MX-81 Aria. Por razones largas de contar, pero que algún día contaremos y que tienen que ver con temas “sentimentales”, Mazda conto con Bertone para varios diseños suyos. Esto ha dado lugar a coches tan bonitos como el Mazda Familia o el Luce Rotary Coupé, ambos diseños nada más y nada menos que de Giugiaro en su etapa en Bertone. Pero también ha dado lugar a cosas tan horribles como el volante y salpicadero del prototipo MX-81. 10. Tesla Model S. Una cosa es ser minimalista… y otra ser simplón. Y ese es el adjetivo que, en mi opinión, se merece el salpicadero del Tesla Model S de 2012, con un volante que no merece ese nombre, un cuadro de instrumentos que tampoco merece ese nombre y… ¡cómo no! un pantallón de plasma de “chiquicientas mil” pulgadas en el que se puede hacer de todo mientras se conduce… Bonus Track: Phantom Corsair. He dado prioridad a los coches de producción frente a los prototipos, pero este modelo está a caballo entre ambos… ¡y no os lo podéis perder! Es un diseño de 1938, con más de 80 años, que prefiguraba como “el coche del futuro”.

AMR. Cap. 40: Fallece Enzo Ferrari, “Il Commendatore”.

February 19, 2024 26:57 25.88 MB Downloads: 0

En este podcast vamos a hablar de coches de lujo, de deportivos, de carreras del “Turismo de carretera” argentino… Pero en este podcast hay un protagonista, porque el 14 de agosto de 1988 fallece Enzo Anselmo Giuseppe Maria Ferrari, una leyenda y para todos los italianos “Il Commendatore”. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

10 coches olvidados, afortunadamente

February 18, 2024 20:19 19.51 MB Downloads: 0

Siempre repito la frase de mi buen amigo Ramon Roca: “Todos los coches van al cielo”. Pero si hay alguno que NO debería ir al cielo… seguramente está en esta lista. Casi todos son coches olvidados… ¿afortunadamente olvidados? Seréis los jueves y me respondéis cuando hayáis visto el video. Y ahora vamos con estos coches que irán al purgatorio, y lo analizamos por orden cronológico. Triumph Stag (1970). Comenzamos con un coche diseñado nada menos que por Giovanni Michelotti… bien bonito, pero ¿Qué salió mal? El espacio dedicado a este modelo podíamos llamarlo el “Triumph quiero y no puedo”. Dodge Omni (1978). Lo digo siempre: Todos los intentos de “coche Mundial” han dado lugar a fracasos. Este es uno de ellos. Aprovechando que en los USA se vendían bien los coches pequeños… ¡ojo! que un coche mediano en Europa es pequeño allí, la gente de Chrysler decidió hacer un lanzamiento Mundial. Este modelo se llamó Simca Horizon en Francia, Talbot Horizon en España y casi toda Europa y Dodge Omni o Plymouth Horizon en los USA. Volvo 262C Solaire (1978). Volvo buscaba un sustituto para el mítico P1800 y para ello pidió ayuda a Bertone, solo ayuda, porque ellos, los de Volvo, revindicaban que era un diseño propio… supongo que Bertone prefirió callar. Con motivo del 25 aniversario de Volvo en los EE.UU. de Norteamérica se montaron allí, por parte de Newport Conversions, 5 unidades descapotables y denominadas Solaire. Ferrari Mondial 8 (1980). Todos los Ferrari tiene historias que contar, pero este es de los que más: Llevó motor transversal y longitudinal, apareció en la película “Perfume de mujer” conducido por un ciego interpretado nada menos que por Al Pacino y es uno de los pocos Ferrari, que yo sepa, el único, probado por un Papa, Juan Pablo II o Karol Wojtyla, como prefiráis. Fue a Maranello a visitar a Enzo, pidió probar un Ferrari y le dejaron este… ¡que mala leche! Talbot Tagora (1980). Este modelo nació para sustituir al veterano Chrysler 180 y 2 litros. Y es que el grupo PSA, o sea, Peugeot S.A, que había comprado Chrysler y Talbot en Europa no estaba satisfecha con las ventas de ese modelo, unas 30.000 al año. El nuevo modelo vendió 30.000… en tres años. Un auténtico fracaso. El coche, en mi opinión, era una pobre copia del Aston Martin Lagonda… lo estáis viendo, no sé si sois de la misma opinión. Alfa Romeo Arna (1983). A Alfa Romeo, una marca por la que tengo cierta debilidad, lo confieso, le perdono casi todo. Pero ese “casi” se llama ARNA. Pero ¿a quién se le ocurrió la idea? El coche, sinceramente, no era una belleza. Pero ese era el menor de los problemas. Ford Scorpio II (1994). ¡Dios mío, que te han hecho! Eso es lo que hubiese pensado la madre del Ford Scorpio nacido en 1985 cuando hubiese visto el restyling o remodelación que hicieron a este coche en 1998 para convertirlo de un coche bonito en uno de los coches más feos de la historia. Lotus Elan II (1992). Este modelo, ¡ojo! el Elan MKII nada que ver con el MKI, tiene el dudoso honor de ser el primer Lotus con tracción delantera… y el último, hasta donde yo sé. Se dejó de fabricar por Lotus en 1992 pero luego Kia los fabrico para el mercado coreano… ni muerto ha descansado en paz. Entre todo no fabricaron ni 5.000 unidades. Lancia Thesis (2002). Una marca de prestigio y buenas mecánicas… ¿Por qué está en este “Limbo” el Thesis? Ya Lancia adolecía de una cierta falta de calidad frente a otras marcas. Renault Wind (2010). Aplaudo de Renault que es y, lo siento, sobre todo ha sido, una marca valiente. Porque había que ser valiente para, con la fiebre SUV ya muy alta, lanzar un pequeño descapotable. He leído por ahí que este coche más que ser caro o ser malo, se pecado fue ser inoportuno… Coche del día. Me había propuesto elegir como coche del día a uno de estos 10, era una forma de salvarlo del purgatorio. Y lo voy a hacer así… el elegido es… el Volvo Solaire. Todo un Volvo, auténtico, de los de antes, descapotable… tiene su gracia.

20 coches que en 2024 serán clásicos

February 15, 2024 22:43 21.81 MB Downloads: 0

La nueva normativa exige que para que un coche sea considerado histórico, con las ventajas que ello puede conllevar, debe tener al menos 30 años desde su primera matriculación. 30 años son muchos… pero cuando ves que coches van a ser clásicos este año 2024… te sorprendes. Te traemos 20 coches que este 2024 ya son históricos. Cuando un coche tiene 30 años no pasa a ser “automáticamente” un coche histórico. Debes de hacer una serie de gestiones para matricularlo como tal y acceder a muchas ventajas: Seguros más económicos, ITV más laxas y distanciadas en el tiempo y acceso a los centros de las ciudades entre otras. Te costará, eso sí, cerca de 1.000 € aquí en España. La cosecha del 94 fue muy buena así que hemos tenido que elegir 20 coches. 1. Alfa Romeo 145. Versión recomendada: Sin duda la más cotizada es el 2.0 Twin Spark de 150 o 155 CV. Pero yo te recomiendo el 1.8 TS que daba 144 CV, casi lo mismo, y lo encontrarás más económico. Precio: Desde 500 €, según versión. 2. Alfa Romeo GTV. Versión recomendada: Sin duda el 2.0 Twin Spark de 150 o 155 CV, suficientemente potente y más ligero que el V6 Precio: Desde 5.000 € encuentras la versión que te aconsejamos. 3. Aston Martin DB7. Versión recomendada: Pues… la DB7. Precio: Menos de 40.000 €… muy difícil. 4. Audi A8. Versión recomendada: Casi cualquiera, pero la básica con motor V6 de 2.7 litros y 174 CV, va de maravilla. Precio: Buenas noticias, como todas las grandes berlinas de lujo, han caído mucho de precio y las puedes encontrar desde ¡menos de 5.000 €! 5. Audi Avant RS2. Versión recomendada: Solo hay una. Precio: Malas noticias… valen muchísimo dinero si es que lo encuentras. Y cuando digo mucho, hablo de más de 50 e incluso 60.000 € 6. BMW Serie 3 Compact. Versión recomendada: No la cotizadísima 323i de 170 CV. Confórmate con la versión 318i, más ligera y equilibrada y con 140 CV. Precio: Muy variable, pero un 316i en estado solo razonable lo encuentras a partir de 5.000 €. 7. Ferrari F355. Versión recomendada: El Coupé y no la GTS Targa… Precio: Muy malas noticias, por menos de unos 125.000 € imposible. 8. Fiat Coupé. Versión recomendada: Es la más cotizada… por algo. Hablo del 2.0 litros turbo de 5 cilindros, 20 válvulas y 220 CV. Precio: Si te conformas con versiones modestas, como el 1.8 de 130 CV, incluso menos de 4.000 € 9. Fiat Punto Cabrio. Versión recomendada: Cualquiera que esté en buen estado. Precio: Una oportunidad de tener un cabrio desde poco más de 3.000 € 10. Ford Scorpio II. Versión recomendada: Cualquier V6. Precio: Incluso algún V6 puedes encontrar desde 5.000 €. 11. Jaguar XJ MKV. Versión recomendada: Huye del V12, una interminable fuente de problemas. Precio: En razonables condiciones en el entorno de los 10.000 € 12. Lancia Kappa. Versión recomendada: Sin duda el 5 cilindros de 2,4 litros y 175 CV. Y si puede ser familiar, mejor. Precio: Los he visto… ¡desde 1.000 €! 12+1. Maserati Quattroporte IV. Versión recomendada: Aunque tengas que esperar 2 años para hacerlo histórico, mejor los que se hicieron bajo la batuta de Ferrari. Precio: Muy variable. Los he visto por 15.000 € y por 60.000 €, pero para mí un justiprecio si el coche eta bien son unos 30.000 €. 14. Opel Omega B. Versión recomendada: El 2.2 litros de 16 válvulas y 144 CV es interesante y te costará menos que los V6. Precio: Buenas noticias, desde 2.000 € e incluso menos. 15. Opel Tigra. Versión recomendada: Si es posible el 1.6 de 105 CV. Precio: Baratito, desde 1.000 €. No es un coche muy apreciado. 16. Peugeot 306 Cabriolet. Versión recomendada: En los cabrios siempre sigo lo mismo, la igual, el que mejor esté de chasis. Precio: Estos coches tienen las tres B de bueno, bonito y barato. Los he visto entre 1.500 € y 5.000 € 17. Renault Laguna. Versión recomendada: Para mi da igual la mecánica, la carrocería Station Wagon denominada en España u otros mercados como Nevada. Precio: Desde 1.500 € 18. Saab 900 II Cabriolet. Versión recomendada: En este caso, los 4 cilindros… corren lo suficiente y por su menor peso sobre los V6 hacen al coche más ágil. Precio: Los he visto desde 5.000 €. Lo bueno es que son coches muy duros, revisa la carrocería y la capota que no es barata de reparar. 19. Toyota RAV4. Versión recomendada: El de 1994 es el de 3 puertas para mí el más auténtico e interesante. Precio: Aunque se cotizan puedes encontrar coches desde 3.000 € y muy bien conservados por unos 5.000 € 20. Toyota Celica VI. Versión recomendada: El modesto 1.8 de 115 CV es una gozada, fino, económico y robusto. Precio: Es un coche apreciado sobre todo en las versiones 4x4 y turbo que alcanzan y superan los 40.000 €. Pero versiones menos exóticas las puedes encontrar desde 6.000/7.000 €... no es un coche barato.

¿Cómo entender el motor de tu coche?

February 13, 2024 21:10 20.33 MB Downloads: 0

Siempre digo que, para ser un buen conductor, lo ideal es saber que pasa “ahí” dentro, bajo el capó, cuando accionas los mandos. Y también se dice siempre que el motor es el corazón del coche… y tú el cerebro. ¿Entiendes y sabes cuidar y sacar el mayor partido al corazón de tu coche? Te vamos a ayudar con nuestra… ¡Pizarra hermética! Incluso hoy día, cuando los motores cada vez se parecen más, cuando hay coches híbridos y eléctricos, cuando los cambios son a veces automáticos… es como decía, incluso hoy, cada motor tiene su personalidad. O, mejor dicho, cada sistema propulsor, porque hay coches en los que hay varios motores, caso de los híbridos. Haremos un vídeo sobre conducción de híbridos y eléctricos, hoy no centramos en la mayoría de los coches que siguen siendo térmico y manuales. No se trata de que te repases la ficha técnica del coche que vas a conducir, porque muchas veces, si tienes sensibilidad, vas a sentir cual es el carácter del coche. Pero si es tu coche o lo usas a menudo, te recomiendo que mires solo 4 datos que son: Par y su régimen, potencia y su régimen. Solo esos 4. Y ya vas a tener claro el carácter de tu motor. Sigamos hablando de par y potencia, pero ¿sabes que es cada cosa? Siempre hago el juego de palabras de decir que el par es lo que la gente sabe y no sabe que lo sabe y potencia es lo que la gente no sabe y cree que sabe… ¡menudo lio! Pero en el fondo el muy sencillo. Lo voy a explicar con palabras sencillas, así que los ingenieros no os pongáis estrictos si no uso los nombres más adecuados. El par es, sencillamente, una fuerza aplicada a un eje. Se suele medir en Newton por metro (Nm) y lo voy a explicar de una forma sencilla con la inestimable ayuda de nuestra ¡pizarra hermética! Para los más expertos, primero os digo la definición más técnica: Un par de un Nm es la fuerza de torsión que resulta de aplica un Newton de fuerza a un brazo de palanca de 1 m. La potencia es lo que creemos que sabemos y no sabemos. Porque lo que verdaderamente notas cuando aceleras es el par. La potencia, técnicamente, se define como “una magnitud que mide la cantidad de trabajo efectuado por la unidad de tiempo”. Descrita de forma sencilla, es la capacidad de ofrecer par lo más rápidamente posible. Es decir, relaciona el par y la revoluciones a que gira un motor. Volvamos al ejemplo de un ciclista. Imagina uno tipo “Indurain” que tiene un ritmo de pedalada fuerte, pero lento… un motor de alta cilindrada o Diesel. El otro ciclista en cambio es más delgado y cada pedalada manda menos fuerzo, pero su ritmo es más rápido. Pero todo esto se ve claro en las curvas de potencia que analizamos en el vídeo. El del GT es un motor tranquilo, menos potente, pero con un margen de revoluciones utilizables más amplio. Un motor en el que puedes circular a partir de las 3.000 rpm con solvencia y, por tanto, consumir menos. En el Rallye, en cambio, vemos que es un motor más exigente. Para sacarle esos caballos extras, como se dice en el argot, hay que “ir a buscarlos” a altas vueltas. Es un motor que en conducción deportiva requiere mantenerse siempre por encima de las 5.000 rpm, con lo cual tiene solo 2.000 rpm aprovechables. No me he querido alargar, pero no queda pendiente como se conduce un Diesel, o un turbodiésel frente a un gasolina y, por supuesto, peculiaridades de los eléctricos e híbridos. Llevamos más de 800 videos, pero lo bueno de este apasionante mundo es… ¡que no se acaba nunca! Mientras estéis ahí, nosotros estaremos aquí. Coche del día ¿Qué os parece el Ford Mustang? Nada menos que 450 CV a 7.000 rpm pero un par de nada menos que 529 Nm a solo 4.600 rpm. Un coche que puedes llevar muy bajo de vueltas o, si te atreves y hay espacio, subir de vueltas como un loco para disfrutar de esos 450 CV… ¡y que sonido!

AMR Cap. 39: Deportivos y cabrios de todo tipo

February 12, 2024 25:02 24.04 MB Downloads: 0

Odio la frase “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Pero si hablamos de coupés y descapotables… me temo que es cierta. Porque a finales de los años ’80 la oferta de este tipo de coches era muy amplia y comenzaba con opciones muy asequibles. Os prometo un podcast muy dinámico y con alguna que otra anécdota. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

¿Son tan malos los coches italianos?

February 11, 2024 17:53 17.17 MB Downloads: 0

Un amigo me dijo un día: “Me gusta sentir que mi coche me necesita”. Una bonita forma de decir que su coche daba problemas. Era dueño de uno de esos Alfasud que iban de maravilla… cuando iban. Porque daban problemas de todo tipo. Todos lo hemos oído o incluso lo hemos dicho: “Los coches italianos son muy malos”. Pero, ¿Qué hay de verdad en eso? Vamos a verlo. ¿Crees que el teléfono lo inventó Graham Bell? Pues no, lo inventó el italiano Antonio Meuci, como reconoció el Congreso Norteamericano en 2001. ¿Crees que el revolver lo inventó Samuel Colt? Pues no, lo inventó en 1833 Francesco Antonio Brocu, en Gadoni, Cerdeña. ¿Crees que las dinamos de las bicis, esas que tomaban energía de la rueda para dar luz, es un inventó francés como figura en la patente de 1869? Pues no, porque antes Antonio Pacinotti había utilizado y vendido esas dinamos que Zenobre-Théophile Gramme copio y patentó después. Este país sufrió un cierto parón entre las dos guerras mundiales, en las que Italia por pura necesidad y mala gestión, se volvió un país agrícola y ganadero… Se habla mucho del “milagro alemán”, e injustamente nos olvidamos de Italia. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Italia había perdido la guerra. Pero no todo es perfecto y ese milagro italiano no fue igual en el norte que en el sur. Uno de los problemas más acuciantes de Italia es la diferencia entre la parte rica del norte y la pobre del sur. Hablar de coches italianos es hablar, entre otros, de Alfa Romeo. La historia que os cuento la contamos en un vídeo titulado “Historia de Alfa Romeo” y es relevante para este tema. El gobierno italiano quería relanzar la economía del sur de Italia y forzó para que Alfa Romeo diese más protagonismo a su fábrica de Pomigliano d’Arco, al lado de Nápoles. Y nació Alfa Sud y el Alfasud. Nació la fábrica Alfa Sud, literalmente Alfa del Sur y nació el modelo Alfasud (1972), que para su desgracia se fabricó allí. Y eso que el diseño de este coche, que se adelantó a su tiempo y al propio Golf… Desde que nacieron los coches italianos siempre han destacado por su tecnología. Alfa dominó la competición y lucho y ganó de tú a tú con Audi y Mercedes en los monoplazas y luego con BMW en los turismos. Ferrari, Fiat, Lancia, Maserati entre otras son marcas con un pasado glorioso y que luego han pasado momentos difíciles. Pero no hay que olvidar que son marcas que han dominado la competición, no podemos olvidarnos por ejemplo de los Lancia Stratos y Delta en Rallyes el Alfa 155 en el DTM, donde ganó “a domicilio” a las marcas alemanas. O que han sido pioneras en coches de calle, como los fue Fiat con su Croma TD iD de inyección directa de 1986, o como lo fue Alfa al lanzar en 1997 el Alfa 156 JTD primer coche de calle con el sistema de alimentación “common rail” o “rail común” … ambos sistemas los utilizan todos los coches, incluidos alemanes y japoneses. Pero volvamos al presente y a la pregunta: ¿Son malos los coches italianos? Cuando se habla de si un coche es bueno o malo, parece que se hablar de fiabilidad. Siempre digo que hay coches que enamoran y hay coches que convencen… pero hay coches que consiguen ambas cosas. Si vemos las listas de coches más fiables, no hay duda, dominan los japoneses, eso es cierto y no parece fácil que cambie a corto plazo. En los estudios que hace Consumer Report te encuentras cosas curiosas: Entre las 10 mejores hay 6 japonesas y una coreana. Hay tres alemanas: BMW, Mini y Porsche. Mercedes es a segunda… por la cola. ¿Lo esperabas? Los coches italianos no destacan, pero están más o menos en la mitad de la tabla dependiendo del estudio de fiabilidad. Pero si hablamos de coches buenos y malos, habría que preguntar que es ser malo, pues como digo siempre se habla de fiabilidad, pero un coche puede ser muy fiable pero aburrido como una piedra… Marcas como Mercedes o, como no podía ser de otra forma, Porsche, suben a los primeros puestos. Pero es que Alfa Romeo, en la mitad de la tabla por fiabilidad, se pone en los primeros puestos por satisfacción. Un caso curioso es el de Tesla, que por fiabilidad suele estar al final y por satisfacción por delante. Y otro caso a seguir, como Jaguar y sobre todo Land Rover se hunden en ambos criterios… y es que cuando un coche de muchos problemas, por muy seductor que sea, te acabas cansando de él. Coche del día. Voy a elegir al Alfa 156, para mí un punto de inflexión en la marca. Negar que la industria italiana del automóvil y el grupo Fiat en concreto, tuvo un “bache” de calidad es sería absurdo. Como decir que aún no han salido de él. Pero el 156 supuso el renacer de la marca porque era un coche bonito, fiable y delicioso de conducir… a pesar de ser tracción delantera. Para mí el mejor diseño de Walter de'Silva.

Accidentes graves de coche: No seas gilipo****

February 08, 2024 20:18 19.49 MB Downloads: 0

¿Sabes que casi 1 de cada 4 muertos en accidente de tráfico en España no llevaba cinturón? Lo digo siempre: En Garaje Hermético ni promovemos ni nos gusta la polémica… pero no la rehuimos cuando es necesaria para contar algo importante. ¿Por qué digo esto? Ahora lo veréis. Desde siempre he estado implicado en la seguridad vial. Y desde siempre defiendo que el estudio, la gestión y las decisiones sobre tráfico y accidentes deben estar en manos de profesionales y deben tener un trato científico… Porque detrás de cada accidente grave, de cada herido grave en accidentes de tráfico y por supuesto de cada uno de los fallecidos, hay un verdadero drama. Sé lo que es. Resulta muy duro que alguien querido use el coche o la moto para trabajar, para pasárselo bien de vacaciones… y no vuelva. Hablando de estos temas con un buen amigo, abanderado de la seguridad vial, que trabaja en ella, mientras veíamos unas estadísticas recientes dónde aparecían un número muy elevado de heridos graves y muertos por no llevar cinturón en coche o no usar casco en moto, me dijo, desesperado, una frase que no olvido… “Pero ¿qué pasa? ¡Es que son gilipo****!? No, esta pregunta no la voy a responder, pero sí la voy a ampliar: -El que se mata en moto por no llevar casco ¿Cómo lo calificarías? -Quien tiene un accidente grave por conducir borracho, ¿no es un estúpido, por no decir otra cosa? -El que toma drogas y después lleva a su pareja en coche o en moto, ¿qué es? -Y el que lleva los neumáticos lisos como el cristal, o el que va sin ITV desde hace ni se sabe… ¿cómo lo llamarías? Si os pregunto cuál es el medio de transporte más seguro, todos diréis que el avión. Entre los medios de transporte que podemos llamar “de verdad” y de masas, el más seguro es el avión, habéis acertado. Ahora os hago otra pregunta, a ver si acertáis ahora: ¿Sabéis por qué? Los motivos son variados, pero muchos coincidimos en que desde sus comienzos y para vencer el temor de los usuarios, la seguridad ha sido prioritaria y eso se refleja en los estudios que se realizan sobre los accidentes aéreos y as repercusiones que estos estudios tienen. Todos habéis visto que, al menor problema de seguridad, no digamos ya si hay un grave accidente, todas las partes implicadas, desde el constructor del avión a los implicados en el control y el tráfico aéreo, desplazan expertos que analizan a fondo todas las circunstancias, hasta su más pequeño detalle. En mi opinión y en la de otros muchos expertos este ha sido el motivo por el que el transporte aéreo ha conseguido semejantes cotas de seguridad. Bueno, y como comentaba en un video sobre camiones, el que todos los implicados sean profesionales, buenos profesionales, ayuda mucho… en proporción los accidentes con avionetas de ocio son más frecuentes. Si comparamos los estudios que se realizan cuando hay un accidente aéreo con los estudios que realiza nuestra querida. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO…es de chiste…. no, de chiste no, mejor de vergüenza. ¿Salvamos vidas… o ganamos dinero? ¡Ganemos dinero! Os voy a nombrar expertos en tráfico y seguridad vial con capacidad de decisión. Y con las estadísticas de la DGT, que son malas, malísimas, pero de algo nos valen, os doy algunos datos para que propongáis medidas. Voy con los datos: 1. Alrededor del 20% de los fallecidos en accidentes de tráfico no llevaban el cinturón puesto. 2. La mayor causa de accidentes graves son a causa de distracciones, con el uso del móvil como estrella en este terreno. 3. La segunda causa de accidentes graves son el consumo de alcohol y drogas. 4. El exceso de velocidad está presente en alrededor de un 15% de los accidentes graves. Y ahora vosotros, que sois los responsables de tráfico, ¿qué medidas adoptaríais? Sin duda, control del uso del cinturón, de las distracciones, controles de alcoholemia y, por supuesto, radares bien visibles, anunciados en zonas de riesgo… Esto es lo lógico… si lo que buscas es evitar accidentes graves. Pero si lo que buscas en ganar dinero, mejor es poner radares en todas partes, en lugares absurdos, en todo tipo de vías y situaciones, en helicóptero, en moto, en furgoneta, en coches y en trípodes… incluso cuando ha habido una obra y se ha terminado… pero no se han quitado las señales… esto lo he visto en directo. Seguiremos insistiendo que hacer una buena gestión del tráfico, pero mientras tanto… No te “suicides"… ¿os parezco muy duro? Adoro los coches, las motos, viajar, incluso correr en circuito… pero lo que más adoro es vivir… por favor, si eres garajista eres una persona con sensibilidad por el automóvil y la moto. No hagas tonterías y disfruta, pero haz un uso responsable de tu vehículo.

10 Coches que fracasaron y ahora valen un dineral

February 06, 2024 17:01 16.34 MB Downloads: 0

Siempre os digo que me gustan las rarezas… en realidad no soy el único. En general, a la gente, a los aficionados, a los coleccionistas, les gustan estos coches digamos entre el fracaso y la incomprensión. Coches que en su momento fueron un completo fracaso, poco menos que no los quería nadie… y ahora… ¡matarías por ellos! ¿Por qué fracasaron estos modelos? En muchos casos habría que preguntar, ¿por qué la marca lanzó estos modelos? Hay de todo: Auténticos fallos de marketing, apuestas particulares de los responsables de la marca, intento por tener un coche que sea una buena base para la competición, problemas de fiabilidad o tratar de sorprender a los compradores y a la competencia. Cosa que, alguno de ellos logró, para mal. Me he ido a la “zona alta”, es decir, coches con cierto nivel. Porque coches despreciados como los Trabant, los Yugo o en España mi querido 850, ahora cuestan un dinerito. Pero los coches que os traigo no, no valen un “dinerito” ·… ¡valen un “dineral”! 1. Alfa Romeo SZ: “Il Mostro” (1989) A ver, si a un coche le llamas “El Monstruo” … ¿Qué esperas? La idea, sobre el papel, parecía buena: Unimos una mecánica excepcional de Alfa Romeo con un diseño exclusivo de Zagato… ¿Qué puede fallar? Se pensó en hacer 1000 unidades del Coupé SZ y 350 del descapotable RZ. Y se hicieron 1.036 y 278… que costó colocar. ¿Por qué? 2. Audi Sport Quattro (1984) Un intento desesperado de los ingenieros de Audi para hacer competitivo un coche con un diseño base “equivocado”. ¿Equivocado? Pues sí. Porque as muchos se les olvida que el Grupo B más paradigmático, el Audi Quattro, no nació como Grupo B, no era un coche diseñado para la competición, sino basado en un modelo de venta al público. La versión de calle, imprescindible para poder correr en Grupo B no tuvo mucho éxito. Se dice que el Rey Emérito español “plegó” uno y parece que es cierto. Pero lo que si es cierto es que si tienes un de calle y en perfecto estado… eres rico. 3. BMW Z1 (1989) Otro coche que probé y del que se fabricaron en su momento 8.000 ejemplares… y que no gustó mucho. A mí el diseño no me entusiasmaba, pero el sistema de las puertas sí, aunque en el día a día no era muy práctico. 4. Citroën BX 4TC (1985) Al Alfa Romeo le llamaban “El Monstruo” … este BX… ¡y mira que me gusta Citroën y el BX!, era un verdadero “Monstruo”. Nació para competir en rallyes imitando de laguna manera el Audi Quattro, es decir, con el motor por delante del eje delantero… algo que salta a la vista cuando ves el coche de perfil. 5. DeLorean DMC-12 (1981) Creo que todos estamos de acuerdo: Sin la saga de “Regreso al futuro” probablemente este coche no lo conocería ni Dios. Ahora es un coche de culto, pero os hago una pregunta: Salvo el acero pulido, ¿Qué tiene de especial este coche? 6. Jensen FF (1966) Mucho Quattro y mucho Grupo B, pero en 1966 una marca britanica ya fabricaba un coche deportivo, con motor V8 de 6 litros, más de 300 CV y tracción a las cuatro ruedas. 7. Lancia Gamma Coupé (1976) ¿Por qué un coche tan bonito y que iba tan bien, fracasó? En este caso hay una explicación clara: Su fiabilidad era desastrosa. A ver, seamos sincero: Por mucho que te gusté un coche, porque mucho que disfrutes conduciéndolo, si te deja tirado cada dos por tres, tienes que llevarlo al taller con frecuencia y encima las averías son caras… pues deja de gustarte. 8. Ford Merkur (1985) Ford siempre ha sido una de las marcas que buscaba la formula del “Coche Mundial”, un coche que triunfase en todo el Mundo… y siempre o casi siempre, sin éxito. Este coche era ni más ni menos que un Sierra XR4 fabricado, con peor calidad, en los USA. Tuvo más éxito en los mercados de América del sur que en la del norte, pero nada comparado al éxito del Sierra Europeo del que se vendieron más de un millón de unidades. 9. Sterling (1986) La versión tope de gama del Rover 800 se le puso nombre propio, Sterling. Otro ejemplo de buenas ideas sobre el papel que luego, cuando se llevan a cabo, no son tan buenas. 10. Triumph Stag (1970) Creo que Triumph, cuando diseño este roadster se vino, como se dice ahora, un poco “arriba”. Porque los digo. Por dos motivos: Primero, creo que competir nada menos que con el Mercedes SL era, para Triumph y sus recursos técnicos, apuntar demasiado alto. Segundo, si pretendes eso… ¡ponle un motor bueno! No se quisieron conformar con el 6 cilindros de la berlina y diseñaron un V8 de 3 litros que no dejaba de dar problemas. Además, por aquello de competir con Mercedes le montaron inyección… mecánica. No dejaba de dar problemas y volvieron a los carburadores. Conclusión. Una pregunta a los más listos… ¿no os falta un coche en esta lista? Será el coche del día. Pero está claro que el tiempo hace justicia y la escasez hace subir los precios.

AMR Cap. 38: La revolución de los “modestos”

February 05, 2024 21:06 20.26 MB Downloads: 0

Como decía mi madre, “la cabra tira al monte”, y revisando los últimos podcast he visto que aparecen muchos coches deportivos, Premium, berlinas de lujo, coches caros… Pero a finales de los 80 también los coches más modestos ofrecían muchas e interesantes novedades… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Discos carbocerámicos para coches. ¿Son tan buenos?

February 04, 2024 18:30 17.76 MB Downloads: 0

Muchos tenéis dudas sobre los discos de frenos cerámicos o más correctamente, carbocerámicos. La primera duda es ¿son tan buenos? La respuesta es un rotundo “SÍ”. Y la segunda es si ¿tienen inconveniente? Y la respuesta es la misma, un “SÍ, sí tienen inconvenientes”. Pero… merece la pena entrar en detalles… y comenzar por el principio. Os decía que, fiel a nuestra costumbre, vamos a comenzar por el principio, pero, ¿cuál es el principio? Porque esta historia no tiene un principio, sino tres. El primero, en 1942 cuando Jaguar hizo debutar en la mítica Mille Miglia el Jaguar Tipo C con discos de freno. En 1953 arrasaría en Le Mans con estos mismos frenos. El segundo, 34 años después en 1976 cuando el equipo Brabham utilizó discos de carbono por primera vez en la F1, con gran éxito. Tanto que ahora todos los usan. Y el tercer principio en 2001 cuando el Porsche 911 GT2 se convirtió en el primer modelo matriculable que podía llevar frenos cerámicos, evidentemente como opción. Y se puede decir los mismo, el éxito fue tal que ahora todos los superdeportivos llevan este tipo de frenos, o los ofrecen como opción. Luego llegaron los carbocerámicos. Este sistema ha sido una verdadera revolución, porque los frenos, la verdad, desde 1942 hasta hoy día, han cambiado poco, relativamente poco. Yo comparo los frenos con los limpiaparabrisas, porque que en pleno S.XXI quitemos el agua del coche con unas gomas que se arrastran sobre los cristales… pues no es muy moderno. Podían inventar sistemas de chorro de aire, de nano partículas o de lo que sea. Con los frenos de disco, lo mismo, se han incorporado los discos ventilados y perforados, han mejorado los materiales, pero no ha habido grandes cambios, son una cosa que roza con otra. No ha habido grandes cambios salvo, por supuesto, el ABS que ha cambiado muchas cosas. Una segunda reflexión: Los coches de hoy día, por lo general, no andan sobrados de frenos. Esta reflexión requiere una explicación. Los coches de hoy día tienen una buena primera frenada de emergencia, con antibloqueo ABS, mucha asistencia y anchos neumáticos. Pero ponte a bajar a un ritmo “ligero” un puerto lleno de curvas con un hibrido de dos toneladas: Por mucho que retengas para cargar baterías, te quedas sin frenos rápidamente. Porque hay un agravante: Los coches de hoy día son potentes, aerodinámicos y pesan mucho, lo cual no ayuda. Pero es que este tipo de uso, sencillamente, no se hace. Los trazados han cambiado y han proliferado las autopistas; y en cuanto la conducción deportiva… ¡Dios mío lo he dicho!... no se puede ni nombrar, está mal visto… Ha habido cambios en los trazados de las vías y en los usos y costumbres al volante. Excepto algunos modelos deportivos o de alta gama, los frenos de los coches de hoy día, si practicas una conducción “dinámica” -esta vez no voy a decir “deportiva”- aguantan poco o nada. Y es que poner un buen ABS y un gran servofreno es barato, pero poner discos grandes, pinzas de muchos bombines, latiguillos de calidad, etc.…. eso sí que vale dinero. Como decíamos, el incremento de peso y potencia en los coches, incluidos los deportivos, puso en jaque a los frenos de acero, tanto en capacidad de frenada como en duración de los propios frenos y pastillas… y había que hacer algo… Y es lo que hizo Porsche en 2001. Vamos con los tipos. Lo primero, no se debe confundir los frenos carbocerámicos con los de carbono puro o Carbon-Carbon (C/C) que son los usados en la F1 y en otras competiciones, más ligeros y resistentes. No valen para la calle porque su temperatura de funcionamiento óptima es demasiado alta para ponerla en los frenos de coches de calle… incluso en competición, cuando llueve, se recurre a discos de acero, pues las frenadas son más suaves y la propia agua los refrigera… es el caso de las MotoGP, que cuando llueve ponen discos convencionales. Ese es el caso de los frenos carbocerámicos o discos de compuesto cerámico se combina el material cerámico, el silicio, con fibra de carbono para aumentar su resistencia. De una marca a otra varían las proporciones y los sistemas, pero sobre todo el nombre, más por cuestiones de marketing que otra cosa. Unos se llaman Ceramic Composite Material (CCM), otros Ceramic Matrix Composite (CMC) o Carbon Ceramic Brakes (CCB). Hay marcas como Porsche que incluyen su nombre, como Porsche Ceramic Composite Brakes (PCCB). Pero es más o menos el tipo de frenos basados en la tecnología antes descrita. ¿Son buenos? ¡La verdad es que no… son buenísimos! Por qué. Por 4 motivos: 1. Aguantan temperaturas elevadísimas sin desfallecer… son interminables e inacabables incluso en coches potentes y en circuito. 2. Pesan la mitad que uno de acero o menos. Esto es clave porque los discos son peso no suspendido… 3. Son mucho más duraderos que los convencionales. En algunas marcas, si no usas el coche en circuito, te dicen que no tienes que cambiar ni pastillas ni discos en 300.000 km…. Una pasada. 4. Pueden permitir recortar las distancias de frenado (EXPLICAR sobre todo en uso intensivo) Y ahora la siguiente pregunta es… ¿tienen cosas malas? Pues sí, pero pocas. La primera, el precio: ¡valen un dineral! Nunca menos de unos 9.000 €. Y la segunda, que son más “sonoros” en ocasiones, que los convencionales… para los que vais a las carreras ese sonido os será familiar… y confieso que a mí me pone y lejos de ser un inconveniente, me parece una virtud. Conclusión. Creo que, aplicada a los frenos, esa famosa frase que dice “algún día todos los frenos se fabricarán así”, no se puede aplicar. El tipo de tráfico e infraestructuras hace que el uso del freno no sea intensivo: Sirve para parar el coche en los semáforos y para detenerlos, los más rápido posible, en caso de una frenada de emergencia. Pero las frenadas de emergencia no van una tras otra, como las curvas de un circuito. Para coches real, entre deportivos y si ruedas en circuito, ¡ojo! digo si ruedas no si compites, valen la pena. Coche del día. A tal señor, tal honor. El Porsche 911 GT2 de 2001 es el coche del día. Con 462 CV para 1.500 kg y con esos frenos, puedes rodar en circuito sin temor a quedarte sin frenos… antes te quedas sin gomas. Un buen coche del día.

Las marcas de coches europeas, ¿son tontas?

February 01, 2024 19:37 18.83 MB Downloads: 0

Tentado he estado de quitar los interrogantes y decir que las marcas europeas son tontas. ¿Por qué? ¿Quién soy yo para enmendar la plana a empresas que, sin duda, saben mucho más que yo de coches y de marketing? Os doy un adelanto: Solo hay una cosa que las nuevas marcas orientales, sobre todo chinas, no pueden copiar. En el video os cuento qué es y os doy mis argumentos… y solo so pido que me deis la oportunidad y los escuchéis. Creo que casi todos los aficionados estamos de acuerdo en una cosa: Los coches son cada vez más parecidos, carecen de capacidad de seducción y quizás convenzan, pero no enamoran. Insisto, en esto aficionados y yo os diría que muchos usuarios estamos de acuerdo… Entonces, las marcas, ¿Por qué no tratan de buscar soluciones? Para mí las hay, pero creo que hay que mirar más lejos que la cuenta de resultados del año en curso. Igual que en la conducción deportiva se dice que “hay que mirar lejos” creo que, en la gestión de las empresas, en especial de una marca de coches, también hay que “mirar lejos”. Es cierto que la legislación europea es absurda, pero como he dicho en más de una ocasión, no sé si a las marcas de coches europeas les está faltando imaginación, valentía… o ambas cosas. ¿Qué es lo que no se puede copiar? Muy sencillo: La “Clase”, el estilo, la elegancia, la tradición. Eso es difícil o, en ocasiones, sencillamente imposible. Os pongo un ejemplo: Los nuevos ricos. Esta gente compra casoplones espectaculares en las mejores zonas de la ciudades. Pero…. peeeero… los más adinerados y los más espabilados no buscan nuevos y modernos casoplones: Buscan palacios, castillos, algo que les de la clase y el estilo que, seguramente, ellos no tienen. Pero permitidme que siga haciendo algunas reflexiones para convenceros. Cualquiera puede fabricar coches hoy día… una simple fábrica de electrodomésticos. Porque antes necesitabas un buen motor, moderno y eficiente, y una caja de cambios solvente… eso no lo hacía cualquiera. De hecho, todos estos super-mega-hiper-deportivos llenos de fibra de carbono y con tecnología hasta las orejas… tomaban prestados los motores, eran y son incapaces de hacerlo. Este paradigma ha cambiado. Como decía una fábrica de electrodomésticos, capaz de moldear láminas de acero, contrata alguien para hacer los asientos, un proveedor de electrónica, compra unas baterías y un motor y, ¡tachan!, te hace un coche.Y si es chino lo tiene más fácil porque seguramente los proveedores de muchas de esas cosas son chinos como él... y lo tienen cerquita. Pero no todos pueden hacer un COCHE con mayúsculas. Un nuevo SUV con uno o dos motores eléctricos, diseño por ordenador, línea casi estilo “manga”, lleno de pantallas y de gadgets tecnológicos, lo hace cualquiera. Pero un coche con la clase de un Jaguar o un Mercedes, el placer de conducir de un BMW, las sensaciones de un Ferrari o un Porsche… y la imagen que esos coches dan a sus dueños, esos coches, no los hace cualquiera. De momento. Porque si BMW, Ferrari, Jaguar, Mercedes y Porsche se dedican a hacer SUV eléctricos parecidos a los que hacen los chinos, mal vamos. Y de momento, este es uno de los argumentos claves de este vídeo, las marcas europeas en vez de hacer coches cada vez más distintos y con más personalidad, hacer justo lo contrario. Da igual que hables de ropa, restaurantes, relojes o medios de comunicación… siempre suele aparecer el añadido a la marca de “desde 1960” o en inglés “Since” … Os invito a ver el video de “Vidas paralelas: marcas europeas y japonesas”. En ese vídeo en que buscábamos marcas con cierto parecido entre europeas y japonesas, veíamos que las europeas tenían mucha más historia y eran más antiguos… ¡pues imagina las chinas o indias! Recuerdo el anuncio de un chocolate en polvo que remarcaba eso de “el de siempre” “a tu lado” “el de toda la vida”, “el que conoces y te conoce” … Hablando con un amigo mío que trabaja en una multinacional al de alimentación en los USA y aficionado a los coches me decía que no entendía como las marcas europeas no iban por ese lado… ¡Ojo! Y eso no solo se demuestra en los productos, sino en la comunicación, en actividades, museos, cuidado de sus coches históricos, ayuda a restauradores… construir una marca… También tuve una conversación “off the record” con un ingeniero de una marca que criticaba a las marcas y a los periodistas. Porque insistía que la personalidad de las marcas puede mantenerse independientemente de que los coches sean eléctricos o híbridos o térmicos. Y me ponía un ejemplo de un BMW que él tenía… no, no es ingeniero de BMW, pero decía que el i3 era todo un BMW, que transmitía placer de conducir, que era diferente, tecnológicamente avanzado, con personalidad… Y me decía que un BMW tiene que ser divertido y agradable de llevar, un Mercedes te tiene que transmitir calidad y aplomo, un Jaguar elegancia inglesa… pero no se trata solo de marcas Premium… Una prueba de que lo que digo no es una tontería, es que algunas marcas han explotado, con éxito, este camino. ¿Cómo? Con los “remakes”. Sin duda el de mayor éxito, el de Mini. Los Mini han cambiado, pero para mí el éxito es que te subías a los primeros Mini de BMW y eran solo, un Mini, Moderno, más amplio, mejor acabado, pero un Mini. Algo parecido sucede con el Fiat 500, otro de los “remakes” de éxito…algo que VW con su Escarabajo no consiguió. Y que ahora quiere conseguir, entre otras, Renault, con su R5, como contábamos ya hace dos años en el vídeo titulado “Nuevo Renault 5, vuelve el mito”. En ese vídeo comentábamos un poco la historia del R5 original, ¿por qué? Porque decíamos que un remake no puede limitarse solo a la estética, sino que tiene que incluir la filosofía y el ADN del coche que recrea… porque si no lo que denota es falta de imaginación para diseñar coches nuevos y atractivos… a lo mejor es que algo se eso ahí. Conclusión. Perdonad si este vídeo os ha parecido demasiado “atrevido” por mi parte. Soy un firme convencido de que el futuro del automóvil depende sobre todo de su capacidad de seducción. Si perdemos eso los coches se convertirán el electrodomésticos en los que buscas precio y como mucho, ciertas prestaciones… pero no tienen alma. El día que los coches pierdan su “alma” … ese día, será un duro golpe para la historia del automóvil.

Camiones españoles desconocidos

January 30, 2024 16:19 15.66 MB Downloads: 0

¡Me encantan los vídeos de camiones! Y por lo que veo, a vosotros también. En España, cuando se habla de camiones, la mayoría piensa en Barreiros y Pegaso. Los más expertos… o los más mayores, en Avia y Ebro. Pero hay más marcas, unas cuantas, pasadas y presentes, casi desconocidas… este video está dedicado a ellas. Últimamente me atrevo más con los vídeos de camiones gracias a Joan Garriga. Joan es amigo, el tío que conozco que más sabe de camiones y responsable de la web https//www.encamion.com. Una web de visita obligada si te gustan los camiones. Y, como podéis imaginar, que me ha ayudado con el guion de este vídeo. Hemos citado Avia, Barreiros, Ebro y Pegaso. No me quiero olvidar de IVECO, que ciertamente no es española pero sí fabrica en España, concretamente en Barajas, Madrid, como quien dice al lado de casa, la gama pesada y desde Valladolid componentes y una parte de gama ligera Daily. Y tampoco me olvido de los intentos que ha habido para “resucitar” marcas como Avia o Ebro y aprovechar esa buena imagen de marca. Con la marca Avia se presentó un camión 100x100 eléctrico para reparto urbano y más recientemente Ebro presentó un atractivo pick-up con esta afamada marca, como te puedes imaginar también 100x100 eléctrico. 1. Autarquía. Esta empresa la fundó en 1943 un ingeniero militar llamado Guillermo Menéndez de Aulestia…. Militar y visionario, porque hoy día conseguiría una subvenciones dado que sus vehículos eran eléctricos. 2. Buxo. No es un fabricante, sino un “transformador” de vehículos de otras marcas para servicios especiales, en parte surgido de las cenizas de IPV, marca de la que ya hablaremos. No quería dejar de citarlos. 3. Henschel Hispania. Henschel era una prestigiosa marca alemana de camiones que en España vivió dos fases. Primero se creó Henschel Hispania, que tuvo vida desde 1963 a 1966 y fabricó el modelo 11 bajo licencia estos camiones en Terrasa. 4. IPV. IPV significa Industrias Puentenuevo Villaodrid y luego cambiaron el nombre, sin cambiarlo, a uno más chulo: Investigación y Proyectos de Vehículo especiales S.A. Inicialmente, en 1953, se llamaba MAFSA, que significa “Miranda, Alonso y Fernández S.A.” No se devanaron mucho los sesos. 5. Irizar ie Trucks. Irizar son verdaderos expertos en la fabricación de buses urbanos de mucho nivel y ahora de interurbanos 100x100 eléctricos. Han visto una oportunidad en la fabricación y venta de camiones eléctricos para servicio municipal, aprovechando sus conocimientos… 6. LAI. Para mi LAI significa Luis Alberto Izquierdo, buen amigo, gran periodista y responsable de nuestro consultorio… Pero también LAI es Lerma Autobastidores Industriales. Hay más casualidades: Esta marca, como Ayrton Senna y como yo, nace en 1960, fundada por Juan Lerma en Zaragoza. 7. Nazar. En 1958 nace la marca Nazar fundada en España por un italiano, Vicenzo Angelino Gervasio. El nombre proviene de unir el nombre de la tierra de nacimiento de su fundador, Nápoles, con el nombre de la ciudad donde se fabricaban, Zaragoza… está claro que en estos años no tenían el tema nombres muy resuelto. 8. SAVA. La marca SAVA, acrónimo de “Sociedad Anónimo de Vehículos Automóviles”, primero nació con la marca FADA, “Fabrica de Artículos de Aluminio”. Todos nos acordamos de SAVA por las furgos, pero también tuvieron su efímera gama pesada y ligera de camiones. 9. TMU. Otra muestra de falta de originalidad buscando nombre a la empresa: TMU son las iniciales del fundador, Tomás Mintegüi Urigen, quien fundó su empresa en Bilbao allá por el año 1959. Realmente era poco más que un taller de Bilbao, pero un taller con unas capacidades muy notables. 10. UROVESA. Ya que hablamos de nombres en todas, hablemos en este caso que se lo han currado un poquito más. Uro es el nombre de una raza de toro europeo que se dice que llego a pesar hasta 1.300 kg… ¡que miedo! UROVESA quiere decir URO Vehículos Especiales S.A. La empresa es moderna, nace en 1981 por un grupo de ex empleados de IPV y se dedican a vehículos especiales para la lucha contra el fuego y encuentra un nicho de mercado muy interesante en el entorno militar. Su mejor cliente es el ejército español que en la actualidad dispone de más de 1.000 vehículos de la marca. Conclusión. Voy a ser sincero: La mayoría de estos vehículos y camiones los conocía, pero gracias a Joan, he descubierto otras que no conocía y cosas que no sabía. Un gusto trabajar con él. Y eso que es “de la competencia” pues tiene un canal de YouTube que se llama encamiontv, muy interesante. Camión del día. Reconozco que tengo debilidad por el camión Autarquía, cuyo diseño, y no me refiero solo al tema de la tracción eléctrica, me parece muy avanzado para su tiempo… me parece precioso. Pero ya lo sé: Soy un friki.

AMR Cap. 37: La comparativa más esperada e ¡Invasión TD y 4x4!

January 29, 2024 24:12 23.23 MB Downloads: 0

A finales de los años 80 el turbo llegaba a los motores Diesel con la misma fuerza o incluso más que a los motores de gasolina. Los coche de asfalto con tecnología 4x4 llegaban a todas las marcas, incluso a las más tradicionales. Mientras todos, periodistas, aficionados y simple usuarios, esperaban la comparativa de los dos coches de moda: Su “Majestad” el Golf GTi 16v frente al aspirante, el prometedor Opel Kadett GSi 16v… Y por cierto en Le Mans se resolvía, después de 24 horas, la carrera por un puñado de segundos. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Los 10 coches usados más buscados

January 28, 2024 17:32 16.83 MB Downloads: 0

Las ventas de coches usados siguen creciendo. ¿El motivo? Hay muchos, pero voy a destacar tres: El primero, sin duda, el precio. Segundo, la incertidumbre sobre lo que va a pasar en el futuro, especialmente con la normativa. Tercero, poder aspirar a tener un coche mejor, más grande o más Premium. Estos son los 10 coches usados más buscados. Antes de comenzar, os recuerdo que en este vídeo tenemos nuestro habitual “Consultorio Clásico” mensual, con Jaime Sánchez de “Seat en Rodaje”. En un estudio reciente se comentaba como el Seat Ibiza térmico había subido más de un 5 por ciento anual. Pero es que se estima que la subida media de los coches se acerca al 50 por ciento. Y este argumento del precio, como decía, enlaza con el siguiente: La incertidumbre. Comprar un coche eléctrico es caro, pero ofrece ventajas, y surge la duda, ¿se mantendrán esas ventajas en el futuro? Y este argumento enlaza finalmente con el tercero: ¿Y si en vez de un carísimo coche eléctrico o hibrido de gama media me compra un coche Premium con unos añitos? Una buena opción. Y la prueba de ello es que entre los coches usados más deseados la mayoría son Premium… o lo que algunos llamas semi-Premium, caso del VW Golf. Y es que realmente es una opción, comprar coches en buen estado y con unos añitos encima, pero buenos coches bien mantenidos y con mucha vida por delante… te van a dar más por tu dinero. Además, hay un cuarto aspecto a considerar: A lo mejor un coche “convencional” de entre 5 y 10 años tiene más vida útil que un eléctrico nuevo… 1. Audi A3. Tercera Generación (2012) En el entorno de 10.000 € puedes encontrar muchas versiones de este A3, muchos de ellos con poco más de 100.000 km, es decir, con mucha vida por delante. 2. Audi Q5. Primera Generación (2008) Hablemos de precios: Los 2.0 litros y-o TDi, según versión, año y kilómetros, los hay desde no mucho más de 10.000 € hasta menos de 20.000 €. 3. BMW Serie 3. Cuarta Generación (1997) Marca Premium, coches codiciados y bien hechos… todo esto parece sinónimo de caros. ¡Pues te equivocas! Los puedes encontrará por debajo de 10.000 € e incluso, si te conformas con un 318 claramente por debajo de los 5.000 €. Para mí, muy recomendable el poderoso 3 litros TD de 204 CV y para mí, más aún el 325 de gasolina y 192 CV. 4. BMW Serie 5. Cuarta Generación (1995) Casi todo lo dicho del Serie 3 se puede decir del Serie 5, solo que es más grande y más coche. Hay oportunidades con modelos de la Quinta Generación, la E60 de 2003, y siguen siendo muy cotizados los E34 fabricado entre 1988 y 1996, precioso. 5. Ford Focus. Cuarta Generación. (2018). Quería meter un coche moderno y es que por 10.000 € te puedes comprar un Ford Focus con 3 o 4 años con motor 1.5 Ecoblue de 120 CV y muy bien equipados. Una buena opción. 6. Mercedes Benz Clase A. Tercera Generación (2012) Puedes encontrar Mercedes Clase A de generaciones anteriores a precios de risa… y están bien hechos. Pero a mí no me gustan, el Clase A me comienza a gustar con la más tradicional tercera Generación a partir de 2012. Son coches de muy buena calidad y que ya se encuentran en sus versiones razonables a precio interesantes, cercanos a los 10.000 €. 7. Mercedes Benz Clase E. Segunda Generación (1995) Tengo un amigo que a uno de estos coches le ha hecho… ¡más de 500.000 km! Mis favoritos son el más sencillo de todos, el 200, un 2 litros gasolina de 136 CV, o el 230 un 2,3 litros gasolina de 150 CV. Suficientes, durísimos y baratos. ¡Y los encuentras por menos de 5.000 €! Hay versiones Diesel para aburrir, casi todas con turbo… en coches de esta edad, prefiero un gasolina atmosférico. 8. Seat León MKI (1999) ¡Por fin se le ha hecho justicia a este modelo! No me voy a enrollar mucho pues recientemente hemos hecho un vídeo monográfico sobre este coche titulado “Seat León MKI, ¿el mejor Seat?” ¿Te parece exagerado? Echa un ojo al vídeo. Son coches que se han revalorizado mucho, pero que aún encuentras por debajo de 10.000 € y a veces, cerca de los 5.000 € según la versión. 9. Toyota RAV4. Tercera Generación (2006) He visto uno en concreto, un 2.0 de 152 CV, acabado Executive, con 90.000 km, todas las revisiones en concesionario y por 10.000 €… incluso he llamado y he hecho números… a lo mejor os doy una sorpresa 10. VW Golf. Quita Generación (2003) El rey del mercado de segunda mano, si vendes uno, un cheque al portador. La Primera Generación ha subido de forma desorbitada, si es GTi ni te cuento, lo está haciendo la Segunda y también la los MK3 y MKIV. Como coche para usar, creo que la Quinta, que va del 2003 al 2008, es la mejor, incluso la Sexta. Son coches que vas a encontrar, según motorización, versión y kilómetros, entre algo menos de 5.000 € y algo más de 10.000 €. Siempre que no sean GTi.