La Ciencia Pop es un podcast semanal sobre historias de ciencia que está inspirado en el libro del mismo nombre, editado en Chile, España y República Checa. Si te gustó, puedes aportar en mi Patreon www.patreon.com/LaCienciaPop
Similar Podcasts
Serendipias
La ciencia al alcance de todos con Ignacio Crespo
Medicina de impacto
Este podcast proporciona los últimos temas con la información médica actual para mejorar la práctica clínica con evidencia actual, perlas y entrevistas con expertos.
Cesar torres
César Torres habla sobre relaciones, felicidad, riqueza, tecnología, historia y salud. Pura curiosidad. En twitter como @CesarTorresR See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
S01E21 | Te hacen falta vitaminas
Escorbuto, anemia, beriberi, pelagra y bocio son nombres de enfermedades muy poco frecuentes el día de hoy. Todas ellas se producen por el déficit de algún nutriente en la dieta y la historia de cómo se identificaron esos nutrientes claves es muy interesante. El caso de la anemia tropical es particularmente llamativo y la respuesta a ese enigma estaba de manera sorprendente en un frasco de una pasta para untar típica de la cocina inglesa. Más sorprendente aún resulta el hecho de que este descubrimiento fue el punto de partida para el desarrollo del primer tratamiento farmacológico de la historia para un tipo de cáncer. De vitaminas y la falta de vitaminas es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E20 | La guerra de la mantequilla
En 1869 un concurso organizado por el gobierno francés buscaba encontrar una alternativa barata para reemplazar a la mantequilla. Ese concurso fue ganado por un químico que había inventado un producto llamado oleomargarina que, si bien tenía un sabor y textura similar al de la mantequilla, carecía de una característica muy importante: el color. Esto, ya que la oleomargarina era un producto de color blanco. La irrupción de la margarina en el mercado de EEUU generó una insólita guerra con los productores de mantequilla, quienes veían en este producto una amenaza y lo consideraban una abominación, pues por esa época la margarina se fabricaba con grasa de vaca. Esto cambió gracias a un químico alemán, quien descubrió una forma barata de producir grasas sólidas a partir de aceites vegetales, lo que revolucionó a la industria. La margarina, hecha de aceites vegetales, era vista a fines del siglo 20 como una alternativa saludable a la mantequilla, pero más tarde se descubrió que contenía uno de los nutrientes más peligrosos que se conocen. Esta es la historia de la guerra sin cuartel entre la mantequilla y la margarina *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E19 | El dentista que evitó el crimen perfecto
La odontología forense se basa en el uso de ciertas características de la dentadura para realizar determinaciones de edad, sexo y, en caso de contar con registros dentales, la identificación de cadáveres. Su uso en las cortes de justicia data desde inicios del siglo 19, pero existen registros de la utilización de diferentes tipos de evidencia forense dental en los juicios de brujas de Salem y en la identificación del cuerpo del heredero al trono de Francia. Más recientemente, el uso de un tipo particular de evidencia forense dental, la que se basa en las marcas de mordeduras dejadas en un cuerpo, ha enfrentado grandes cuestionamientos debido a su falta de bases científicas sólidas. Sin embargo, cuando se utilizan registros dentales, la odontología forense puede ser tremendamente útil para la justicia y uno de los casos más notables de la historia ocurrió en Chile, cuando un dentista resolvió un crimen que además permitió consolidar a la primera escuela de odontología de Sudamérica, caso que será parte de la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E18 | El taxista que no ganó el Premio Nobel
La bioluminiscencia es la capacidad que tienen algunos seres vivos –como las luciérnagas y medusas– para emitir luz. Este proceso ha fascinado a nuestra especie desde la antigüedad y el trabajo de un científico japonés que sobrevivió al bombardeo de Nagasaki abrió la puerta a la comprensión del mecanismo de emisión de luz de una medusa que décadas más tarde generó toda una revolución en la biología celular de finales del siglo 20. Esa revolución reconoció a tres investigadores con el premio Nobel de química del año 2008, pero un nombre quedó fuera y su historia nos enseña una lección muy importante sobre el mérito y el reconocimiento en ciencias. De luces y sombras es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E17 | Una historia de miedo
El miedo es una emoción desagradable que es causada por una amenaza o peligro... real o imaginario. El miedo genera comportamientos defensivos y respuestas fisiológicas que tienden a maximizar la supervivencia de un organismo, nos ayuda a lucha o escapar y, en casos extremos, nos puede paralizar. El miedo nos ayuda a sobrevivir, pero también nos puede impedir aprender cosas nuevas. Hay personas que parecen manejar el miedo de manera diferente y hay otras en las que producto de lesiones cerebrales específicas, se ha alertado completamente la percepción del miedo. Un caso particularmente llamativo es el de ratones que parecen haberles perdido el miedo a los gatos y lo más curioso de esto es que ese cambio en el comportamiento se asocia con un parásito que forma quistes en el cerebro de los ratones. Del miedo y su ausencia es la historia de hoy en La ciencia pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E16 | La bolsa de Fabricio y la burbuja de David
Nuestra comprensión acerca del funcionamiento del sistema inmune enfrentó un momento crucial a mediados de la década de los 60s, cuando las dos principales áreas de investigación –la que se centraba en estudiar los anticuerpos y la que estudiaba a las células involucradas en la respuesta inmune– fueron unificadas gracias a un experimento realizado en gallinas. Los conocimientos generados permitieron entender de mejor manera la organización del sistema inmune y la interrelación que existe entre los anticuerpos y las células como los linfocitos B o T. Estas células son fundamentales para protegernos del ataque de los microorganismos patógenos y el nacimiento de un niño en 1971 que era incapaz de producir linfocitos fue la evidencia más cruda de esto. De paso, ese niño se convirtió en un icono cultural y fue conocido en todo el mundo como el niño de la burbuja. Su historia, presentada muchas veces como un triunfo de la ciencia y la tecnología, lentamente ha dejado pasar un lado más oscuro y complejo, relacionado con la vida de un niño que creció sin contacto con microorganismos, pero también privado del contacto humano. Del sistema inmune y su ausencia es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E15 | Un arcoíris en sepia
Las diferencias en el color de la piel han servido para justificar toda clase de atrocidades a lo largo de la historia. Particularmente en EEUU, que actualmente está sumergido en una discusión de carácter histórico con respecto al maltrato permanente de la población afroamericana. La evidencia científica muestra que los afroamericanos en EEUU son discriminados y maltratados por los sistemas judicial, médico y educacional, perpetuando ideas preconcebidas sobre el color de la piel y los juicios de valor que se hacen con respecto a él, asociados a cosas tan diversas como la tolerancia al dolor o la inteligencia. En la base de todo este asunto está una pregunta fundamental ¿por qué en nuestra especie existe esta enorme diversidad en el color de la piel, las que van desde el rosado casi blanco al café oscuro casi negro? La respuesta a esta pregunta nos llevará por un viaje fascinante que comenzó en Africa tres millones de años atrás *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E14 | El virus que fue descubierto dos veces
El viernes 5 de junio de 1981, exactamente 39 años atrás, el Reporte Semanal de Mortalidad y Morbilidad publicado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, publicó 5 casos de neumonía muy curiosos. Sin saberlo, las autoridades de salud de EEUU publicaron ese día el primer reporte oficial que describía a una nueva enfermedad, una que ha matado a 32 millones de personas en los últimos 40 años. El descubrimiento de la causa de esa enfermedad vino acompañado de una enorme polémica, generando un enfrentamiento entre dos grupos de investigadores y una batalla legal entre los gobiernos de EEUU y Francia por los derechos comerciales de un sistema de detección del virus que la causaba, asunto que solo fue zanjado gracias a la mediación de los presidentes de ambos países. La polémica no se detuvo ahí y se extendió hasta la entrega del Premio Nobel de Medicina del año 2008. Hoy en la ciencia pop les voy a contar una historia que es una mezcla de confusión, ego científico y testarudez, que costó años desenmarañar. Hoy les voy a contar la historia tras bambalinas del descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana, el VIH * La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl * Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E13 | La odisea de los corderos cíclopes
El desarrollo de los embriones es un proceso complejo, cuya alteración puede producir graves problemas. Si bien las alteraciones congénitas tienen frecuencias relativamente bajas, existen algunas circunstancias en las que estas aumentan de manera notable. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, cuando durante el desarrollo embrionario hay exposición a sustancias llamadas teratógenos, un nombre que viene del griego y que quiere decir literalmente “productor de monstruos”. Si bien los teratógenos pueden ser de diferente naturaleza, las sustancias químicas que tienen ese efecto han sido conocidas desde la antigüedad. El día de hoy les voy a contar la historia de como el nacimiento de corderos cíclopes en EEUU llevó al desarrollo de un fármaco para tratar algunos tipos de cáncer y, por otro lado, como un sedante suave comercializado con gran éxito en Europa terminó siendo uno de los teratógenos más temidos de la historia.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E12 | Lucy in the sky with virus
La pandemia de influenza de 1918 mató a cerca de 50 millones de seres humanos y su paso por el mundo dejó una estela de muerte y terror. Una de las cosas más terroríficas sobre esta pandemia es que jamás supimos qué fue lo que la causó; en efecto, la relación de los virus con la gripe sólo se estableció de manera clara en 1933 y la identidad del virus que causó la peor pandemia de la historia fue conocida recién 80 años después. Los secretos de ese virus pudieron ser revelados gracias a Lucy, una mujer Inuit que vivió en una remota aldea en la costa de Alaska y hoy les contaré su historia.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E11 | Fosforus mirabilis
El fósforo es un elemento esencial para la vida y forma parte de moléculas como los ácidos nucleicos o los fosfolípidos. Sin embargo, su nombre muy probablemente nos recuerda a aquellos pequeños dispositivos que sirven para generar fuego de manera instantánea. La historia de cómo fueron fabricados los primeros fósforos es fascinante y nos lleva por un viaje luminoso, desde el uso de ácidos peligrosos en cápsula de vidrio, hasta una huelga que ocurrió a fines del siglo 19 en Inglaterra para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres que fabricaban fósforos. Y de ahí, a otro un viaje, esta vez por una isla que era rica en fosfatos y esa riqueza se convirtió en su perdición. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E10 | La desconocida del Sena
A fines del siglo 19, la morgue de Paris era reconocida como el mejor espectáculo gratis de Europa: cada día, miles de personas se aglomeraban para ver cadáveres de niños, mujeres y hombres que no habían sido identificados, muchos de ellos recuperados de las aguas del río Sena. Entre esos cuerpos, pocos causaron tanta conmoción como el de una joven de unos 16 años que fue llamada La desconocida del Sena, cuya sonrisa hizo que fuera llamada “La Mona Lisa ahogada”. En aquella época morir ahogado era muy común, pero se sabía que una persona podía recuperarse de ese estado. La resucitación cardiopulmonar y los desfibriladores han permitido que muchas personas que han estado al borde la muerte logren recuperarse. Tal vez muchos de ustedes hayan aprendido cómo hacer las maniobras de resucitación cardiopulmonar usando una muñeca plástica. Una que tiene una sonrisa muy enigmática. Hoy les voy a contar el caso de la mujer más besada de la historia.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E09 | Cajal y el cerebro de Einstein
El cerebro humano es sin lugar a dudas un prodigio de la evolución. Y con ese cerebro tratamos de entender... al cerebro. Durante mucho tiempo, la estructura de este órgano fue un completo misterio, hasta que a fines del siglo 19 un científico logró escudriñar con su microscopio en las profundidades de este órgano, con una precisión hasta entonces desconocida. Así descubrimos que el cerebro estaba hecho, entre otras cosas, de neuronas ¿cuántas? La respuesta a esa pregunta obsesionó a una investigadora brasileña y se conecta con nuestra búsqueda de las bases de la cognición. ¿Es especial, por ejemplo, el cerebro de Albert Einstein? Una pregunta muy interesante, pero que parecía imposible contestar debido a un hecho muy curioso: después de su muerte y posterior autopsia, el cerebro de Einstein había desaparecido y nadie sabía dónde estaba. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E08 | Las chicas del radio
El tubo de rayos catódicos es un aparato científico que fue fundamental para hacer una serie de descubrimientos notables a fines del sigo 19... y también para entretener a millones de niños gracias a esos pesados y enormes televisores de rayos catódicos. El descubrimiento de los rayos-X usando un tubo de rayos catódicos precipitó el descubrimiento de la radiactividad en minerales de uranio y, posteriormente, Marie Curie descubrió otros dos elementos radiactivos: a uno lo llamó polonio y al otro, radio. Y por alguna razón, el radio –un metal radiactivo que brillaba en la oscuridad– se convirtió en una suerte de panacea. Chocolates, pasta de dientes y hasta supositorios venían con radio, prometiendo mejor sabor, una sonrisa brillante o potenciar la próstata. En ese contexto, el uso del radio para hacer pintura fosforescente revolucionó a la fabricación de relojes, que ahora podían leerse en la oscuridad. Y para pintar las finas líneas de los relojes, las mujeres que trabajaban en esas fábricas afinaban la punta del pincel usando sus labios y tragando pequeñas dosis de radio en cada pasada. Esas mujeres fueron conocidas como "Las chicas del radio" y su caso generó cambios profundos en la legislación laboral y la protección de los trabajadores. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E07 | Cerebro, futuro y felicidad
Hace unos tres millones de años atrás el cerebro de nuestros ancestros primates comenzó a crecer y, en el transcurso de dos millones de años, su tamaño aumento en tres veces. No solo creció, sino que además aparecieron estructuras con nuevas funciones, como el lóbulo frontal. Durante mucho tiempo, sin embargo, nadie supo muy bien cuál era su función. Gracias a algunos accidentes que afectaron al cerebro, comenzamos a darnos cuenta que en el lóbulo frontal residía entre otras la capacidad de anticipar el futuro. Nuestro cerebro pasa parte importante del tiempo pensando en cosas que no han pasado y una de las cosas en que pensamos más es sobre nuestra felicidad futura ¿Qué cosas nos hacen felices? ¿Qué tan bien anticipamos la felicidad que obtendremos de dos eventos similares? En este episodio exploraremos el cerebro y la sicología de la felicidad.Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)