Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Copiando de Android a Linux
¿Como copias de Android a Linux?¿Mediante USB?¿Vía WiFi?¿Que aplicaciones utilizas? Seguro que en mas de una ocasión has tenido que copiar algo del móvil a Ubuntu, Linux Mint o la distribución que uses. Puede ser que utilices una aplicación como GSConnect que te comenté en el capítulo 15 del podcast. Pero también puede ser que consideres que no es necesario tener una extensión, cuando copias de forma exporádica. Sea como fuere, existen, dentro de la tienda de aplicaciones de Google Play diferentes aplicaciones que te ayudarán a copiar entre Android y tu distribución de Linux. Sin embargo, como todo en esta vida, las hay mejores y peores. En este episodio te hablaré de algunas aplicaciones disponibles para copiar fotografías, audio y otros archivos de Android a Linux. La cuestión es recomendarte la mejor aplicación para copiar de Android a Linux. Al menos, la mejor desde mi punto de vista, y en base a mis criterios, claro. Puedes encontrar todos los enlaces e instrucciones en las notas del podcast sobre copiando de Android a Linux.
T01E31. La seguridad está por las nubes
¿Utilizas una nube pública como Dropbox, Google Drive, etc?¿Prefieres guardar tus datos en tu propia nube privada con NextCloud?¿Que tipo de información guardas en la nube?¿Guardas información sensible? Tanto si utilizas una nube pública o privada, siempre existe la posibilidad que los amantes de lo ajeno, intenten acceder a la misma, para hacer vete a saber que cosa. Por esta razón, este episodio del podcast está pensado especialmente para ti. En este episodio te hablaré de seguridad en la nube. O como añadir una capa extra de seguridad a los datos que guardas en tu nube pública o privada. En las notas del podcast en atareao.es encontrarás todos los enlaces e indicaciones que he mencionado a lo largo del mismo.
T01E30. Deja de escucharme y haz tu copia de seguridad
Tienes una copia de seguridad de lo importante en tu equipo? Si no la tienes deja de escuchar inmediatamente este podcast y comienza con ello. Si no sabes como, tienes dos opciones, una es buscar en atareao.es o en internet, y la otra opción es escuchar el podcast. No hay podcast o blog que se precie con temática Linux, que no le dedicque un episodio o un artítulo a las copias de seguridad o backup. Y es que es un verdadero problema cuando te encuentras que, por la situación que sea, has perdido todas las fotografías de la infancia, la documentación del trabajo o lo que sea. Aunque guardes tus datos en un servicio externo, no está de mas que también lo guardes en uno propio. Es mas, te recomendaría que lo guardaras al menos en dos tuyos, y en su caso, en un servicio externo. Aunque, como ya te he contado en distingas ocasiones, no confíe en servicios externos. Encontrarás toda la información y enlaces en las
T01E29. Que es eso de los PPAs
Si utilizas Ubuntu o alguna distribución derivada de Ubuntu seguro que has visto, leído o escuchado algo sobre añadir un repositorio un repositorio PPA. En numerosos sitios, para que instales una aplicación te indican que realices algunos pasos en el terminal. Algo que contiene un add-apt-repository En ese paso, lo que estás añadiendo es un repositorio personal. Un lugar donde hay paquetes de software subido por un persona como tu o como yo. Pero ¿que es eso de un PPA?¿Para que se utiliza?¿Porque es mas seguro que instalar un paquete deb?¿Como se elimina? Puedes encontrar mas información en las notas del podcast
T01E28. Sobre Telegram y los bots.
Seguro, que si eres un habitual lector del blog o ahora un oyente del podcast , conoces Telegram. Seguro que haces un uso intensivo de canales y grupos, e incluso utilizas algún que otro bot. En este nuevo episodio del podcast, por un lado te voy a contar sobre la historia de Telegram, y te voy a proponer dar un paso mas. Te voy a proponer que desarrolles tu propio bot. Por supuesto, para esto, no te voy a dejar solo, sino que te voy a acompañar en el camino. Encontrarás mucho mas en las notas del podcast
T01E27. Writer mucho mas que una maquina de escribir
Hace unos 15 años, en un proyecto que comenzamos por aquel entonces, se nos planteó la posibilidad de utilizar LibreOffice como suite ofimática. Esto, representó inicialmente un problema para algunos, sobre todo porque esto debíamos hacerlo en producción, y en esos momentos la herramienta que mas estábamos utilizando era precisamente el editor de textos de LibreOffice Writer. Requería un aprendizaje. Sabes lo reticente que es el ser humano a los cambios. Sin embargo, conseguimos superar el problema, creando las herramientas necesarias para facilitar la transición de la suite ofimática que estábamos utilizando a esta. Y ¿a que herramientas me refiero? En el caso de Writer, fueron las plantillas. Cuando realizamos el cambio, la mayoría utilizaba el antiguo editor de textos como una sencilla máquina de escribir. Sin embargo, tanto Microsoft Word como LibreOffice Writer permiten utilizar plantillas con estilos que bien utilizadas, mejoran sensiblemente tu productividad. ¿Conoces LibreOffice? Conoces Writer, el editor de textos de LibreOffice? ¿Sabes lo que son los estilos y como pueden mejorar tu productividad? En este nuevo episodio del podcast te voy a contar porque Writer es mucho mas que una máquina de escribir. Como puedes ser mucho mas productivo En las notas del podcast en contrarás muchas mas información
T01E26. Descubriendo Firefox en 2018. Complementos imprescindibles.
Probablemente Firefox haya sido una de esas herramientas con las que empecé a descubrir el mundo del software libre. Y no engaño a nadie si digo que fue de la mano de que era gratuito. Hoy por hoy se ha convertido en mi navegador preferido, por delante de Chrome, y de ahí que le dedique este nuevo episodio del podcast, descubriendo Firefox. El máximo esplendor de Firefox llegó 2009, donde alcanzó una cuota de mercado de mas del 30%, convirtiéndolo por momentos en el navegador mas utilizado. A partir de ahí, su uso fue decreciendo en favor de Google Chrome. Así, en marzo de 2018, el uso de Firefox en el escritorio apenas llegaba al 12%, siendo sien embargo, el segundo mas popular. Si extendemos el uso también a otros dispositivos, su uso decae a poco mas del 5%, siendo el 4 mas popular. Durante mucho tiempo, estuve alternando entre Firefox y Chrome. Todo por las facilidades que ofrece Chrome en su integración con Android. Sin embargo, el consumo desmesurado de Chrome y las promesas de mejora que traería Firefox con Quantum, me decidieron a volver de nuevo a Firefox. Lo cierto es que desde el lanzamiento de Firefox Quantum en noviembre de 2017, hasta la fecha, este ha sido mi navegador por defecto. Y realmente estoy muy satisfecho de su desempeño. Con todo y con eso, decir, que Firefox ha perdido más de 50 millones de usuarios activos al mes durante el 2018, lo cual es una verdadera lástima. Y es precisamente esta otra de las razones por las que dedico este podcast a este navegador descubriendo Firefox. Intento con este nuevo podcast, animarte a que le des una nueva oportunidad a este increible navegador que tanto hace por nosotros. Gracias a él, al fin y al cabo, Internet es un poco mas libre. Al fin y al cabo Firefox es independiente. Firefox forma parte de Mozilla, una organización sin ánimo de lucro que lucha por tus derechos en la red. Esto permite hacer Internet accesible para todos, en todo el mundo. Todos los enlaces que he mencionado los puedes encontrar en el podcast Descubriendo Firefox
T01E25. Tu viejo android es tu nueva cámara IP
Entre la obsolescencia programada, nuestra torpeza y nuestro espíritu caprichoso, los mas geeks solemos cambiar bastante a menudo de móvil. Mucho mas de lo que debiéramos. Así que es fácil que te encuentres algún móvil Android antiguo en uno de tus cajones. Sin embargo, no tienes por que tirarlo. En este nuevo episodio del podcast, te cuento como puedes reutilizar tu viejo android como tu nueva cámara IP. Se trata de darle una segunda vida a tu móvil. Todo viene a raíz de un comentario de Territorio fotográfico en el artículo sobre como utilizar tu Android como WebCam. En este artículo te explico como puedes utilizar ese viejo móvil como webcam en Ubuntu, para utilizarlo en aplicaciones como Cheese, Skype, VLC o Empathy. Sin embargo, a raíz de esto, he pensado que le podemos dar un mejor uso. Lo podemos utilizar como cámara IP, y acceder a ella desde fuera de nuestra red local. Esto puede tener gran utilidad como video vigilancia, para controlar a tu mascota o para lo que consideres. En este episodio, te cuento, no solo puedes re aprovechar tu viejo Android como cámara IP, sino también como puedes acceder desde fuera de tu red local. Así que no te lo puedes perder. Recuerda que encontrarás mas información en las notas del podcast
T01E24. Un servidor por cuatro euros
Posiblemente pienses que he exagerado con lo de cuatro euros. Pero, nada mas lejos de la realidad. Desde luego comparado con lo que te va a costar un VPS, o un NA, seguro que lo puedes considerar así. Un VPS te puede costar unos 5 euros al mes, lo que podría compararse mas o menos con una Raspberry. Esto al final del año son unos 60 €. Por otro lado la Raspberry, con caja, cargador, y todas esas cosillas, te puede costar mas o menos ese dinero. Es decir que en mas o menos un año la tienes amortizada. A partir de ahí, todo por la cara... Bueno, no exactamente que tienes que pagar el consumo eléctrico. Este consumo puede estar en torno a los 30 kWh en uno año, lo que equivale a unos 3 o 4 € al año. O sea que efectivamente tienes un servidor por cuatro euros. Evidentemente, ya te habrás imaginado cual es el problema. ¿Como acceder a tu servidor?¿Para que te vale un servidor por cuatro euros si no puedes acceder a el desde el exterior? Yo también tengo IP Dinámica, ¿como me conecto al maldito servidor de los cuatro euros?. En este podcast te indico como puedes conectarte a tu Raspberry, desde el exterior. Pero además te indico como lo puedes hacer de forma segura. Puedes encontrar mas información y los enlaces en las notas del podcast
T01E23. Sobre como me organizo y mi productividad
Si te gusta el mundo de la tecnología, si eres un apasionado de GNU/Linux, seguro que dedicas, como yo, mucho tiempo a probar casi cualquier cosa. En mi caso, al menos sucede así. Esto junto con el blog y el podcast consumen mucho tiempo, y finalmente he necesitado organizarlo de alguna manera para poder llevarlo adelante sin morir en el intento. En este podcast te explico como me organizo, que aplicaciones y plataformas utilizo y como intento ser mas productivo. Puedes leer mas en las notas del podcast. Además encontrarás los enlaces que he ido mencionando a lo largo del mismo podcast
T01E22. Tu propia nube en una Raspberry Pi en un PisPas
En el episodio 17 del podcast, sobre el mejor cliente de Google Drive para Linux, ya te comenté los problemas que había tenido con otro servicio de alojamiento y hospedaje en la nube. En particular hablaba sobre Dropbox, y un problema de seguridad con mi cuenta. Lo cierto es que terminaron por acceder a mi cuenta. No se exactamente que es lo que hicieron con ella, y posteriormente me la devolvieron. Sin embargo, como te puedes imaginar, se me quedó una sensación de indefensión brutal. A raíz de eso decidí cifrar algunos directorios, y los sincronizaba una vez cifrados. Con lo cual, la protección es mucho mayor. Pero hay otra solución, y es tener tu propia nube. Y voy mas allá, puedes tener tu propia nube en una Raspberry Pi. Evidentemente, el problema de tener tu propia nube en una Raspberry Pi, es el rendimiento de la misma, y que tienes que llevar tu el mantenimiento. Si, sois muchos los que accedéis a la misma, pues el rendimiento de la misma, dejará mucho que desear. Sin embargo, si es para ti y tu mujer, y no hacéis un uso intensivo, probablemente no tengáis problemas. Como siempre, todo depende del uso que le vayais a dar. Por último,y antes de meternos en faena, te diría que si con esta solución todavía no estás tranquilo, siempre puedes tomar lo mejor de cada casa. Es decir, que cifrar los directorios con contenido sensible, y por otro lado, tener tu propia nube en una Raspberry Pi... aunque a lo mejor esto es demasiado exagerado. Mas información en las notas del Podcast sobre como tener tu propia nube en una Raspberry
T01E21. Sobre mi entorno de desarrollo
Hace tiempo que estoy suscrito a Amazon Prime, mas que nada por la ventaja, y ahorro que representa no tener que pagar gastos de envío. Sin embargo, esta solo es una de las ventajas que aporta. Además tiene otros muchos servicios, como Prime Video, Prime Music, Prime Photos. Esto te lo cuento porque recientemente he comenzado a ver la serie Jack Ryan que se emite en Amazon Video. Te recomiendo esta serie, si te gustan las series de acción. La serie narra parte de la vida de Jack Ryan, el personaje creado por Tom Clancy y que conocemos por películas como La caza del octubre rojo o Juego de patriotas. Sin embargo, el que me interesa es el malo de la serie, Suleiman. Este personaje, se ve empujado al terrorismo por los prejuicios de la sociedad. Seguramente, llegados a este punto te preguntarás ¿Que tiene que ver esto con mi entorno de desarrollo? La cuestión es que hace un tiempo, Microsoft cambio el rumbo de su política hacia el software libre. Mucho tiempo ha pasado ya desde las famosas palabras del ex CEO de Microsoft. Ballmer, en 2001, llegó a decir que Linux era un Cáncer. Por contra, el actual CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha cambiado totalmente el rumbo, y ha mostrado una nueva actitud hacia el software libre. Existen muchos hechos relevantes que lo demuestran. Hechos como la incorporación de Microsoft como miembro platino de la Fundación Linux, la compra de GitHub o la liberación de una herramienta de desarrollo tan potente como es Microsoft Visual Studio Code. Sin embargo a día de hoy, todavía hay muchos usuarios y desarrolladores que siguen pensado que Microsoft es el demonio. Y yo me pregunto, ¿No estaremos actuando como en la serie de Jack Ryan?¿Nuestros prejuicios no empujaran a Microsoft a ser el malo de la película? ¿Quieres conocer mi entorno de desarrollo? Sigue leyendo en las notas del programa Sobre mi entorno de desarrollo
T01E20. Sobre como copiar un libro al Kindle y otras utilidades
En muchas ocasiones me complico la vida mas de lo necesario. Muchas veces por el simple hecho de no leer las instrucciones de una aplicación o de un chisme. Sin embargo, hoy en día las cosas son cada vez mas y mas sencillas. Aunque nosotros nos empeñemos en complicarlas. Este es el claro ejemplo de una de ellas. Un momento de frustración, intentando pasar un libro al Kindle. De hecho, hasta un bebé o un niño de dos o tres años es capaz de manejar una aplicación, o de manejar el propio Android. Esto no es que tu hijo sea un nativo digital o que sea un superdotado, lamento desilusionarte. Esto es porque los desarrolladores de aplicaciones, nos ponen las cosas tan fáciles que hasta un chiquillo es capaz de utilizarlas. La diferencia entre un chiquillo y tu, es que tu tienes vicios adquiridos, mientras que el chiquillo, hace las cosas de la forma mas natural mas evidente. Por eso, en ocasiones, nos empeñamos en hacer las cosas mas complicadas, en lugar de probar primero de la forma mas sencilla. Puedes leer las notas del episodio en atareao
T01E19. Controlar tu Raspberry con un botón desde Android
Una de los aspectos que mas me gusta y mas me atrae es las posibilidades que te ofrece GNU/Linux para emprender cualquier tipo de proyecto que se te pueda pasar por la cabeza. Esto ya lo reflejo directamente en la propia entradilla del podcast. Y lo cierto es que, ya sea en tu Raspberry Pi, o en cualquier otro tipo de placa SBC, en un VPS o en tu ordenador portátil, tu GNU/Linux representa todo un mundo de posibilidades. Sin embargo, hoy en día siempre queremos ir paso mas allá, y a parte de las posibilidades que nos ofrecen todos estos equipos, buscamos su inter operatividad. Así que, precisamente, esto es de lo que voy a tratar en este nuevo episodio del podcast, como puedes controlar tu Raspberry con un botón desde Android. Con GNU/Linux, y todos los proyectos que rodean y provienen del software libre, podemos hacer desde lo mas sencillo a lo mas complejo. Desde levantar un servido de páginas web como Apache o Nginx, a un servidor de bases de datos como MariaDB o *PostgreSQL. Igualmente, podemos levantar un servidor de voz sobre IP, tan espectacular como Mumble, así como cantidad de **otros servicios a cual mas interesante. Sin embargo, un día te das cueeenta de que tu Raspberry se arrastra, y todo comienza a cambiar. Tu relación con tu Raspberry Pi empieza a degradarse, ya no es lo que era, no fluye la misma energía... Entonces, se te ocurre lo mas sencillo, desinstalar paquetes y servicios que no utilizas. Empiezas por los que no utilizas nunca, hasta que llega un momento, que te encuentras con algunos que utilizas de forma puntual. Estos servicios te cuesta mas desinstalarlos e instalarlos cada vez que quieres utilizarlos, que pararlos y levantarlos únicamente cuando los necesites. Efectivamente, esa es una buena solución. Cuando los necesites,te puedes conectar vía SSH y levantar el servicio que necesites. Y una vez terminado lo tumbas. Sin embargo, no siempre estás delante de tu equipo para hacerlo. Entonces, recuerdas que, como te comenté en el episodio 14 del podcast, puedes recurrir a Termux. Sin embargo, recurrir a Termux te da pereza. Eso a pesar de que siempre llevas tu Android contigo. Así que la solución es utilizar una aplicación como la que te cuento en el podcast, que te permite controlar tu Raspberry con un botón desde Android... Sigue leyendo en lasnotas del programa
T01E18. Como grabar la pantalla de tu móvil y retransmitirlo en directo
¿Quieres grabar la pantalla de tu móvil?¿Quieres transmitirlo en tiempo real en YouTube?¿Quieres editar la grabación? Hoy en día tenemos mas opciones de comunicación que nunca antes en la historia. Sin embargo, creo que nunca ha sido tan complicado como hoy en día comunicarnos. Creo que abusamos de la mensajería instantánea. Este medio de comunicación es frío y lleva a malas interpretaciones. Y lleva a mas interpretaciones por que solemos leer en diagonal, y muchas veces saltamos palabras importantes, o simplemente sobre interpretamos, deduciendo por el contexto. Esto mismo puede suceder en un sencillo tutorial. No es lo mismo explicar a una persona como utilizar una aplicación por escrito, o con un audio, que hacer una grabación de la utilización de la aplicación directamente. No solo eso, lo mejor sería que pudiera verlo en tiempo real, mientras tu lo explicas. Pues con Android es posible, y precisamente en este podcast te explico como grabar la pantalla en tu Android, e incluso retransmitirlo en directo. Todo surgió el otro día cuando el amigo Vicente Sansaloni, cuyos dos podcast Ya te digo y Unicorn ST son imprescindibles, me indicó como acceder a los mensajes de Anchor. La cuestión es que yo lo interpreté mal, tal y como en el podcast, y creía que se refería a Slack. Para sacarme de la confusión Vicente me mandó un vídeo grabado con esta aplicación, de la cual le estaré eternamente (o casi) agradecido. Lo cierto es que no me he podido resistir, y he querido compartirla contigo. No quería ser yo el único que tuviera la suerte de disfrutar de esta aplicación. Si quieres escuchar toda la historia, no tienes mas remedio que recurrir al podcast.