La Ciencia Pop es un podcast semanal sobre historias de ciencia que está inspirado en el libro del mismo nombre, editado en Chile, España y República Checa. Si te gustó, puedes aportar en mi Patreon www.patreon.com/LaCienciaPop
Similar Podcasts

Serendipias
La ciencia al alcance de todos con Ignacio Crespo

Medicina de impacto
Este podcast proporciona los últimos temas con la información médica actual para mejorar la práctica clínica con evidencia actual, perlas y entrevistas con expertos.

Cesar torres
César Torres habla sobre relaciones, felicidad, riqueza, tecnología, historia y salud. Pura curiosidad. En twitter como @CesarTorresR See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
S01E12 | Lucy in the sky with virus
La pandemia de influenza de 1918 mató a cerca de 50 millones de seres humanos y su paso por el mundo dejó una estela de muerte y terror. Una de las cosas más terroríficas sobre esta pandemia es que jamás supimos qué fue lo que la causó; en efecto, la relación de los virus con la gripe sólo se estableció de manera clara en 1933 y la identidad del virus que causó la peor pandemia de la historia fue conocida recién 80 años después. Los secretos de ese virus pudieron ser revelados gracias a Lucy, una mujer Inuit que vivió en una remota aldea en la costa de Alaska y hoy les contaré su historia.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E11 | Fosforus mirabilis
El fósforo es un elemento esencial para la vida y forma parte de moléculas como los ácidos nucleicos o los fosfolípidos. Sin embargo, su nombre muy probablemente nos recuerda a aquellos pequeños dispositivos que sirven para generar fuego de manera instantánea. La historia de cómo fueron fabricados los primeros fósforos es fascinante y nos lleva por un viaje luminoso, desde el uso de ácidos peligrosos en cápsula de vidrio, hasta una huelga que ocurrió a fines del siglo 19 en Inglaterra para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres que fabricaban fósforos. Y de ahí, a otro un viaje, esta vez por una isla que era rica en fosfatos y esa riqueza se convirtió en su perdición. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E10 | La desconocida del Sena
A fines del siglo 19, la morgue de Paris era reconocida como el mejor espectáculo gratis de Europa: cada día, miles de personas se aglomeraban para ver cadáveres de niños, mujeres y hombres que no habían sido identificados, muchos de ellos recuperados de las aguas del río Sena. Entre esos cuerpos, pocos causaron tanta conmoción como el de una joven de unos 16 años que fue llamada La desconocida del Sena, cuya sonrisa hizo que fuera llamada “La Mona Lisa ahogada”. En aquella época morir ahogado era muy común, pero se sabía que una persona podía recuperarse de ese estado. La resucitación cardiopulmonar y los desfibriladores han permitido que muchas personas que han estado al borde la muerte logren recuperarse. Tal vez muchos de ustedes hayan aprendido cómo hacer las maniobras de resucitación cardiopulmonar usando una muñeca plástica. Una que tiene una sonrisa muy enigmática. Hoy les voy a contar el caso de la mujer más besada de la historia.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E09 | Cajal y el cerebro de Einstein
El cerebro humano es sin lugar a dudas un prodigio de la evolución. Y con ese cerebro tratamos de entender... al cerebro. Durante mucho tiempo, la estructura de este órgano fue un completo misterio, hasta que a fines del siglo 19 un científico logró escudriñar con su microscopio en las profundidades de este órgano, con una precisión hasta entonces desconocida. Así descubrimos que el cerebro estaba hecho, entre otras cosas, de neuronas ¿cuántas? La respuesta a esa pregunta obsesionó a una investigadora brasileña y se conecta con nuestra búsqueda de las bases de la cognición. ¿Es especial, por ejemplo, el cerebro de Albert Einstein? Una pregunta muy interesante, pero que parecía imposible contestar debido a un hecho muy curioso: después de su muerte y posterior autopsia, el cerebro de Einstein había desaparecido y nadie sabía dónde estaba. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E08 | Las chicas del radio
El tubo de rayos catódicos es un aparato científico que fue fundamental para hacer una serie de descubrimientos notables a fines del sigo 19... y también para entretener a millones de niños gracias a esos pesados y enormes televisores de rayos catódicos. El descubrimiento de los rayos-X usando un tubo de rayos catódicos precipitó el descubrimiento de la radiactividad en minerales de uranio y, posteriormente, Marie Curie descubrió otros dos elementos radiactivos: a uno lo llamó polonio y al otro, radio. Y por alguna razón, el radio –un metal radiactivo que brillaba en la oscuridad– se convirtió en una suerte de panacea. Chocolates, pasta de dientes y hasta supositorios venían con radio, prometiendo mejor sabor, una sonrisa brillante o potenciar la próstata. En ese contexto, el uso del radio para hacer pintura fosforescente revolucionó a la fabricación de relojes, que ahora podían leerse en la oscuridad. Y para pintar las finas líneas de los relojes, las mujeres que trabajaban en esas fábricas afinaban la punta del pincel usando sus labios y tragando pequeñas dosis de radio en cada pasada. Esas mujeres fueron conocidas como "Las chicas del radio" y su caso generó cambios profundos en la legislación laboral y la protección de los trabajadores. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E07 | Cerebro, futuro y felicidad
Hace unos tres millones de años atrás el cerebro de nuestros ancestros primates comenzó a crecer y, en el transcurso de dos millones de años, su tamaño aumento en tres veces. No solo creció, sino que además aparecieron estructuras con nuevas funciones, como el lóbulo frontal. Durante mucho tiempo, sin embargo, nadie supo muy bien cuál era su función. Gracias a algunos accidentes que afectaron al cerebro, comenzamos a darnos cuenta que en el lóbulo frontal residía entre otras la capacidad de anticipar el futuro. Nuestro cerebro pasa parte importante del tiempo pensando en cosas que no han pasado y una de las cosas en que pensamos más es sobre nuestra felicidad futura ¿Qué cosas nos hacen felices? ¿Qué tan bien anticipamos la felicidad que obtendremos de dos eventos similares? En este episodio exploraremos el cerebro y la sicología de la felicidad.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E06 | Café momia y la guerra del negro
Los pigmentos han sido parte fundamental del desarrollo del arte. Originalmente, sin embargo, nuestra paleta de colores estaba limitada a lo que encontrábamos en la naturaleza y había algunos pigmentos, como los azules, que eran extremadamente raros y, por lo tanto, caros. Muchas veces la fabricación de ciertos pigmentos se mantenía celosamente en secreto, como la del azul de Prusia, mientras que otros estaban envueltos en un manto de misterio, como el café momia. Pero de todos los pigmentos, probablemente el que tiene una historia más curiosa es el VANTAblack, el pigmento más negro que existe y que desató una guerra entre artistas. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E05 | María Antonieta y el pollo Mike
La guillotina fue usada de manera extensiva durante la Revolución Francesa como un método más civilizado de ejecución, que no incluía una sesión de tortura. Como las ejecuciones eran públicas, mucha gente las presenció y comenzaron a circular rumores con respecto a lo que pasaba con las cabezas una vez separadas del cuerpo: muecas, caras de espanto, bocas y ojos que se abrían. ¿Qué pasa con las cabezas una vez separadas del cuerpo? ¿Mantienen la conciencia durante algunos segundos? ¿Alcanzan a darse cuenta de qué fue lo que les pasó? En 1905, un médico en Francia fue autorizado para realizar un experimento que buscaba evidencia de que las cabezas, luego de ser guillotinadas, mantenían la conciencia durante algunos segundos, lo que ciertamente resulta pertubador. Y claro, también les contaré la historia del pollo Mike, que vivió decapitado ¡durante 18 meses!Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E04 | El lago de los esqueletos
En 1942, un guarda parques que trabajaba en los Himalayas descubrió que el lago Roopkund –congelado gran parte de año– se había descongelado producto de las altas temperaturas. En el fondeo del lago descubrió, horrorizado, centenares de esqueletos humanos. Dos años antes, en 1940, dos investigadores en EEUU dieron los primeros pasos para resolver el misterio de esos huesos, sin saberlo. Esta es la historia de un descubrimiento que revolucionó a la bioquímica, arqueología, medicina, paleontología y muchas otras ramas de la ciencia. Y de paso, también ayudó a resolver –al menos en parte– el misterio del lago de los esqueletos. Esta es la historia del isótopo más importante: El carbono-14Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E03 | El peor dolor de estómago
El funcionamiento del cuerpo humano fue durante mucho tiempo un gran misterio. Los avances en anatomía que se hicieron a partir del siglo 14 fueron fundamentales para comprender mejor nuestro propio cuerpo, pero la digestión presentaba un desafío insalvable: ocurría dentro del estómago, un recipiente cerrado. Eso cambió gracias a un grotesco accidente que derivó en un experimento brutal. Esta es la historia del peor dolor de estómago, uno que nos ayudó a entender mejor cómo funciona la digestión.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E02 | Listerine y la muerte de Garfield
¿Se lavaron las manos? Esa costumbre que parece tan universal es muy reciente y solo se masificó hacia fines del siglo 19. Antes de eso, ni siquiera los médicos se lavaban las manos. Por esa época (mediados de 1800) las enfermedades infecciosas eran explicadas a través de los miasmas –el aire pestilente que acompañaba a las epidemias– y no de agentes patógenos, como virus y bacterias. Fue el trabajo de Louis Pasteur el que permitió cambiar lentamente nuestra comprensión de las enfermedades y, a partir de sus hallazgos, el cirujano inglés Joseph Lister implementó muchas medidas –como la esterilización del material quirúrgico o el lavado de manos– que han salvado a millones de vidas. Lamentablemente en EEUU las ideas de Pasteur y Lister llegaron demasiado tarde para Garfield. El presidente, no el gato. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E01 | El hombre que murió dos veces
En julio de 2002, un hombre se suicidó en Eastlake, Ohio (EEUU). Su nombre era Joseph Newton Chandler III y la policía encontró US$82,000 en su cuenta bancaria. Lo que no pudieron encontrar fue a algún pariente a quien notificar de su muerte, por lo que especialistas en genealogía participaron en la búsqueda de sus familiares. Finalmente lograron dar con una pariente que vivía en California; sin embargo, según su testimonio, Joseph Newton Chandler III había muerto en 1945, cuando tenía ocho años ¿Quién era la persona que había muerto en Eastlake en 2002? Y más urgente aún ¿Por qué esa persona le robó la identidad a un niño muerto en 1945? ¿Se trataba de un fugitivo de algún tipo? Este misterioso caso fue resulto –al menos de manera parcial– gracias a la genética y la genealogía forense. Notas y referencias:1. The man that woke up as an 8-year-old boy https://melmagazine.com/en-us/story/the-man-who-woke-up-as-an-8-year-old-boy2. He stole the identity of a dead 8-year-old. Police want to know what he was hiding from https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2018/06/22/he-stole-the-identity-of-a-dead-8-year-old-police-now-want-to-know-what-he-was-hiding-from/3. Joseph Newton Chandler III’s true identity is Robert Ivan Nichols, but authorities still don’t know why https://www.news-herald.com/news/ohio/joseph-newton-chandler-iii-s-true-identity-is-robert-ivan/article_9f6b7fce-a3e5-5565-ac2c-858cae577f84.html4. With genetic testing, I gave my parents the gift of divorce https://www.vox.com/2014/9/9/5975653/with-genetic-testing-i-gave-my-parents-the-gift-of-divorce-23andmeSupport the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
Intro Podcast
Prueba de plataforma Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)