La Ciencia Pop es un podcast semanal sobre historias de ciencia que está inspirado en el libro del mismo nombre, editado en Chile, España y República Checa. Si te gustó, puedes aportar en mi Patreon www.patreon.com/LaCienciaPop
Similar Podcasts

Serendipias
La ciencia al alcance de todos con Ignacio Crespo

Medicina de impacto
Este podcast proporciona los últimos temas con la información médica actual para mejorar la práctica clínica con evidencia actual, perlas y entrevistas con expertos.

Cesar torres
César Torres habla sobre relaciones, felicidad, riqueza, tecnología, historia y salud. Pura curiosidad. En twitter como @CesarTorresR See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
S01E31 | Dr. Jekyll and Mr. Hyde
Las enfermedades infecciosas son causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos y gusanos y nos tomó siglos comprender el mecanismo mediante el cual estos organismos nos pueden enfermar. A inicios del siglo 20 en una tribu de una isla al norte de Australia se describió una extraña enfermedad que pareció desafiar a todo lo que sabíamos con respecto a las enfermedades infecciosas. Pronto resultó claro que esa enfermedad era similar a otras descritas en ovejas, cabras, vacas y muy similar a una condición que había sido descrita antes por dos neurólogos en Europa. El estudio del agente causante de esa enfermedad se convirtió en una de las aventuras más fascinantes de la medicina del siglo 20 y la resolución de ese acertijo le valió el premio Nobel de Medicina a tres investigadores. Hoy en La Ciencia Pop les presentaré el extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, pero a nivel molecular *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E30 | La planta de la alegría
Hace 6.000 años –entre los ríos Tigris y Éufrates– se desarrolló la civilización sumeria, considerada como la primera civilización del mundo. Entre sus principales logros estuvo el desarrollo de la escritura cuneiforme y el cultivo de muchas especies de plantas, incluyendo trigo, cebada, manzanas, ciruelas, uvas y una muy particular a la que llamaban hug gil, la planta de la alegría. Esa planta fue llamada más tarde Papaver somniferum por los científicos y es conocida popularmente como adormidera o planta del opio. El opio pasó a formar parte del botiquín de la antigüedad y la historia de su uso y abuso y de cómo lentamente fuimos separando y modificando sus distintos componentes ha marcado distintas épocas. Hoy una droga derivada de la planta del opio y perfectamente legal, y que además fue presentada como inocua, causa más adicciones y muertes que cualquier droga ilegal. Hoy en La Ciencia Pop les voy a contar la historia de la planta de opio, la planta de la alegría. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E29 | El fuego de San Antonio
A fines del siglo 19, una joven de 18 años sucumbió al cáncer en cosa de meses. El impacto de su muerte tuvo dos consecuencias notables: su novio, heredero de la fortuna más grande de la historia, decidió financiar la investigación científica en torno al cáncer. Por otro lado, su médico –un joven cirujano recientemente graduado– quedó abatido por las limitaciones de la ciencia médica para tratar casos como el de su joven paciente y se embarcó en una búsqueda frenética por entender mejor a la enfermedad. En ese esfuerzo, se topó con un caso médico muy llamativo que fue el punto de partida de una cacería epidemiológica inédita en la historia, que involucraba a un inmigrante alemán y a una enfermedad conocida como el fuego de san Antonio, historia que marcó el comienzo de una revolución biomédica que solo en años recientes hemos comenzado a comprender y que revisaremos hoy en La Ciencia Pop. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E28 | El hombre de las vacunas
Hace doscientos años atrás, uno de cada dos niños moría antes de cumplir cinco años, usualmente víctimas de alguna enfermedad infecciosa. Hoy en día, la mortalidad antes de los cinco años es solo del 4%, lo que ha ido de la mano con el desarrollo de estrategias que han permitido enfrentar de mejor manera a las enfermedades infecciosas. Y entre esas estrategias, las vacunas han jugado un rol preponderante, permitiendo controlar brotes epidémicos de sarampión, rubeola, tos convulsa, difteria, paperas y otras. Hoy en día, muchos países tienen planes de vacunación que incluyen unas catorce vacunas; de esas, nueve fueron desarrolladas por el mismo hombre, un científico qye trabajando en la industria consiguió desarrollar unas 40 vacunas en total. Una de esas vacunas, llamada MMR, estuvo en el centro de atención cuando, en 1998, un estudio aseguró que esa vacuna era la responsable de causar autismo en niños, generando pánico entre los padres y despertando las suspicacias de un periodista que logró llegar al fondo del asunto. Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E27 | La mujer invisible
En 1960 la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado desarrolló un modelo para determinar la temperatura óptima de una oficina. Ese modelo se basa en factores como la temperatura, velocidad y humedad del aire, la ropa que se utiliza y la velocidad a la que nuestros cuerpos producen calor. Claro que eso significa en estricto rigor que se consideró que tan confortable estaría un hombre de unos 40 años vestido con traje y corbata. Y claro, la temperatura confortable sugerida es dos grados Celsius más frío de lo que las mujeres consideran confortable. Por eso tantas mujeres se quejan de frío en una oficina demasiado helada para ellas en verano. Este es solo un ejemplo del sesgo de género asociado a los datos que afectan a las mujeres en muchos ámbitos, y si bien puede parecer algo anecdótico, recientemente la exclusión de mujeres en ensayos clínicos y estudios biomédicos ha comenzado a revelar importantes y serios efectos nocivos en su salud, que van desde una mayor dificultad para diagnosticar ataques cardiacos en mujeres a el hecho de que usualmente las dosis de medicamentos que toman son demasiado altas para ellas. Sobre la brecha de género asociado a los datos biomédicos conversaremos hoy en La Ciencia Pop Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E26 | De Rusia con amor
Desde los tiempos de la antigua roma que existe la costumbre de hacer probar la comida de los gobernantes para impedir un atentado usando algún tipo de veneno. Y si bien las toxinas de origen natural siguen siendo muchas veces un problema, a finales del siglo 19 fue el uso masivo de sustancias químicas utilizadas como preservantes o colorantes en EE. UU. lo que preocupaba a los consumidores. Un experimento muy particular permitió establecer el peligro de esas sustancias en la dieta y, además, dio paso para el nacimiento de la FDA, una agencia que regula entre otras cosas la inocuidad de los alimentos que se venden en EE. UU.. Al otro lado del mundo existe un extraño síndrome, que hace que quienes son críticos del Kremlin terminen intoxicados son venenos de distintos tipos, historias que se remontan a la época de la guerra fría, pero que se han extendido hasta nuestros días. Historias de envenenamientos revisaremos hoy en La Ciencia Pop *** Con el regreso al trabajo presencial, las empresas deben prepararse y capacitar a sus trabajadores para evitar al máximo el contagio del coronavirus en el lugar de trabajo. ¿Sabes en qué consiste el plan “Paso a Paso Laboral”? ¿Conoces tus obligaciones como empleador y tus derechos como trabajar al respecto? En MR Legales te pueden asesorar en esta materia. Para más información puedes pedir una reunión virtual en www.mrlegales.cl o bien escribiendo a contacto@mrlegales.cl. Más información en su Instagram y Facebook @mrlegales y en su LinkedIn MR Legales *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E25 | Tres generaciones de imbéciles
Oneida Limitada es una empresa en EEUU que fabrica y vende cubiertos de plata desde 1881. Sin embrago, antes de ese año ya existía como una comunidad de cristianos perfeccionistas que, impulsados por su líder, hizo un experimento único en la historia tratando de producir una generación de mejores cristianos. Ideas similares se incubaron décadas más tarde en la cabeza de un científico inglés, quien proponía que cosas como el talento, genio y eminencia se heredaban de padres a hijos y que, por lo tanto, era posible fomentar en nuestra especie esas características a través de un cuidadoso proceso de reproducción ordenada. En ausencia de una palabra que describiera suficientemente bien esa idea, el científico inventó una palabra para definirla. Esa palabra actualmente es sinónimo de terror y nos transporta a uno de los eventos más dolorosos de nuestra historia como especie. Hoy en La Ciencia Pop les voy a contar la historia de una de las ideas más peligrosas que ha salido de la cabeza de un científico *** ¿Estás formando tu primera empresa y desconoces tus obligaciones legales y contables? ¿Tu negocio no te permite el tiempo para preocuparte de problemas laborales y tributarios claves? En MR Legales te podemos asesorar en esta y otras materias. Solicita una reunión virtual en MR Legales, www.mrlegales.cl. Más información en su Instagram y Facebook @mrlegales y en su LinkedIn MR Legales ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E24 | El ratoncito de los dientes
El plomo es un metal pesado, pero blando y fácil de manipular, propiedades que lo hicieron convertirse en uno de los metales más populares de la antigüedad, particularmente en el imperio romano, época en la que era posible encontrarlo en casi todas partes, incluyendo cañerías, ollas y vasos. Sin embargo, muy pronto quedó claro que el plomo es extremadamente tóxico y afecta gravemente a la salud de los sistemas nervioso, cardiovascular e inmune y también a los huesos y riñones. Esto no impidió que el plomo se siguiera usando y a inicios del siglo 20 todavía era posible encontrarlo en las cañerías, juguetes, pinturas y como aditivo en los combustibles. El gran problema es que nadie sabía si la exposición prolongada a pequeñas cantidades de plomo podía ser perjudicial y este hecho se convirtió en la obsesión de un médico idealista que tuvo una idea brillante que lo enfrentó a una poderosa industria *** Con el regreso al trabajo presencial, las empresas deben prepararse y capacitar a sus trabajadores para evitar al máximo el contagio del coronavirus en el lugar de trabajo ¿Sabes en qué consiste el plan “Paso a Paso Laboral”? ¿Conoces tus obligaciones como empleador y tus derechos como trabajar al respecto? En MR Legales te pueden asesorar en esta materia. Para más información puedes pedir una reunión virtual en www.mrlegales.cl o bien escribiendo a contacto@mrlegales.cl Más información en su Instagram y Facebook @mrlegales y en su LinkedIn MR Legales *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E23 | Dibuja un reloj
Los relatos de posesiones demoníacas tienen ciertas características comunes bastantes llamativas: sonidos guturales, posturas físicas imposibles, blasfemias, agresividad casi incontrolable y estados catatónicos forman parte del repertorio de fenómenos asociados a un evento de posesión. La interpretación moderna de la evidencia física de las posesiones demoniacas, sin embargo, es evidentemente de carácter terrenal y existe un creciente consenso en la comunidad médica de que muchos relatos antiguos de lo que era llamado "posesión demoníaca" pueden haber representado relatos originales de lo que ahora tiene un nombre, causa y tratamiento. Sobre las bases neurobiológicas de las posesiones demoníacas es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** ¿Sabías que tienes hasta el 30 de septiembre para elegir nuevo régimen tributario? ¿Te has informado sobre cuáles serán los efectos de la modernización tributaria en tu empresa? Si tienes dudas sobre estos y otros aspectos legales y tributarios, solicita una reunión virtual en MR Legales. www.mrlegales.cl. Más información en su Instagram y facebook @mrlegales y en su LinkedIn MR Legales. Y si tu PyME quiere aparecer en este espacio publicitario como auspiciador y llegar a las más de 10.000 personas que semanalmente escuchan este podcast, contáctame al correo gabriel@divulgacion.cl *** Support the show
S01E22 | Conejillo de Indias
La auto experimentación es una práctica muy antigua en la que el experimentador se convierte en el sujeto de investigación. Muchas veces esas investigaciones resultan peligrosas y potencialmente letales para el mismo experimentador, casos conocidos en la historia de la ciencia que no han persuadido a quienes, con la urgencia de una idea en su cabeza, han decidido poner sus propios cuerpos al servicio de su curiosidad. Historias de auto experimentación serán las que revisaremos en este capítulo de La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E21 | Te hacen falta vitaminas
Escorbuto, anemia, beriberi, pelagra y bocio son nombres de enfermedades muy poco frecuentes el día de hoy. Todas ellas se producen por el déficit de algún nutriente en la dieta y la historia de cómo se identificaron esos nutrientes claves es muy interesante. El caso de la anemia tropical es particularmente llamativo y la respuesta a ese enigma estaba de manera sorprendente en un frasco de una pasta para untar típica de la cocina inglesa. Más sorprendente aún resulta el hecho de que este descubrimiento fue el punto de partida para el desarrollo del primer tratamiento farmacológico de la historia para un tipo de cáncer. De vitaminas y la falta de vitaminas es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E20 | La guerra de la mantequilla
En 1869 un concurso organizado por el gobierno francés buscaba encontrar una alternativa barata para reemplazar a la mantequilla. Ese concurso fue ganado por un químico que había inventado un producto llamado oleomargarina que, si bien tenía un sabor y textura similar al de la mantequilla, carecía de una característica muy importante: el color. Esto, ya que la oleomargarina era un producto de color blanco. La irrupción de la margarina en el mercado de EEUU generó una insólita guerra con los productores de mantequilla, quienes veían en este producto una amenaza y lo consideraban una abominación, pues por esa época la margarina se fabricaba con grasa de vaca. Esto cambió gracias a un químico alemán, quien descubrió una forma barata de producir grasas sólidas a partir de aceites vegetales, lo que revolucionó a la industria. La margarina, hecha de aceites vegetales, era vista a fines del siglo 20 como una alternativa saludable a la mantequilla, pero más tarde se descubrió que contenía uno de los nutrientes más peligrosos que se conocen. Esta es la historia de la guerra sin cuartel entre la mantequilla y la margarina *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E19 | El dentista que evitó el crimen perfecto
La odontología forense se basa en el uso de ciertas características de la dentadura para realizar determinaciones de edad, sexo y, en caso de contar con registros dentales, la identificación de cadáveres. Su uso en las cortes de justicia data desde inicios del siglo 19, pero existen registros de la utilización de diferentes tipos de evidencia forense dental en los juicios de brujas de Salem y en la identificación del cuerpo del heredero al trono de Francia. Más recientemente, el uso de un tipo particular de evidencia forense dental, la que se basa en las marcas de mordeduras dejadas en un cuerpo, ha enfrentado grandes cuestionamientos debido a su falta de bases científicas sólidas. Sin embargo, cuando se utilizan registros dentales, la odontología forense puede ser tremendamente útil para la justicia y uno de los casos más notables de la historia ocurrió en Chile, cuando un dentista resolvió un crimen que además permitió consolidar a la primera escuela de odontología de Sudamérica, caso que será parte de la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E18 | El taxista que no ganó el Premio Nobel
La bioluminiscencia es la capacidad que tienen algunos seres vivos –como las luciérnagas y medusas– para emitir luz. Este proceso ha fascinado a nuestra especie desde la antigüedad y el trabajo de un científico japonés que sobrevivió al bombardeo de Nagasaki abrió la puerta a la comprensión del mecanismo de emisión de luz de una medusa que décadas más tarde generó toda una revolución en la biología celular de finales del siglo 20. Esa revolución reconoció a tres investigadores con el premio Nobel de química del año 2008, pero un nombre quedó fuera y su historia nos enseña una lección muy importante sobre el mérito y el reconocimiento en ciencias. De luces y sombras es la historia de hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E17 | Una historia de miedo
El miedo es una emoción desagradable que es causada por una amenaza o peligro... real o imaginario. El miedo genera comportamientos defensivos y respuestas fisiológicas que tienden a maximizar la supervivencia de un organismo, nos ayuda a lucha o escapar y, en casos extremos, nos puede paralizar. El miedo nos ayuda a sobrevivir, pero también nos puede impedir aprender cosas nuevas. Hay personas que parecen manejar el miedo de manera diferente y hay otras en las que producto de lesiones cerebrales específicas, se ha alertado completamente la percepción del miedo. Un caso particularmente llamativo es el de ratones que parecen haberles perdido el miedo a los gatos y lo más curioso de esto es que ese cambio en el comportamiento se asocia con un parásito que forma quistes en el cerebro de los ratones. Del miedo y su ausencia es la historia de hoy en La ciencia pop *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de CGESTA, gerenciamiento e inspección técnica de alta eficiencia para proyectos de construcción, con más de 2 millones de metros cuadrados de experiencia en los ámbitos de retail, industrial, oficinas, salud, educación e inmobiliario. Para más información, visite la página www.cgesta.cl ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)