Todos los capítulos de los podcasts asociados a la red Sospechosos Habituales unidos en este único feed
Similar Podcasts

PodRocket - A web development podcast from LogRocket
PodRocket covers everything you need to know about frontend web development on a weekly basis. Join LogRocket cofounder Ben Edelstein, Director of Content Brian Neville-O'Neill, and PodRocket producer Kate Trahan, as they interview experienced developers about all the libraries, frameworks, and tech industry issues they deal with every day.

Rocket
Countdown to excitement! Every week Christina Warren, Brianna Wu and Simone de Rochefort have accelerated geek conversation. Tech, comics, movies, games and books, no galaxy is off limits! Hosted by Christina Warren, Brianna Wu, and Simone De Rochefort.

Thinking Elixir Podcast
The Thinking Elixir podcast is a weekly show where we talk about the Elixir programming language and the community around it. We cover news and interview guests to learn more about projects and developments in the community.
M10M - Hablemos de Boyas
Hablamos de todos los micrófonos lavalier de la marca Boya en concreto hablamos de:Boya By-M1 OmnidirecionalBoya By-LM10 OmnidireccionalBoya By-M1DM Dos microsBota By-DM1 LightingBoya By-DM2 USB CBoya By-M4C CardioideBoya By-M4OD OmnidireccionalBoya By-M8C CardioideBoya By-M8OD OmnidireccionalPodcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales
Aniversario
Buenas muchachada, hoy repaso junto a vosotros mi año con el podcast.
WINTABLET - Aplicaciones multiplataforma - Cap 106
Las mismas aplicaciones en Windows, MacOS y Linux, es el sueño de un switcher. ¿Es posible? Pues sí, y en este programa os vamos a mostrar casi una centena de aplicaciones bien conocidas que en ocasiones os sorprenderá saber que existen en las tres plataformas. APLICACIONES MULTIPLATAFORMA Os dejamos aquí el listado de las aplicaciones que mencionamos en el programa ordenadas por su tipología. Creación y edición multimedia Audacity Blender DaVinci Resolver OpenShot OBS Studio Inkscape Gimp Handbreak Reproducción multimedia VLC Plex Media Server Kodi Spotify Desarrollo Visual Code Studio Eclipse PHP Perl Python Java Navegadores Firefox Chromium Chrome Opera Productividad Mozilla Thunderbird LibreOffice OpenOffice MailSpring (cliente de correo) Simplenote (toma de notas) Escritura y editores de texto Scribus Typora LaTeX LyX VIM Sublime text Descargas y compresores FileZilla aMule Qbittorrent jDownloader2 Transmission Gestores de passwords y seguridad KeePass (permiten ports no oficiales y lo hay para TODO) Lastpass 1Password OpenPGP (estándar presente en las tres plataformas – cambia el programa) GnuPG (gpg) Utilidades para informáticos VirtualBox vmware (WS/Player/Fusion) balenaEtcher – Etcher Putty Lynx eLinks Apache XAMPP tcpdump Powershell Core Docker CE VNC Base de datos MySQL PostgreSQL MariaDB DBeaver SQuirrel Multiconferencia Jitsi Zoom Skype Hangouts Otras utilidades Telegram Desktop Raven (lector RSS) Ramme (cliente Instagram) Calibre (gestión biblioteca eBooks) Dropbox Juegos y entretenimiento MInecraft (Java Edition) Steam Otras aplicaciones Moodle (formación y cursos) openXpertya (CRM ERP B2B B2C) ADempiere (CRM)
YoVirtualizador 1x27 Las del mocho
YoVirtualizador en formato podcast. Como siempre, podéis localizarme en https://wintablet.info/ y https://yovirtualizador.blogspot.com/ También en Twitter @YoVirtualizador y en Slack https://wintablet.slack.com Grupo de telegram: https://t.me/grupovirtualizador Un saludo. Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales
ATA T01E52 - Tu propia red virtual por tres euros
¿Te gustaría acceder a tu impresora, a tus discos duros, a tu Raspberry, a tu servidor desde cualquier sitio?¿No tienes suficiente con los 10 GB de almacenamiento de Google Drive?¿Quieres consultar desde cualquier sitio algún documento de casa?¿Quieres navegar de de forma privada en una red pública como si estuvieras en casa?¿y todo esto de forma gratuita?¿o por un coste ínfimo? La solución es tu propia red virtual. Seguro que has contestado afirmativamente a alguna o posiblemente a todas las preguntas. Y es que ¿a quien le amarga un dulce? Seguro que cuando has oído la palabra gratis, los ojos te han hecho chiribitas. Aunque luego, lo de coste ínfimo no te haya hecho tanta gracia. Bueno no te preocupes, porque cuando he dicho, coste ínfimo me refería de verdad a coste ínfimo. Así, como comenté en el tutorial Tu propia nube en la Raspberry Pi, el coste de tener una Raspberry todo el día en funcionamiento es de aproximadamente unos 0.25 €/mes, es decir, 3 eurazos al año. Vamos na... Si tienes los discos duros en red, la Raspberry, la impresora, por solo 3 euros al año, tienes una red virtual, tu propia red disponible allá donde estes... Vamos, como si llevaras tu red contigo a todas partes. Llevate tu red local donde vayas Antes de meternos en faena Donaciones En el mes de febrero, Pedro, Mosquetero Web, lanzó una interesante iniciativa. Se trata de realizar doce donaciones a proyectos de software libre. Una donación por cada mes del año. La primera de las donaciones, fue dirigida precisamente a este sitio atareao.es. Cosa que le agradezco enormemente. Gracias a su iniciativa, otras personas también donasteis a este sitio. Todo ello para el mantenimiento del hospedaje de la página y de diferentes aplicaciones. Por mi parte, siguiendo la iniciativa y uniéndome a ella, como sabes, hice mis primeras donaciones a Firefox y Audacity. Este mes, continuar con la iniciativa, mi donación ha ido dirigido a Syncthing. Una increible aplicación sobre la que comenté en el podcast 47 sobre sincronización de dispositivos en la nube. Colaboraciones De nuevo, estoy realmente satisfecho por el grado de colaboración con los proyectos que comparto. En el episodio 50 del podcast sobre escribir mas rápido con expansores, pedí tu colaboración para mejorar xpander que puedes encontrar en GitHub. Sinceramente, doy las gracias tanto a Marcel, como a xabiliza, por su colaboración en el proyecto. Con su ayuda, todo aquel que quiera puede utilizar xpander en catalón o euskera. De nuevo hago un llamamiento para la colaboración en xpander y en CPU-G. Creo que son dos proyectos que tienen muchas posibilidades de mejora. Mejora, no solo desde el punto de vista funcional, permitiendo añadir nuevas funcionalidades, si no también desde el punto de vista estético. No solo mediante el diseño de un nuevo logo, sino también mediante el rediseño funcional de la aplicación. Más información en las notas del podcast sobre como tener tu propia red virtual por tres euros.
YTD 154 - #HotelDulceHotel - Palacio de Aiete - San Sebastián
Un capítulo de la sección Hotel Dulce Hotel donde te cuento mi viaje en coche de Valencia va San Sebastián y cómo es el hotel donde estoy alojado. ENLACES RELACIONADOS: Hotel Palacio de Aiete: http://hotelpalaciodeaiete.com INFORMACIÓN Y DATOS DE CONTACTO Twitter: @SansaTwit e-mail: info@unicorn-st.es www.unicorn-st.com www.wintablet.info www.genide.es Grupo Telegram Unicorn ST http://bit.ly/GrupoTelegramUnicornST Suscríbete a Podcrastinando, el feed que contiene todos mis podcast http://feeds.feedburner.com/Podcrastinando Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales Podcast grabado con la aplicación Grabadora de voz del Samsung Galaxy Note 8 con micro Boya BY-LM10 y subido a Anchor --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podcrastinando/message
Podcast Addict
Buenas muchachada, os comento mis impresiones tras…
Podcast Addict
Buenas muchachada, os comento mis impresiones tras usar Podcast Addict durante unas semanas.
YTD 153 - Arreglando Home Cinema y Wallapop Protect
Te cuento como he solucionado un problema que tenía en mi receptor AV Vieta VR-610 y altavoces Neo 10 comprando por Wallapop un nuevo Receptor Onkyo TX-SR501-E y unos altavoces y subwofer Bose Acousticmass 5 Serie III así que de un equipo con un fallo, he pasado a 2 válidos. Y te cuento mi experiencia comprando con Wallapop Protect con pago seguro y envío vía Correos ENLACES RELACIONADOS: Wallapop Protect: https://blog.beseif.com/2018/01/07/wallapop-protect-funcionamiento-precios/#Que_es_Wallapop_Protect Fallas: https://valenciaextra.com/es/fallas/ INFORMACIÓN Y DATOS DE CONTACTO Twitter: @SansaTwit e-mail: info@unicorn-st.es www.unicorn-st.com www.wintablet.info www.genide.es Grupo Telegram Unicorn ST http://bit.ly/GrupoTelegramUnicornST Suscríbete a Podcrastinando, el feed que contiene todos mis podcast http://feeds.feedburner.com/Podcrastinando Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales Podcast grabado y editado con Audacity con micro Behringer XM8500 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podcrastinando/message
ATA T01E51 - Sobre la nueva paquetería
En el capítulo 104 de los Hangouts de Wintablet.info se comentó sobre la nueva paquetería en Linux, Snap, Flatpak y AppImage. Igualmente, en un artículo de hace ya algunos meses hice una comparativa de los tres tipos de paquetes, AppImage, Snap y Flatpak. Sin embargo, en el episodio de hoy del podcast quería adentrarme en ellos, y mostrarte, no solo mi punto de vista, sino también la experiencia de usuario. Si no conoces estos relativamente nuevos formatos de paquetería, este nuevo episodio del podcast es ideal para ti. Si por el contrario, ya los estás utilizando, igualmente debes escuchar el podcast, porque casi con toda seguridad te sorprende... En cualquier caso, tienes por delante unos minutos que espero sean entretenidos y de tu interés. Sobre la nueva paquetería En este nuevo episodio del podcast, tal y como te he amenazado en la introducción, te voy a comentar sobre estos tres, relativamente nuevos, sistemas de paquetería. Y te digo relativamente nuevos, porque AppImage, ya lleva entre nosotros desde 2011, y esto, en el mundo de la informática, ya es antiguo. Un poquito de historia sobre paquetería A continuación te cuento por encima algo de historia sobre los tres sistemas de paquetería para que nos centremos en la situación. AppImage Este formato de paquetería, surge para distribuir aplicaciones en Linux sin que sea necesaria su instalacióin. Se lanzó por primera vez bajo el nombre de klik, para ser renombrada en 2011 a PortableLinuxApps, y en 2013 a AppImage, su nombre acutal. Lo que mejor define a esta aplicación es que no es necesario instalarla, ni necesita de otras aplicaciones para funcionar... al menos en principio. El archivo que descargamos de donde sea, es una imagen de la aplicación, de forma que cuando la ejecutamos, se monta y funciona. AppImage no dispone de una tienda de aplicaciones oficial, pero puedes descargar las imágenes desde cualquier sitio. Sin embargo, existe un lugar donde encontrar y descargar cientos de aplicaciones AppImageHub. Respecto a lo comentado anteriormente, de que no necesita de instalación es relativamente cierto. Si, la puedes hacer funcionar perfectamente, pero tiene dos problemas, ni se actualiza, ni se integra en el escritorio. Para resolver estos problemas es necesario añadir dos paquetes complementarios. appimaged. Este es un demonio que se encarga dfe poner las aplicaciones en los menús, registrar los tipos MIME, icones, etc.AppImageUpdate. Este segundo paquete te permite actualizar las aplicaciones AppImage, que tengas en tu equipo. Snap En diciembre de 2014 Mark Suttleworth, el actual CEO de Canonical, anunció snappy, cuya primera versión se liberó ese mismo mes. Una de las características de los snaps es que no dependen de ninguna tienda, aunque actualmente apunta a la tienda de Ubuntu. Otra de las características que lo diferencia claramente de AppImage y de Flatpak, es que no solo está orientado al escritorio, sino también a la línea de comandos. Al final, su origen se encuentra en el IoT internet de las cosas. En las notas del podcast encontrarás mas información sobre la nueva paquetería
ATA T01E50 - Escribe más rápido con un expansor de texto
Si eres de los que estás durante muchas horas delante de un teclado, cuanto mas rápido escribas, mas productivo serás, de eso no hay lugar a dudas. Así un curso de mecanografía, si es que todavía no eres lo suficientemente ducho en esta técnica, seguro que te vendrá de maravilla. Sin embargo, aún siendo todo un profesional en la mecanografía, todavía es posible escribir más rápido, mucho mas rápido. Para ello, necesitas de herramientas auxiliares. Se trata de aplicaciones, relativamente sencillas, que al introducir un atajo de teclado, pegue un texto. Otra opción, también puede ser que la aplicación reemplace determinadas palabras clave por otras. Esta última opción es la más interesante, porque te permite escribir normalmente, sin complejos atajos de teclado. Este tipo de aplicación es lo que se conoce como un expansor de texto. Respecto al nombre este de expansor de texto... Parece que la RAE no reconoce, expansor, ni otros similares como expandidor o ensanchador. Hasta donde he visto, la aplicación mas conocida en el mercado, salvando la plataforma que utilices, es TextExpander. Esta aplicación, está disponible para Windows y Mac, y lo que hace es precisamente, lo que te he comentado anteriormente. Es decir, reemplaza texto por otro texto... en pocas palabras. Esto me lleva, a que probablemente el nombre mas acertado, fuera reemplazador de texto, e inicialmente así había llamado a este episodio del podcast. Sin embargo, la cuestión es que, habitualmente, lo que haces es expandir una texto corto, por un texto mas largo. Y en este sentido, efectivamente, estás expandiendo texto... Así que se queda así como expansor de texto En el episodio de hoy del podcast te comentaré sobre tres aplicaciones que puedes utilizar, para mejorar tu productividad, a la hora de escribir. Cada una de las aplicaciones, no es mas que un expansor de texto, mas o menos sencilla, y con mas o menos opciones. Trabajar con un expansor de texto Antes de meternos en faena Lo primero es darle las gracias a Leandro, que es quien sugirió este tema. Sobre aplicaciones Después de publicar el podcast sobre el software libre caí en la cuenta de que lo había hecho precisamente el 14 de febrero. El día de San Valentín. El día de los enamorados. Una forma de demostrar mi apoyo incondicional al software libre... aunque fuera por casualidad. Respecto al asunto de la colaboración con el software libre, estoy realmente satisfecho por la buena acogida de la iniciativa. Y es que gracias a Marcel y a xabiliza, hoy podemos disfrutar de CPU-G en catalán y euskera respectivamente. No solo esto sino que rstepan, arregló un bug que se producía en el caso de Debian y MATE. En este mismo sentido, respecto a las tres alternativas que comento en el día de hoy, hay una de ellas, en concreto, xpander, que es un fork de la original, como comentaré mas adelante. Entre diferentes mejoras que he introducido, por supuesto se encuentra el soporte al castellano, y la posibilidad de traducir a cualquier idioma. Así que de nuevo cualquier colaboración será bienvenida. Puedes encontrar más información en las notas del podcsat sobre el uso de expansores para escribir más rápido
Segunda parte del taller experimental sobre las gafas de realidad aumentada del proyecto North Star. #XR8
Segunda parte del audio grabado en un encuentro bastante distendido para desarrolladores/makers sobre el proyecto opensource "North Star" para la creación de unas gafas de Realidad Aumentada (AR). Fue una especie de taller experimental o "lluvia de ideas" donde hablamos de las distintas posibilidades de creación de estas gafas y un poco sobre la tecnología AR en general. Al final se habló sobre posibles aplicaciones prácticas de estas gafas y de las Hololens y Leap One.
Treki23 Undercover 326 - rumores keynote Apple, teléfonos que se doblan
Podcast asociado a la red de SOSPECHOSOS HABITUALES. Suscríbete con este feed: https://feedpress.me/sospechososhabituales
Accidente
Buenas muchachada, os cuento el porqué no he grabado estas últimas semanas y he estado tan desaparecido en redes sociales y grupos de telegram.
ATA T01E49 - Como crear tu propio bot para Telegram
En atareao.es puedes encontrar decenas de referencias tanto a Telegram como a los bots de Telegram. De hecho, hace algún tiempo escribí un tutorial con una decena de capítulos en los que explicaba diferentes opciones para crear tu propio bot para Telegram. Así como toda una serie de técnicas para exprimir al máximo este servicio de mensajería a través de los bots. Todo esto, llevó a que el pasado sábado 23 de febrero de 2019, impartiera un curso sobre bots para Telegram en Linux Center, con el apoyo de Slimbook. Algunos de los cursos y talleres que se celebran en Linux Center, se transmiten vía streaming. Sin embargo, no todos los cursos, puesto que uno de los objetivos de Linux Center, es sacarnos del mundo virtual (básicamente, despegarnos de la pantalla) y aproximarnos al mundo real. Desvirtualizarnos (o al menos yo lo veo así). Bots para Telegram El curso sobre bots para Telegram, nos da la posibilidad de automatizar hasta el infinito y mas allá. O al menos así reza el curso. Lo primero y principal es aclarar que es un bot. Y es que un bot no es mas que una aplicación informática. Una aplicación que corre dentro del propio Telegram. Realmente, no se ejecuta dentro de Telegram, pero si que se relaciona con este servicio de mensajería, comunicándose con él y actuando en consecuencia. ¿Que podemos hacer con un bot? Desde el punto de vista de un usuario, tu puedes desde enviarle mensajes, tanto de texto, como audio, como vídeo y que el bot interaccione con ellos. Pero no es la única forma de interactuar con el bot. El bot también te permite comunicarte mediante órdenes o comandos, así como mediante teclados virtuales. Seguro que si eres usuario de Telegram, conocerás decenas de bots que te ofrecen una cantidad de posibilidades increible. Empezando por lo más básico que es enviar notificiaciones y avisos, hasta integrar otros servicios como puede ser Gmail, la Wikipedia, etc. Además, puedes encontrar todo tipo de bots que se convertirán en toda una caja de herramientas. Así, puedes encontrar bots para trabajar con markdown, para hacer votaciones, para gestionar imágenes, para modificarlas... ¿Como funcionan los bots? Cuando un usuario envía un mensaje en un grupo donde hay un bot, se genera una actualización, un update. Nuestro bot, nuestra aplicación, debe tener información sobre esa actualización. Para ello, tiene dos mecanismos, o bien que tu bot le pregunte constantemente a Telegram si hay nuevas actualizaciones o bien, que cada vez que se produzca una nueva actualización, Telegram le avise a tu aplicación. Resumiendo, getUpdates es el proceso por el cual tu aplicación le pregunta constantemente a Telegram si hay nuevas actualizaciones. Webhooks es el mecanismo para que Telegram sea el que avise a tu aplicación de que hay una nueva actualización. Más información, así como la presentación y las llamadas a la API en las notas del programa sobre como crear tu propio bot para Telegram.