En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.

Similar Podcasts

Hoy en la historia

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy. Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

Un tema Al Día

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita. 

The Daily

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m. Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify. Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Lo mejor de 'Hoy en EL PAÍS' | La familia correcta. Episodio 2: Un país para las familias

August 24, 2025 0:33:08 31.83 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 10 de junio de 2025. Viajamos a Hungría, un país gobernado por Viktor Orbán, del partido Fidesz, desde 2010. Este pequeño país centroeuropeo se ha convertido en el faro ideológico de la Red Política por los Valores y sus miembros, incluido VOX. Te contamos cómo funcionan las políticas familiares que Orbán promociona para frenar el descenso de la población. El Gobierno húngaro define con orgullo su país como una tierra favorable a la familia. Pero descubrimos que son ayudas muy selectivas, que tienen consecuencias directas sobre el cuerpo de las mujeres. Créditos: La familia correcta es un podcast internacional, con siete adaptaciones, coproducido por El País Audio, Chora Media, Europod y 444. Se ha realizado en el marco del proyecto WePod, *cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Comisión Europea. La versión española está escrita y narrada por Elsa Cabria Idea, información y trabajo de campo: Francesca Berardi, Claudia Torrisi, Lili Rutai, Elsa Cabria y Manuel Tomillo Apoyo editorial: Bárbara Ayuso Edición: Ana Ribera y Alexander Damiano Ricci Grabación y diseño de sonido: Daniel Gutierrez y Mattia Liciotti (basado en ‘The Devil You Know’ soundtrack, con licencia de Machiavelli Music) Diseño de arte: Ruth Benito y Rebecca Grassi Project manager: Henar León Editora jefe de El País Audio: Silvia Cruz Lapeña Productora ejecutiva: Ana Ribera Coordinación editorial y de producción: Alexander Damiano Ricci (Europod) *Cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones expresadas pertenecen únicamente al autor o a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la administración otorganora pueden considerarse responsables.

Lo mejor de 'Hoy en EL PAÍS' | La familia correcta. Episodio 1: Un futuro brillante

August 21, 2025 0:27:21 26.28 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 3 de junio de 2025. Cuatro periodistas de Hungría, Italia y España nos encontramos en Madrid. Lili Rutai, Francesca Berardi, Claudia Torrisi y Elsa Cabria vamos a hacer un viaje por Europa para entender cómo la ultraderecha ha puesto el cuerpo de la mujer en el epicentro de una batalla cultural y política. En nuestro primer encuentro, asistimos a una cumbre internacional de ultraderecha, en el Senado español. Un país europeo en concreto parece desempeñar un papel destacado. Tenemos un objetivo: entender quiénes están detrás de todo esto. Créditos: La familia correcta es un podcast internacional, con siete adaptaciones, coproducido por El País Audio, Chora Media, Europod y 444. Se ha realizado en el marco del proyecto WePod, *cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Comisión Europea. La versión española está escrita y narrada por Elsa Cabria Idea, información y trabajo de campo: Francesca Berardi, Claudia Torrisi, Lili Rutai, Elsa Cabria y Manuel Tomillo Apoyo editorial: Bárbara Ayuso Edición: Ana Ribera y Alexander Damiano Ricci Grabación y diseño de sonido: Daniel Gutierrez y Mattia Liciotti (basado en ‘The Devil You Know’ soundtrack, con licencia de Machiavelli Music) Diseño de arte: Ruth Benito y Rebecca Grassi Project manager: Henar León Editora jefe de El País Audio: Silvia Cruz Lapeña Productora ejecutiva: Ana Ribera Coordinación editorial y de producción: Alexander Damiano Ricci (Europod) *Cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones expresadas pertenecen únicamente al autor o a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la administración otorganora pueden considerarse responsables.

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Mujica sí “cambió un carajo”

August 20, 2025 0:21:34 20.77 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 14 de mayo de 2024. “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo”, es lo que le dijo José, ‘Pepe’ Mujica a los periodistas Federico Rivas y Gabriel Díaz Campanella en la última entrevista que concedió a El País. El expresidente de Uruguay falleció de cáncer el 13 de mayo, a los 88 años. Fue exguerrillero y rehén, pensador y un símbolo de la justicia social. Hoy se le recuerda como un hombre admirado y respetado por practicar la austeridad que predicaba y por ser fiel siempre a su palabra. CRÉDITOS: Realizan: Federico Rivas y Jimena Marcos  Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Anatomía de un juicio por violencia sexual

August 19, 2025 0:33:09 31.87 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 13 de diciembre de 2024. En el año 2024, varias mujeres han acusado al director Carlos Vermut de violencia sexual, y la actriz Elisa Mouilaá ha denunciado por lo mismo al exdiputado Íñigo Errejón, el cual está citado a declarar el próximo 16 de enero. El futbolista Dani Alves y el exdirector de Catalunya Radio Saül Gordillo han sido condenados por delitos de agresión. En otro sistema judicial, la Fiscalía francesa ha pedido la pena máxima -de 20 años- para Dominique Pelicot, acusado de violar durante 10 años a su mujer además de drogarla para que más de 50 hombres también abusaran de ella. En la ficción, se ha estrenado la serie Querer, de Alauda Ruiz de Azúa. Los procesos judiciales por violencia sexual no salen de la actualidad, procesos complejos que entran en la conversación pública. Dos abogados penalistas, Laia Serra (que defiende a la acusación) y David Fechenbach (que suele defender a acusados), explican cada fase del proceso. CRÉDITOS: Realizan: Belén Remacha y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para construir la información de este tema también han sido consultados las magistradas Verónica Ponte García, Esther Erice, y la letrada Eva Pérez Nanclares. Agradecimientos a Movistar Plus por la cesión de los derechos de fragmentos de la serie ‘Querer’. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Masovería urbana frente al racismo y los abusos inmobiliarios

August 18, 2025 0:21:16 20.45 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 11 de diciembre de 2024. La vivienda continúa subiendo, tanto la compra como el alquiler. Oficialmente, las casas son más caras que nunca. Frente a ese panorama, hay pequeñas iniciativas como la que desarrolla en Lleida la cooperativa Obrint Portes que quieren enfrentarse a un mercado inmobiliario salvaje con el objetivo de frenar la especulación y el racismo inmobiliario a través de la rehabilitación y el alquiler asequible. En la Cataluña rural la masovería era una práctica común. Los agricultores, los masovers en este caso, acordaban con los propietarios de las tierras trabajarlas a cambio de una cantidad de los beneficios y el derecho a vivir en la propia finca. Esa práctica del campo traída a la ciudad es lo que se conoce como masovería urbana. “Son los propios jóvenes los que participan en la rehabilitación de lo que será su futura vivienda”, explica Èric Morros, uno de los fundadores de la cooperativa. Es una alianza de conveniencia entre propietarios sin capacidad de inversión e inquilinos: los primeros rehabilitan su vivienda y los segundos obtienen un alquiler asequible. Créditos: Un reportaje de: Dani Sousa Diseño de sonido: David Gutiérrez Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz  Para leer más:  El 63% de los jóvenes cree que los políticos no entienden la complejidad del problema de la vivienda: https://elpais.com/sociedad/2024-12-10/el-63-de-los-jovenes-cree-que-los-politicos-no-entienden-la-complejidad-del-problema-de-la-vivienda.html  El precio de la vivienda no cede y sube otro 8,1% en el tercer trimestre, su mayor repunte en dos años y medio: https://elpais.com/economia/2024-12-05/el-precio-de-la-vivienda-no-cede-y-sube-otro-81-en-el-tercer-trimestre-su-mayor-repunte-en-dos-anos-y-medio.html 

Lo mejor de 'Hoy en EL PAÍS' | “Hola, te quieren asesinar”

August 17, 2025 0:27:03 26.02 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 17 de febrero de 2025. Es 25 de noviembre de 2020. La periodista y colaboradora del periódico Esperanza Escribano viaja de Barcelona a Pontevedra para un trabajo poco habitual: advertir a Ana García, una mujer de 40 años y que trabaja en una pescadería, de que alguien quiere verla muerta. Pero, ¿cómo se da una noticia así? Y, sobre todo, ¿cómo se asimila? Conocemos la historia de ambas y la relación que han construido a lo largo de los años, pero también nos adentramos en el proceso judicial de la víctima del primer intento de asesinato de España encargado en la Deep Web. CRÉDITOS Realizado por Esperanza Escribano y Marta Curiel  Grabación sobre el terreno Esperanza Escribano Presenta Marta Curiel  Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz PARA LEER MÁS Vivir sabiendo que tu expareja quiso matarte: primer caso en España de intento de asesinato a través de la ‘deep web’ ¿Puede haber justicia sin perspectiva de género? Las palabras del decano de Madrid azuzan el debate Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de Hoy en El País | Salvator Mundi: La loca historia del cuadro más caro del mundo

August 13, 2025 0:23:49 22.91 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Se emitió el 23 de mayo de 2024. El Salvator Mundi, atribuido a Da Vinci, es la pintura por la que más se ha pagado en el mundo: 450 millones de dólares. También una de las más misteriosas. Su pista nos lleva desde una modesta casa de subastas de Nueva Orleans a la National Gallery de Londres; también a la colección de un oligarca ruso y, al yate de lujo del príncipe saudí. No sabemos con certeza dónde está, pero su recorrido estrambótico nos dice mucho del mundo del arte y del dinero. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Miguel Ángel García Vega Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de 'Hoy en EL PAÍS' | ¿Qué lleva a alguien a usar ChatGPT como psicólogo?

August 12, 2025 0:19:05 18.37 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 23 de abril de 2025. Cada vez más ciudadanos van a terapia: según un informe de Mutua Madrileña de 2023, cuatro de cada diez españoles dicen no gozar de buena salud mental. Debido a la falta de profesionales en la sanidad pública, muchas de esas personas buscan, por su cuenta, un terapeuta, y acuden a la privada. El precio en una ciudad como Madrid oscila entre los 50 euros y los 120 por sesión. En medio de esta crisis generalizada de salud mental, la inteligencia artificial está cubriendo para cada vez más personas el hueco de algo parecido a un psicólogo, o quizá un coach o un confidente. En la rutina de muchos comienza a estar plantearle a ChatGPT un problema, o una situación, y que el bot la interprete, le aconseje, o le calme. Como tanto de lo relacionado con esta tecnología, es un fenómeno que aún no está cuantificado, aunque ya hay algunos datos: una encuesta realizada a más de 1.000 personas en Estados Unidos a cargo de Tebra recogió que el 80% de quienes han usado alguna vez ChatGPT de esta manera, pensó que era una buena alternativa a la terapia tradicional. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Dirige: Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Regina Jardim, una sola mujer para contar miles de feminicidios en Brasil

August 11, 2025 0:21:08 20.33 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 21 de octubre de 2024 Cada día, cuatro brasileñas mueren por feminicidio. Lo sabemos por la estadística porque lo cierto es que no hay un recuento oficial que precise quiénes son. Pero, en Cruzeiro, una pequeña ciudad en el estado brasileño de Sao Paulo, vive Regina Jardim, una profesora jubilada que ha creado en Internet un memorial de mujeres asesinadas por su parejas o ex parejas. Ha recopilado ya más de 20.000 y es el único recuento exhaustivo de víctimas de feminicidio que hay en un país donde los organismos oficiales solo ofrecen estimaciones. Créditos: Realizan: Naiara Galarraga Gortázar y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Tres periodistas y una estrella: ¿cómo fue cubrir la carrera de Rafa Nadal?

August 10, 2025 0:23:56 23.0 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 18 de noviembre de 2024. El pasado noviembre, el tenista Rafael Nadal, considerado de forma casi unánime por la crítica española como el mejor deportista nacional de todos los tiempos, colgó la raqueta. Fueron 23 años de carrera en los que agotó, con sus hazañas en la pista, todos los adjetivos de la prensa deportiva mundial. Entre ellos, los de tres compañeros de EL PAÍS que han cubierto sus torneos en distintas etapas de su trayectoria. CRÉDITOS Realizado por: José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Romance y siesta: ¿por qué enganchan las películas de sobremesa?

August 07, 2025 0:14:46 14.21 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 6 de septiembre de 2024. Son películas de bajo presupuesto, con paisajes bonitos que cuentan historias sencillas y tienen unos datos de audiencia respetable. Nadie admite verlas y ningún espectador recuerda ningún título, pero los telefilmes conquistan la parrilla televisiva de las tardes. Créditos: Realiza: Dani Sousa  Con información de: Eva Güimil Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña  Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Así conquistó el cine alemán la hora de la siesta: https://elpais.com/television/2021-04-04/asi-conquisto-el-cine-aleman-la-hora-de-la-siesta.html  ¿Por qué nos enganchan los telefilmes de sobremesa de Antena 3?: https://elpais.com/elpais/2015/11/13/tentaciones/1447399367_762905.html 

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Abusos en la Iglesia y la carta de perdón que nunca llegó

August 06, 2025 0:25:41 24.68 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 19 de diciembre de 2024. Desde que en 2018 arrancara la investigación de los abusos en la Iglesia, este periódico no ha dejado de romper el muro de silencio que se encontró el periodista Íñigo Domínguez cuando inició las primeras pesquisas. Hoy la historia con la que queremos recordar que ese trabajo sigue vivo cuenta con las voces de sus protagonistas: Cristina Pérez, víctima de los abusos que sufrió en el elitista colegio de El Pilar en Madrid, y su hermana Ana, que ha sido su protectora y defensora en vida pero también tras su muerte. Pues Cristina falleció este año sin recibir justicia. Créditos: Realizan: Julio Núñez y Jimena Marcos  Grabaciones: Ana Pérez Montaje: Jimena Marcos  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | 80 años: ¿cómo seguiremos contando la Segunda Guerra Mundial?

August 05, 2025 0:24:13 23.31 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 8 de mayo de 2025. “Alemania se ha rendido. La victoria será proclamada hoy a las 15:00 en las capitales aliadas”. Ese fue el titular de portada del diario francés Le Figaro el 8 de mayo de 1945. Es el día que se considera como el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, justo 9 días después del suicidio de Adolf Hitler. Lejos del continente, todavía continuaría unos meses, hasta después del ataque nuclear de Estados Unidos a Japón. Hoy, 6 de agosto, se cumplen 80 años de ese momento, y por eso recuperamos este episodio. Cada vez queda menos gente que pueda contar la Segunda Guerra Mundial en primera persona, quien era adulto entonces hoy tiene que haber llegado a ser centenario. Es el inevitable paso del tiempo: cuando ya no queden testimonios directos, la memoria pasará a ser historia. Ocurre de la misma manera con la Guerra Civil española. Las sociedades del siglo XXI tienen el reto de que el recuerdo del gran conflicto del siglo XX y de los horrores del nazismo perviva en las generaciones que ya no podrán escucharlo de sus padres o abuelos. Entre los países que se enfrentan a ese desafío, hay dos que han marcado dos modelos distintos de mirar atrás para no olvidar —y no repetir— durante estas ocho décadas: Francia y Alemania. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Con información de: Marc Bassets y Guillermo Altares  Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Lecturas mencionadas: Beevor, La Segunda Guerra Mundial. (Editorial Pasado y Presente, 2025)  Volker Ullrich, Ocho días de mayo. De la muerte de Hitler al final del Tercer Reich. (Taurus, 2023) Beevor. Berlín: La caída 1945. (Booket, 2005) Anónima, Una mujer en Berlín. Anotaciones de diario escritas entre el 20 de abril y el 22 de junio de 1945. (Anagrama, 2005) Kempowski,  Winter 1945. (Taschenbuch, edición en alemán, 2004)

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Kanchon: de niña trabajadora a universitaria en 10 años

August 04, 2025 0:22:26 21.56 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 23 de septiembre de 2024. Hace una década, en Bangladés, los datos más pesimistas indicaban que casi 8 millones de menores se veían obligados a trabajar. Entre ellos estaba Kanchon Rani Das, quien era esclava doméstica. Sin embargo, diez años después, esa cifra se ha reducido a 3,5 millones, según el Gobierno de Bangladés. Este año, Kanchon ha cumplido 21 años y ahora es profesora. La periodista Alejandra Agudo conoció a Kanchon en 2015 cuando viajó al país asiático para realizar un reportaje para Planeta Futuro, la sección de desarrollo sostenible del periódico. Este 2024, Alejandra y la fotógrafa Sofía Moro han vuelto a reencontrarse con los niños y niñas que protagonizaron el artículo para descubrir qué ha sido de sus vidas. CRÉDITOS Realizado por Alejandra Agudo y Marta Curiel Grabación sobre el terreno Alejandra Agudo Presenta Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido Camilo Iriarte Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz PARA LEER MÁS Sheikh Hasina, la eterna líder de Bangladés que perdió el poder por su deriva autoritaria Niños obreros: ilegal, pero barato Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de 'Hoy en EL PAÍS' | "Buenas tardes, ¿es usted el titular del contrato?"

August 03, 2025 0:20:14 19.46 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 27 de noviembre de 2024. El Gobierno, con el aval de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha propuesto prohibir que las comercializadoras eléctricas puedan llevar a cabo la contratación del suministro o publicidad por vía telefónica, salvo que se produzca una petición expresa por el consumidor, con el objetivo de blindar a los clientes de llamadas fraudulentas. Sin embargo, esos contactos fraudulentos aún tienen lugar. Se efectúan desde centros de llamadas en los que con frecuencia los presuntos estafadores incumplen las leyes de protección de datos y hasta suplantan a algunas empresas. Créditos Realizado por: Jose Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).