Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
ATA T01E47 - Sincronización de dispositivos en la nube
En el episodio número 45 del podcast sobre gestionar contraseñas, comenté que la sincronización, de la base de datos de contraseñas, la estaba haciendo con Syncthing. Sin embargo, mientras grababa el podcast, caí en la cuenta, que hasta el momento no te había hablado, sobre esta impresionante herramienta. Si bien, le he dedicado algún artículo en el blog, creo, que Syncthing tiene suficiente entidad, en mi vida digital, como para dedicarle también un episodio del podcast. Para mi es una herramienta de sincronización de dispositivos fundamental. Y tu ¿como haces la sincronización de dispositivos en la nube?¿utilizas una nube pública?¿o prefieres sincronizar tus datos sensibles mediante una solución tan increíble como Syncthing? Sincronización de dispositivos en la nube En este nuevo episodio del podcast, te voy a hablar precisamente de sincronización de dispositivos en la nube, pero sin tener que compartir los archivos con terceros. Es decir, sin tener que utilizar servicios con Google Drive, Dropbox, etc.... si no a través de Syncthing Antes de meternos en faena... Si estás en Valencia o alrededores, este próximo fin de semana tienes dos eventos que seguro te interesan. Charlas de introducción de Mycroft y Ubuntu Touch en Las Naves, por parte de dos asiduos de GNU/Linux Valencia.Taller de creación de bots para Telegram Syncthing Vaya por delante que no estoy en contra de ningún servicio público de almacenamiento en la nube. Al fin y al cabo, estas empresas son las que han abierto el melón de la nube al usuario final. No solo esto, sino que la fiabilidad que hoy te ofrecen estos servicios públicos, es muy complicado que lo consigas tu. Así en el caso de que tengas un NAS propio, o en varios NAS, incluso con sistemas RAID, backup, etc... sigue siendo muy complicado que llegues al nivel que te ofrecen las nubes públicas. No te engañes, esto es así. Sin embargo, si lo único que quieres es tener tus diferentes dispositivos sincronizados, ¿es necesario tener un sistema de almacenamiento en la nube?. ¿Que es Syncthing? Syncthing es un servicio que reemplaza a los sistemas propietarios de almacenamiento en la nube, con un sistema abierto, confiable y descentralizado. Seguro y privado Un servicio privado, porque nada de tus documentos, archivos o información se guardan en ningún otro sitio que no sea tu ordenador, móvil o dispositivo que tu utilices. No existen servidores centrales susceptibles de sufrir un ataque. La información solo está en tus equipos.Toda la comunicación está securizada utilizando TLS.Cada uno de los nodos está identificado utilizando un certificado con cifrado. Solo los nodos que tu permitas podrán conectarse a tu clúster. Más información sobre sincronización de dispositivos en la nube en las notas del podcast.
ATA T01E46 - Colaborar con el software libre. Y un reto
Sin lugar a dudas el software libre y el open source están de moda. La realidad es que están en boca de todos. No tienes echar la vista muy atrás para recordar las recientes adquisiciones de RedHat por parte de IBM, o sobre todo de GitHub por parte de Microsoft. Algo está cambiando en la mentalidad de las empresas mas tradicionales. Probablemente, sea, que estas empresas mas tradicionales se han dado cuenta de que el modelo de open source, el modelo del desarrollo colaborativo, es el único modelo a largo plazo. Pero bajando al mundo terrenal, hay que tener en cuenta que el open source no se genera de forma espontánea. Hay cientos, miles de desarrolladores independientes que en su tiempo libre se dedican a la implementación de código. Por supuesto, que también hay empresas que invierten parte de su capital en este desarrollo. ¿Y tu?¿Que aportas tu al software libre?¿Que aportas al open source? No... espera, no pienses que quiero echarte una bronca. Tampoco pienses que voy a pedirte una donación... al menos a priori... Mi intención con este nuevo episodio del podcast es mostrarte toda una serie de opciones para que colabores con el software libre y el open source, de la forma que mejor se adapte a tus conocimento. Alternativas para colaborar con el sotware libre En este nuevo episodio del podcast quiero hablarte de diferentes opciones para colaborar, con el software libre, para que seas tu el que elijas la que mejor se adapta, no solo a tus conocimientos y habilidades, sino también a tus gustos.... Antes de meternos en faena Artículos de esta semana Después del desastre de la semana pasada, en la que pensaba, que el jueves era miércoles, y por esto me retrase con la publicación del podcast. Esta semana si que publico definitivamente el artículo de, Linux en un USB con persistencia Además una nueva entrega del tutorial sobre El terminal, en la que te explico como puedes realizar la gestión de archivos y directorios, directamente desde el terminal, titulado como gestionar archivos. Podcasts Por otro lado, comentarte, que la semana pasada participé en el capítulo 109 de los hangouts en directo de WinTablet.info. Un directo sobre Linux, que fue realmente interesante, y que te recomiendo encarecidamente. No por mi participación, que fue, muy puntual, sino por la calidad del resto de contertulios... Sinceramente, fue apasaionante. Agradecimientos y donaciones Agradecer a Pedro Mosquetero Web su inicativa de 12 meses 12 donaciones. Y mas agradeciemiento cuando el primer mes recayó precisamente en donar en atareoa.es. Además gracias a la iniciativa de Pedro, otros oyentes de su podcast también se animaron en sufragar los gastos de atareao.es. Más información sobre colaborar con el sofware libre en las notas del podcast
ATA T01E45 - Gestionar contraseñas
Seguro que ya te has dado cuenta que cada día que pasa estás suscrito a un nuevo servicio, a una nueva página, a una nueva aplicación. Cada una de estos servicios, implican una nuevo usuario y una nueva contraseña. No hace falta mucho para que en poco tiempo estés gestionando un centenar de contraseñas. ¿Como lo haces tu para gestionar contraseñas? Dependiendo de la importancia que le concedas a tu privacidad y seguridad, puede ser que utilices la misma contraseña para todos ellos, o bien, que utilices una contraseña para cada uno de ellos. Igualmente, es posible que utilices la típica contraseña de 12345678 o bien que utilices una combinación de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Si esto lo combinas con todos los servicios, y además tomas la precaución de renovar las contraseñas con frecuencia.... ¿Como haces para tenerlo todo en la cabeza? Gestionar contraseñas Por que cambié mi forma de gestionar contraseñas Durante muchos años he sido un fiel usuario de Chromium/Chrome única y exclusivamente por el hecho de olvidarme de gestionar las contraseñas de páginas web y servicios, y por supuesto en Android. Como ya te comenté en el episodio 26 del podcast Firefox, desde la última modernización, se ha convertido en mi navegador por defecto. Consecuencia directa de esto, es que la gestión de contraseñas durante la navegación han pasado a ser por cuenta de Firefox. Y hasta el momento me iba bastante bien. Sin embargo, en el móvil no tengo instalado Firefox, porque no me termina de funcionar correctamente... Sin embargo a finales del año pasado, hackearon una página web. En ese momento no disponía de móvil, y para acceder al servicio de DNS tuve que instalar Firefox en el móvil, puesto que era la única forma de tener la contraseña de acceso. Durante las últimas semanas han estado conviviendo, tanto en el móvil como en mi ordenador Firefox y Chrome. Y esto tanto en el trabajo como en mi propia máquina. Sin embargo, Firefox en Windows y Android no me termina de ir como espero. Así que como ves, tengo un importante batiburrillo, solo por el tema de las contraseñas. Batiburrillo que he decido solucionar definitivamente. Mi propuesta para la gestión de contraseñas Al final, se trata de buscar un conjunto de aplicaciones que te permitan tener tus contraseñas en cualquier sitio. Evidentemente lo suyo sería utilizar la misma aplicación en todos. Así la combinación ganadora ha sido la siguiente, KeePassXC en Microsoft Windows y UbuntuKeePass2Android en AndroidSyncthing para sincronizar la base de datos de contraseñas. KeePassXC para gestionar contraseñas Un poquito de historia El origen: KeePass El origen de KeePassXC parte de KeePass Password Safe, una aplicación gratuita y de código abierto para la gestión de contraseñas desarrollado inicialmente para Windows. Sin embargo, esta aplicación está soportada de forma oficial en MacOSX y Linux, en este caso a través del uso de Mono. Adicionalmente, existen diferentes versiones no oficiales para Android e iOS. Mas información sobre gestionar contraseñas en las notas del podcast.
ATA T01E44 - Recuperar archivos borrados
Más información en las notas del podcast sobre recuperar archivos borrados Seguro que en alguna ocasión te ha sucedido que has borrado algún archivo por error. ¿Sabes que puedes recuperar archivos borrados?¿Sabes que herramientas utilizar?¿Sabes que herramientas utilizar para evitar que recuperen archivos borrados? Me gusta tener el escritorio de mi equipo completamente limpio. Procuro al terminar una sesión dejarlo como una patena. Para esta operación limpieza, suelo utilizar dos técnicas. Una que es borrar directamente lo que tengo en el escritorio, y la segunda es mover todo lo que hay en el escritorio a un directorio temporal. Esta segunda es mas al estilo síndrome de Diógenes digital, porque lo único que hago es postergar la limpieza. Transcurridas una docena de sesiones de trabajo, en ese directorio, hay tal acumulación de archivos, que es imposible discernir cuales de ellos me son útiles de cuales no. Así que finalmente lo borro, sin contemplaciones. Y en esa operación de borrado, siempre cae alguno que necesitaba, y llegó el problema... Aunque no del todo, es posible recuperar archivos borrados, al igual que también es posible dificultar la recuperación de archivos borrados. Seguro que a ti también te ha pasado en mas de una ocasión. Recuperar archivos borrados Antes de meternos en faena Artículos de esta semana Configurar y utilizar tu DNI electrónico en Linux Linux en un USB con persistencia Esta semana no he publicado ningún capítulo nuevo del tutorial sobre el terminal, por descanso del personal. La próxima semana no te libras de una nueva entrega, en la que te comentaré como gestionar archivos y directorios desde el terminal. Aplicaciones y actualizaciones A principios de semana, tal y como comenté en el episodio 43 del podcast sobre como ver el hardware de tu ordenador, subí una actualización de CPU-G. Una aplicación que te permite de un solo vistazo, ver el hardware que lleva tu ordenador. En esta actualización además de algunas correcciones, añadí la traducción al español, y soporte para permitir la traducción a cualquier otro idioma. Además he subido dos actualizaciones de extensiones para GNOME Shell Disk Usage Space y Chrome Apps. La primera permite conocer el estado de tus discos en lo que se refiere a capacidad. Mientras que la segunda, es un menú de las aplicaciones Chrome instaladas en tu equipo, para facilitarte el iniciarlas. Para aquellos que instaláis Telegram desde el repositorio que mantengo en Launchpad, indicar que he subido la última actualización. Sin embargo, recordaros que a partir de Ubuntu 17.10 está disponible desde los repositorios oficiales tal y como comento en el artículo sobre Telegram desde repositorio. Más información en las notas del podcast sobre recuperar archivos borrados
ATA T01E43 - ¿Conoces el hardware de tu ordenador?
¿Conoces el hardware de tu ordenador?¿Conoces que herramientas tienes en Linux para descubrir el hardware de tu equipo? En este nuevo episodio del podcast, te hablo de diferentes herramientas tanto gráficas, como para el terminal, que te permitirán obtener información sobre el hardware que tienes instalado en tu equipo. Conocer el hardware de tu ordenador es una obligación, pero no tienes porque saberlo de memoria. Simplemente se trata de que tengas las herramientas adecuadas para obtener esta información cuando la necesites. De esta manera, si quieres cambiar algún componente, si quieres reemplazar la memoria RAM o el disco duro mecánico por uno de estado sólido, necesitarás información sobre el hardware de tu ordenador. Aplicaciones gráficas para conoce el hardware de tu ordenador CPU-G CPU-G es una aplicación pensada para darte información sobre el hardware de tu ordenador, desarrollada inicialmente por Fotis Tsamis y posteriormente por Michael Schmöller, Michał Głowienka y Michał Olber. En el momento de escribir este artículo, prácticamente habían transcurrido casi 3 años desde que decidí retomar este proyecto y migrarlo a Python 3 y GTK+3. Desde entonces he incluido distintas mejoras y actualizaciones, algunas bastante interesantes y que han mejorado sensiblemente la aplicación. Cambios introducidos en esta versión... I-Nex I-Nex es una herramienta que recopila información sobre el hardware de tu ordenador y te lo muestra utilizando un interfaz similar a la popular aplicación de Windows CPU-Z. Lo cierto es que yo no he visto esta popular aplicación Windows, con lo que no te puedo confirmar esta afirmación de los desarrolladores de I-Nex. Lo que si te puedo garantizar es que hoy en día, esta aplicación se ve antigua. I-Nex muestra información de los siguientes componentes, CPU GPU Placa madre Sonido Discos duros RAM Red USB También muestra otra información relevante sobre otros aspectos, no menos importantes, como la distribución Linux que estás utilizando. O sobre la versión de Xorg, GCC y GLX. Así como información relativa al núclo de Linux. Además de todo esto, I-Nex genera informes donde recopila la información que selecciones relativa al hardware instalado en tu equipo. Y opcionalmente, si así lo deseas, la puede enviar a servicios como Pastebin. Respecto al tema de los informes, decirte que he intentado generar uno y ha sido imposible. En los diferentes intentos siempre me arrojaba un error. Mucha mas información en las notas del podcast sobre aplicaciones para conocer el hardware de tu ordenador
ATA T01E42 - Tienes que probar Linux. ¿Como? Quemando imágenes
Después de mas de 40 capítulos de podcast, me acabo de dar cuenta, que en ningún momento te he hablado sobre porque tienes que probar Linux, y sobre todo como puedes probarlo. Cuando vas a cambiar de coche siempre vas a verlo al concesionario, te subes en él, lo miras con detalle, abres el maletero e incluso miras el motor. En este caso, además del importante coste del mismo, también tienes que tener en cuenta que vas a convivir con él durante mucho tiempo. Años seguro y es probable que décadas. Por esto le dedicas un tiempo a verlo con detalle. Lo mismo deberías hacer con el sistema operativo. Vas a convivir durante años e incluso décadas con él. ¿Por que no buscar el mejor sistema operativo?¿Porque no buscar el sistema operativo que mejor se adapte a tus necesidades? Tienes que probar Linux En este nuevo capítulo del podcast te voy a contar, porque tienes que probar Ubuntu o cualquier otra distribución Linux, y como puedes hacerlo. Desde luego que si eres de los mas viejos del lugar, es probable que no te cuente nada que no sepas, así que cuando tu consideres, dejas de escuchar el podcast. ¿Como? Quemando imágenes Normalmente, cuando compras un ordenador viene instalado con su sistema operativo. Y normalmente nunca te has preocupado de cambiar el sistema operativo. A ti te parece que va bien, y con eso te conformas. Sin embargo, existen una muy buena alternativa a tu sistema operativo. Tan buena alternativa, que mientras con Windows, tarde o temprano la obsolescencia programada haga mella en él, con Linux no tendrás ese problema, al menos a medio plazo. Una nota al margen. Probablemente, una de las razones por las que Linux no triunfa en el escritorio, es precisamente que cuando compramos el ordenador, ya nos lo encontramos con el Sistema Operativo instalado, y este es normalmente Windows, ya que hay muy pocas empresas que vendan ordenadores con Linux. Dicho esto, y sabiendo que tienes una buena alternativa a Windows, lo razonable, al menos desde mi punto de vista, es que le des una oportunidad. No te digo que quites Windows e instales Ubuntu o cualquier otra distribución... Te digo que lo pruebes. Primero pruéba. Y es que desde mi punto de vista es fundamental probar las cosas por ti mismo, para convencerte de si te interesan, si te son de utilidad, o si, por el contrario, simplemente, no son para ti. No se trata de forzarte a adoptar el modelo del software libre. Es posible que por tu flujo de trabajo no sea la solución para ti. Esto depende exclusivamente de ti. Esto todavía tiene mas sentido, si lo que pretendes hacer es cambiar de sistema operativo. En este caso una prueba, no es que sea opcional, simplemente es obligatoria. Antes de que quemes nada... Un Tour por Ubuntu Primero te recomiendo que visites una página web que hicieron los chicos de Ubuntu hace ya casi 5 años y que te permitirá tener una visión general de como es Ubuntu. Se trata de un Tour por Ubuntu. Se trata de una forma sencilla de probar Linux, en este caso la distribución Ubuntu, sin necesidad de hacer nada mas que visitar una página web. Mas información en las notas del podcast sobre como Probar Linux
ATA T01E41 - Productividad, listas y Linux
En el capítulo 39 del podcast te hablé sobre la técnica pomodoro y que herramientas tienes disponible para ponerlo en marcha y así aumentar tu productividad. Hoy, después, de que en el episodio del pasado jueves, te comentara las maravillas que puedes hacer con Blender, voy a hablarte un poco mas de productividad. Y para poner en marcha tu productividad trataré de listas. En principio, te voy a comentar diferentes aplicaciones para trabajar con listas. Esto es con independecia de que utilices el método de gestión del tiempo de David Allen, Getting Things Done. Sobre el que te hablaré en este episodio del podcast. Es posible que no conozcas el método GTD o que, conociéndolo no te interese aplicarlo, por la razón que sea. En cualquier caso, para explicarte la bondad de las listas, no voy a recurrir a ningún estudio de una universidad americana de prestigio reconocido. Simplemente voy a recurrir a la sabiduría popular, y es que mas vale lápiz corto que memoria larga. Sustituyendo el lápiz, por algo mas moderno y adecuado para el siglo XXI en el que nos encontramos, ¿que otra razón necesitas para poner en marcha tus listas? El método GTD Un poquito de historia La técnica o método GTD es una idea del consultor sobre productividad, David Allen. El empezó a difundir y explicar sus ideas sobre productividad en la década de los 80, hace ya casi 40 años. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces, esta técnica sigue estando a la orden del día. ¿De que va esto del GTD? Al igual que en el caso del dicho que te he comentado sobre el lapiz corto, el método GTD se fundamenta en apuntar tus tareas. Básicamente se trata de que apuntes tus tareas, para que no tengas que gastar tus esfuerzos en recordarlas. Mantén todo fuera de tu cabeza Evidentemente, el método GTD, va un poco mas allá. Te voy a dar unas ligeras pinceladas sobre el método, para que te hagas una idea general de que va. El método GTD, va mas allá de una simple lista de tareas. Se trata de un completo flujo de trabajo, que empieza en el momento en que caes en la cuenta de que tienes que hacer una tarea o en el momento en que te surge una idea, y finaliza cuando llevas esa tarea o idea a término. Listas de tareas o acciones Por simplificar, piensa en 5 listas, Buzón de entrada. Aquí es donde va todas las ideas y tareas conforme te lleguen. Simplemente se trata de recopilarlas. Cuando estimes, debes, procesar todo lo que esté en este buzón y pasarlo a alguna de las siguientes listas.Siguiente. En esta lista debes colocar todas las tareas que tienes que ejecutar en cuanto te sea posible. Cada una de estas tareas se debe resolver con una sola acción. En caso de que necesites varias acciones para resolver la tarea, pasa a convertirse en un proyecto. Mas información en las notas del podcast
ATA T01E40 - La solución al diseño 3D con Blender
¿Te gustaría realizar increibles diseños en 3D?¿Te gustaría crear auténticas recreaciones de paisajes?¿Conoces lo que es el fotorealismo? Si te gusta el diseño y creación en 3D, sin lugar a dudas, tu aplicación es Blender. Llevo muchos años, haciendo sencillas creaciones con esta aplicación que cada día me tiene mas enamorado. Lo cierto, es que el año pasado, me propuse recrear casa romana, de las del siglo I, o unas termas, de la misma época. Soy un apasionado de la novela histórica y una recreación de este estilo, siempre me ha llamado la atención. Pero al final, el poder de Linux, me llevó a su lado, y no le dediqué tiempo. Este año, lo veo bastante complicado ahora mismo, pero nunca se sabe... Sea como fuere, y si te gusta esto del 3D, te puedo asegurar que una aplicación como Blender, es toda una auténtica delicia, y unida a Linux, tienes todo el poder al alcance de tus dedos. La solución al diseño 3D con Blender Semana pasada hablé sobre CAD, hoy le toca a una aplicación totalmente orientada al diseño 3D. Una alternativa a herramientas como 3DS o Maya pero con la diferencia de que es libre y gratuita. Me refiero a Blender. Lo que he publicado esta semana La semana pasada publiqué un interesante artículo sobre apt apt a fondo Artículos de esta semana: Este año me comprometí contigo a realizar varios tutoriales. La semana pasada empecé con el primero, el terminal. Y esta semana vamos a ver el primero de los capítulos del mismo La línea de comandosGrabar una imagen ISO a lo fácil con Etcher Aplicación multiplataforma para quemar o flasear imágenes de sistemas operativos en tarjetas SD y unidades USB de forma segura, pero sobre todo fácil. Blender Un poquito de historia En 1988 Ton Roosendaal co-fundó el estudio de animación NeoGeo que se convirtió en poco tiempo, en el estudio de animación 3D mas grande de Holanda. Ton fue tanto el responsable de la dirección artística como del desarrollo de software en NeoGeo. El 2 de enero de 1994 es considerado el nacimiento de Blender. En 1995 comenzaron a reescribir el software que habían estado utilizando en NeoGeo, porque se había convertido en un herramienta vieja, voluminosa y difícil de mantener. En enero de este año lanzan la primera versión. En 1998 diez año después de la fundanción de NeoGeo, crea una nueva compañía llamada NaN (Not a Number) derivada de NeoGeo, cuyo objetivo era desarrollar Blender. Se trataba de crear una suite de creación 3D multiplataforma. Una idea totalmente revolucionaria en aquellos años. En los años siguientes y gracias a la presentación de Blender en Siggraph, NaN realizó una ronda de financiación en la que consiguió recaudar 4,5 millones de euros. A mediados del año 2000 se publica la versión 2.0, en la que Blender ya incorpora un motor de juegos. A partir de aquí, y pese a las expectativas de NaN, la compañía pasó por diferentes baches, hasta que al final se
ATA T01E39 - Productividad con la Técnica Pomodoro en Linux
Al final del día, si haces cuenta te das cuenta de la cantidad de horas que estás delante del ordenador. Eso con independencia del sistema operativo, de la distribución y del entorno de escritorio que estemos utilizando. El problema es que muchas horas de las que pasamos delante del ordenador, no son nada productivas, por que nos despistamos. Tendemos a la procrastinación. Empezamos buscando algo relacionado con lo que estamos haciendo, para terminar mirando gatitos. Para solucionar esto existen diferentes técnicas, que nos permiten centrarnos en lo que estamos haciendo, ya sea relacionado con el trabajo o con el ocio, eso es igual. En este nuevo podcast te voy a hablar sobre la técnica pomodoro y que medios tienes para aplicarlo en Ubuntu, Linux Mint, o la distribución que estes utilizando. Productividad con la Técnica Pomodoro en Linux La Técnica Pomodoro es un procedimiento realmente sencillo de seguir y que te permite aumentar tu productividad a costa de centrar tu foco en una única tarea. Es tan sencillo como, dividir el tiempo en tramos de unos 25 minutos, llamados pomodoros, en los que nos enfocaremos en realizar una única tarea. Transcurrido un pomodoro en el que habremos estado trabajando enfocados en una única tarea, llega un período de descanso corto. Este período de descanso corto será de unos 5 minutos aproximadamente. Cada cuatro pomodoros tendremos un período de descanso largo de unos 15 o 20 minutos. Herramientas Para aplicar la técnica pomodoro, podemos partir de utilizar el típico reloj de cocina, que es lo que utilizó el que ideó esta técnica Francesco Cirillo. Sin embargo, no parece nada práctico cargar también con este reloj de cocina. Lo suyo es utilizar una sencilla aplicación de las que hay disponibles para nuestro sistema operativo favorito. A continuación te indico algunas de las que he aplicaciones que he utilizado y probado. Las he dividido en tres secciones. Una exclusiva para Linux, y las otras dos secciones son generales para utilizar con cualquier sistema operativo. Aplicaciones propias para Linux Desde luego, prefiero utilizar aplicaciones propias para Linux, mas que nada porque se integran perfectamente con el escritorio, y no representan un añadido. En este caso te pongo dos opciones. Una pensada únicamente para el entorno de escritorio GNOME Shell. Mientras que la segunda, es una aplicación que implementé hace ua algún tiempo, y que la puedes utilizar en prácticamente cualquier entorno de escritorio. a Pomodoro timer for GNOME Pomodoro Indicator Aplicaciones en página web Para mi utilizar una aplicación web para aplicar la técnica Pomodoro, no creo sinceramente que sea la mejor opción. Las razones son claras, por un lado, internet es una fuente constate de distracción. Por otro lado, el navegador, con independecia del que utilices, representa un consumo de recursos desemedido. Mas si es solo para gestionar nuestro tiempo. Este es un podcast asociado a la red de Sospechosos habituales. Suscríbete con el feed https://feedpress.me/sospechososhabituales. Recuerda que puedes encontrar mucho mas información relacionada con la Técnica Pomodoro en atareao.es.
ATA T01E38 - La alternativa a AutoCAD en Linux
Uno de los problemas mas habituales que te encuentras al pasar a Linux es que, normalmente, no están las aplicaciones privativas que sueles utilizar en otros sistemas operativos. Para la mayoría de ellas existe alternativa. Habitualmente una alternativa que es software libre y que en muchas ocasiones, también es gratuita. Sin embargo, no siempre es así. En este episodio del podcast te voy a hablar sobre DraftSight una aplicación gratuita aunque no libre, que es totalmente equivalente a AutoCAD. A la hora de cambiar de una aplicación que sueles utilizar frecuentemente por otra, te encuentras con el problema de la dichosa curva de aprendizaje. Si, por muy parecidas que sean las aplicaciones, las herramientas no se llaman igual, la disposición de la barra de herramientas no es la misma, y un largo etc. Todo ello, para el caso de aplicaciones mas o menos similares. No quiero ni hablar de aplicaciones que aún destinadas para lo mismo, cambian por completo el paradigma de uso y funcionamiento. En estos casos, la curva de aprendizaje aún es mucho mayor, y en muchos casos, es tan elevado el coste de aprendizaje, que ni se plantea el cambio. Este es sin lugar a dudas el caso de AutoCAD. Este software de diseño, que con toda seguridad es el mas extendido entre profesionales de la ingeniería y la arquitectura, representa un importante muro a la hora de cambiar de Sistema Operativo. Si, existen. Hay otras aplicaciones que permiten el Diseño Asistido por Computadora disponible para distribuciones Linux. Sin embargo, o bien están en estado embrionario. O bien, representan un cambio de paradigma enorme, y una importante dificultad para realizar el cambio. Por esta razón, muchos profesionales de estos ámbitos de la ingeniería y la arquitectura no se deciden a migrar a distribuciones Linux. Por esta razón, y porque seguro que no conocen las bondades de nuestro Sistema Operativo favorito. DraftSight Algunos enlaces Sobre Draftsight, Al fin, CAD del buen en Ubuntu DraftSight en Ubuntu Trusty Tahr 64 bits Disfrutando de CAD en Linux CAD y Ubuntu
ATA T01E37 - Empezando con el terminal sin miedos
Como comenté en el último episodio del podcast de 2018, episodio número 33 2018 en 25 minutos. En este 2019 quería realizar al menos tres tutoriales. Uno sobre el terminal, otro sobre scripting y el tercero sobre docker. Esto son los mínimos, seguro que aún vendrán mas. Este episodio es muy meta... Esto muy comprometido en mostrar a todos las bondades del terminar y todas las posibilidades del terminal Entiendo que exista miedo y precuación a la hora de enfrentarte con esta herramienta, mas que desconocimiento que por otra razón. En el caso de que destruyas Linux puedes montar uno nuevo en tan solo 20 minutos... siempre que hayas hecho tus tareas copias de seguridad de toda tu documentación capítulo 30 del podcast copias de seguridad de tus archivos de configuración capítulo 36 del podcast en el que te hablo de dotfiles Creo que la mejor forma de aprender es trastear y trastear sin miedo, y para ello, en este nuevo episodio del podcast de voy a mostrar diferentes opciones para que puedas trastear sin miedo. Empezando con el terminal sin miedos. Lo primero y mas importante es insistir en las copias de seguridad, y que una vez hechas, no te debes preocupar por nada. Como he comentado en la introducción, instalar un nuevo Ubuntu y dejarlo configurado como si nada hubiera pasado apenas lleva 20 minutos. Sin embargo, entiendo que tengas tus miedos, y no quieras arriesgar todos tus archivos por aprender a utilizar una herramienta tan potente como es el terminal. Por ello, te voy a mostrar cuatro opciones para utilizar el terminal sin que te tengas que preocupar de nada. Voy de mas sencillo a mas complejo. Me refiero siempre a la complejidad de lo que necesitamos. Como verás, con las primeras opciones, no necesitarás instalar nada mientras que con las últimas necesitas incluso recurrir al terminal. Páginas web En esta primera opción, te voy a indicar cuatro páginas web, en las que te encontrarás navegando por el terminal, pero directamente en la página web. En general, se trata de emuladores Linux implementados en JavaScript. JSLinux JSLinux es un completo emulador Linux mas que una sencilla terminal. Está implementado totalmente en JavaScript. Te permite levantar diferentes sistemas operativos no solo Linux. Así puedes levantar desde una consola Linux a una interfaz gráfica, no solo de Linux, si no también un Windows 2000. Otra interesante opción que te ofrece este emulador es que te permite subir y bajar archivos a este emulador. Es decir, que puedes subir un archivo, modificarlo y posteriormente y una vez lo tengas conforme quieres descargarlo de nuevo a tu equipo. Copy.sh Este es otro emulador que nos permite iniciar diferentes sistemas operativos. Desde Windows 95 hasta Windows 98, pasando por diferentes versiones de Linux. Igual que en el caso anterior, puedes tanto subir archivos al emulador como descargarlos. Con lo que de la misma forma que en el caso anterior, puedes realizar diferentes operaciones para descargarlas posteriormente Webminal Esta es una interesante opción si no quieres seguir mi tutorial, o simplemente quieres hacerlo por tu cuenta. Y es que a la derecha del propio terminal encontrarás diferentes opciones que te permitirán desde aprender lo mas básico hasta trabajar con bases de datos. Esta es una plataforma de aprendizaje online y gratuita, donde puedes aprender a trabajar en el terminal, aprender Linux, e incluso interaccionar con otro usuarios. Más información en las notas del podcast
T01E36. Dotfiles o archivos y punto
La forma de extraer todo el potencial a una aplicación es mediante su configuración. Consiste en dejarla perfectamente adaptada a tus necesidades, perfectamente personalizada. Muchas aplicaciones en GNU/Linux tienen su configuración en tu home. La guardan en un archivo oculto. Los archivos ocultos en Linux, se definen anteponiendo un punto. Y precisamente de aquí, es de donde viene toda esta historia. Es lo que se conocen como dotfiles. En este nuevo episodio del podcast, te voy hablar sobre dotfiles. ¿Que son?¿Como mantenerlos?¿Porque te interesa hacer copias de seguridad?¿Como mantener las copias de seguridad?¿Donde tener tus copias de seguridad?¿Como reestablecerlas?. Dotfiles dotfiles se utilizan para personalizar tu sistema. Contienen tus preferencias. La forma de extraer todo el potencial a un software, a una aplicación, es personalizarlo y adecuarlo a tus necesidades. De esta forma, estás comódo al utilizarlo, y puedes extraer todo su potencial. Sin embargo, el problema suele venir el día en el que pierdes esa configuración, ya sea porque has tenido un problema con tu equipo, porque cambias de equipo o porque cambias la versión de tu distribución de escritorio. El nombre dotfile proviene de que los archviso de configuración en GNU/Linux, y otros sistemas operativos del tipo Unux comienzan con un punto. Para un usuario normal, esto indica que no se trata de un archivo normal, un archivo al uso. Por defecto estos archivos están ocultos y no se muestran cuando listas el directorio. Existe una importante comunidad de dotfiles. Y esto conlleva un gran número de repositorios que contienen dotfiles. Existen proyectos de dotfiles con cientos de forks. Esto es solo para que te hagas una idea de la importante comunidad que hay detrás. Sin embargo, cada uno de los repositorios de dotfiles es completamente distinto al resto. La razón de esto recae precisamente en el hecho de que se trata de archivos de configuración. Son personalizaciones de tu sistema. Y evidentemente, la personalización lo que tiene es que es personal. Esto no quiere decir, que no debas inspirarte en estos repositorios para construir tu propio repositorio. En mi caso, he estudiado algunos de ellos, pero no con la suficiente profundidad. Es una tarea pendiente. Quiero dedicar mas tiempo a estudiar estos repositorios, porque siempre son fuente de inspiración y te proporcionan ideas y formas de resolver los problemas que muy probablemente tu no te hayas planteado. Por regla general, tu almacenas tus documentos personales no solo en tu propio equipo. También haces copias de seguridad tanto en tu NAS si lo tienes como en la nube. O al menos eso es lo que deberías hacer. Una vez ya has salvaguardado toda la información de importancia, ya respiras mas tranquilo. En el caso de que tengas que reiniciar tu sistema. Necesitas instalar todas y cada una de tus aplicaciones de nuevo. En mi caso particular con cada versión de Ubuntu, reinistalo el sistema. Esto me obliga evidentemente a instalar todas las aplicaciones cada 6 meses. Si es algo que quiero, pero evidentemente, si quiero desarrollar aplicaciones, tengo que comprobar que funcionan. ¿Que solución podemos adoptar para evitar este tedioso trabajo? Automatizar el proceso de instalación de todas las aplicaciones. Hoy en día instalar una nueva versión de Ubuntu, y tenerlo perfectamente configurado para trabajar como si no hubiera cambiado de ordenador me supone unos 20 minutos aproximadamente
T01E35. Una de Control de Versiones
¿Has oido hablar de Git?¿Conoces GitHub o GitLab?¿Sabes de que va eso del control de versiones? A pesar de que no seas desarrollador es muy probable que hayas oído alguno de estos términos. Desde luego que si no has oído hablar del control de versiones o Git, te recomiendo escuchar el podcast. Si por el contrario ya sabes que es esto del control de versiones, igualmente te recomiendo que te quedes, porque encontrarás algunas herramientas que quizá no conozcas y que seguro te serán de utilidad. Una de control de versiones Te puede parecer que eso del control de versiones no es para ti. Algo que está pensado para desarrolladores de código, no es para seres humanos, pero nada mas lejos de la realidad. Cuando tienes que hacer un trabajo colaborativo, un sistema de control de versiones, no solo es una gran ayuda, es algo imprescindible. ¿Porqué? Os permite trabajar a todos de forma completamente independiente, y descentralizada, pero sobre todo colaborativa. ¿Que es eso del control de versiones Simplemente es un sistema que nos permite gestionar los cambios que se producen en uno o varios archivos de texto sin formato (lo que vulgarmente conocemos como texto plano). Esto, cuando eres el único que realizas cambios sobre los archivos, tiene su aquel, pero ¿Que sucede cuando sois varios los que trabajáis sobre varios archivos? Ahí es donde toma protagonismo el control de versiones Y ¿Que es Git? Pues es un sistema de control de versiones creado por Linus Torvalds (el mismo creador de Linux), junto con otros desarrolladores en 2005, para la implementación kernel de Linux Herramientas A continuación encontrarás los enlaces que he mencionado en el podcast, y que hacen referencia a diferentes artículos sobre el control de versiones. Para el terminal Git y Bash-itGRVLazygitGitHub desde el terminal Entorno gráfico Integrar Git y NautilusGiggle GitKraken Otras herramientas interesantes Git-FTPVisual Studio Code
T01E34. Dale color a Linux
Dale color a Linux Desde hace mas de 15 años que GIMP es mi editor de imágenes por defecto. Estoy tan habituado al flujo de trabajo con GIMP que, supongo que utilizar otra herramienta, sería de todo menos productivo. Sin embargo, en estos años, han surgido nuevas herramientas que, dependiendo que es lo que quieras hacer, pueden ser tan una mejor solución. Así, en este nuevo episodio del podcast, voy a comentarte sobre algunos editores de imágenes para darle color a Linux. Sin embargo, quiero diferenciar claramente, entre aplicaciones de retoque fotográfico e editores de imágenes. Lo comento, porque aunque puedan parecer lo mismo, hay una gran diferencia entre ellos. Dicho esto, tengo que aclararte, que yo no me dedico ni mucho menos a la fotografía. No me refiero a la fotografía profesional, es que ni si quiera me puedo considerar un fotógrafo amateur. Esto te lo comento, porque no voy a entrar en detalle en cada una de las aplicaciones. Simplemente voy a mencionar cada una de las aplicaciones y dar algunas pinceladas sobre ella. Todos los enlaces en las notas del podcast
T01E33. 2018 en 25 minutos
Inicialmente no quería hacer el típico podcast tan manido a final de año. Desde el principio he querido que este podcast tuviera queso en todos los episodios. Así que contarte lo que ha sucedido durante el año, es como que no tiene mucho queso. Sin embargo, hay varias razones de peso para hacerlo. La razón de este podcast es la de poder crear un vínculo contigo. Y para poder crear ese vínculo, es necesario, que además de contarte la parte técnica de Linux, también te cuente algunas cosas que me han sucedido, y que afectan, tanto en el podcast como en los artículos que escribo. Y mas precisamente este año, en el que ha supuesto toda una revolución para mi, desde la parte personal a la profesional. Por otro lado, no me has podido acompañar durante todo el año, así que parte de mi año te lo has perdido seguro. Como sabes, siempre ando atareao, con lo cual, con toda seguridad, algo de lo que he hecho este año, seguro que te has perdido. Y entre todo lo que he hecho seguro que encuentras una perla, o por lo menos eso espero. 2018 en 25 minutos A continuación te dejo todos los enlaces que he ido comentando a lo largo del podcast. Espero que los disfrutes y sobre todo espero que desfrutes de un excelente 2.019 Tutoriales: Continuación: La Raspberry Pi. Primeros pasos Nuevos Trabajando con Systemd Tu propia nube en la Raspberry Pi Crear tu propia extensión para GNOME Shell Servidor Virtual Aplicaciones: Guardar contraseña en el terminal WordReference Search Provider Oir el micrófono en tiempo real en Ubuntu Conocer el estado de tus particiones Seguir el mundial de fútbol Vídeos de YouTube Meneame Search Provider Filmaffinity Search Provider Desactivar la Webcam ChromeApps Además de esto he publicado algo mas de 30 artículos, con independencia de los tutoriales y los artículos que acompañan a cada una de las aplicaciones. Los Tops de este año Manipulando texto en el terminal Tu propio servicio de streaming de musica en la Raspberry Firma digital en Ubuntu