Cuarto Milenio es un programa de televisión,producido por Alma Producciones Digitales, dirigido y presentado por los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter. Este programa se emite semanalmente en la cadena Cuatro, desde noviembre de 2005. El programa trata sobre cualquier tema relacionado con el mundo del misterio y lo desconocido, entre los que destacan conspiración, ocultismo, criminología, astronomía, ufología, psicología, parapsicología, demonología, arqueología, historia, zoología o física. El programa cuenta habitualmente con la participación de catedráticos y expertos en diversas materias como psiquiatras, físicos, historiadores, antropólogos, criminólogos, astrónomos, naturalistas, escritores o periodistas. Es el programa de mayor antigüedad y audiencia de Cuatro.
Similar Podcasts
Hechos Reales
“Hechos Reales” es un lugar para las historias. Nuestras favoritas tienen unos protagonistas fascinantes a los que les han pasado cosas que parecen sacadas de la ficción pero que son reales, películas que te contaremos al oído: universales, emocionantes y en español. En “Hechos Reales” trabajan periodistas, diseñadores de sonido, músicos y grafistas, liderados por Álvaro de Cózar, ganador de tres Premios Ondas. Este podcast lo produce TrueStory, responsable de títulos como “Misterio en la Moraleja”, “Los Papeles de Bárcenas” o “El país de los Demonios”.
Canción Exploder
Un podcast donde los músicos desarman sus canciones y pieza por pieza cuentan la historia de cómo fueron hechas. Una coproducción de Adonde Media con Song Exploder de Hrishikesh Hirway, presentado por Martina Castro y distribuido con apoyo de Radiotopia de PRX.
Encuentra todos los episodios y más info sobre los artistas en cancionexploder.com.
Armchair Explorer
The world's greatest adventurers tell their best story from the road. Each episode is cut documentary style and set to music and cinematic effects to create an immersive storytelling experience. 'Best travel podcasts 2020'- The Guardian, 'Thrilling Stuff'-Sunday Times, 'Ear Candy for Listeners' - Washington Post
Cuarto Milenio: Algo VII
Una semana más, Iker Jiménez regresa con Algo, la sección en la que el director de Cuarto Milenio aborda, desde una perspectiva crítica, todo lo que él mismo creía saber hasta ahora sobre el fenómeno OVNI. En la séptima entrega de la sección Iker se centrará en el “caos psíquico” que envuelve a los encuentros con los No Identificados.
Cuarto Milenio 17×33 (17/04/2022): Sierra Leona y su maldición
En el corazón de África, durante la epidemia de ébola que asoló a Sierra Leona, el periodista Vicente Romero pudo recorrer el país prácticamente entero en busca de historias para contar lo que estaba sucediendo. Él, junto a un compañero, fueron los únicos periodistas españoles en hacerlo. Pudieron visitar el hospital que la Cruz Roja Española había instalado en Kenema y con equipos de la Cruz Roja local penetraron en zonas rurales profundas acompañados de los recogedores de cadáveres, pudiendo asistir a enterramientos de víctimas. Todo un viaje al epicentro del dolor que hoy nos viene a contar para descubrir las historias humanas detrás del horror.
El cierre de Iker: Que digan que el cole es un lugar seguro es mentira
Iker Jiménez que cualquier tema que se trate, analice o simplemente se hable, polariza, divide a la sociedad porque existen diferentes opiniones. Y, en este sentido, “los medios potencian ese conflicto”. Al hilo de esto, Iker habla del reciente contagio por covid de su hija, la cual ha contraído el virus en el colegio. “Mi hija lo trajo del cole, ese lugar que es tan seguro, pero eso es una mentira increíble porque no hay ningún lugar seguro realmente, no existe… y Carmen tuvo su fiebre y sus historias. Para algunos es una gripe más, pero yo creo no es exactamente como una gripe”, comenta Iker, que reflexiona también sobre el hecho de “seguir adelante” y tomar ciertas medidas. Y es que el fin de las mascarillas ya se acerca e Iker cree que “es mejor que las cosas bajen de un primer plano a un segundo plano” y porque, además, cree que es mejor tirar hacia adelante para evitar otro tipo de problemas: “A mí lo de quitar las mascarillas me parece precipitado… veremos a ver”. “No se hace con criterio, se hace por otros motivos”, añade. A Iker le extraña, demás, el hecho de que él no haya sido contagiado tras haber estado en contacto con su hija y, en cambio su mujer sí: “¿Hay algo genético? ¿Tiene algo que ver el grupo sanguíneo?”, se pregunta. Cuestiona, también, el hecho de que pueda llevar a su hija al colegio si no tiene síntomas.
Cuarto Milenio: Así mataban a las brujas en Ahigal
‘Cuarto Milenio’ vuelve a reivindicar ‘La España mágica’. Iker Jiménez recuerda la noche que pasó en el barrio de las brujas, el Teso, en Las Hurdes. Brujas buenas y brujas malas forman parte de nuestro pasado y ‘matar a la bruja’ era una especie de grito popular. “Si pasaba algo había que actuar”, y se culpaba a las brujas. ¿Por qué matar a la bruja y por qué concretamente en la provincia de Cáceres? Lo investigamos viajando hasta Ahigal. Siglo XVIII, había brujas que se movían por la Calle Real y varios historiadores nos habla de ellas. Decían que estas brujas rejuvenecían chupando la sangre de los niños. Un día, simularon a un niño que en realidad estaba hecho de cera, para que la bruja ‘picara’. La atraparon y la mataron. En otra ocasión, se pensaba que las brujas eran las causantes de unas muertes por sofoco, y las emprendieron con una.
Cuarto Milenio: El misterio del castillo de Montjuich
El 14 de diciembre de 1963, desaparecía sin rastro en mitad del océano Atlántico el mercante español Castillo Montjuich, con sus 37 tripulantes. Tenía una antigüedad de 44 años, y llevaba un cargamento completo de maíz. Entre toda la serie de circunstancias catastróficas que se produjeron en la desaparición, la más relevante fue un espantoso temporal al noroeste de las islas Azores. El barco, que debería haber llegado a tierra el 21 de diciembre de 1963, nunca apareció. Fueron las Navidades más oscuras para los familiares de los tripulantes. El marino Fernando García Echegoyen nos revela todos los detalles de esta tragedia marítima.
Cuarto Milenio: Juan García Castillejo, de sacerdote a músico revolucionario
Hace casi un siglo un sacerdote llamado Juan García Castillejo comenzó a imaginar y a crear en su parroquia de Segorbe, en Valencia, algunas máquinas que hasta podrían ensombrecer la inventiva del famoso escritor de ciencia ficción francés Julio Verne. Completamente olvidado, sus ideas futuristas y sus inventos asombrosos pueden equipararse a los modernos conceptos de las redes informáticas, de internet y de la música electrónica. Juan García Castillejo nació en 1903 en Motilla del Palancar, en Cuenca, pero acabó viviendo en Segorbe donde se ordenó sacerdote en 1928. A lo largo de los años 30, Castillejo hizo espectaculares investigaciones en torno a las posibilidades que se estaban descubriendo en ese momento acerca de la tecnología inalámbrica: "Era un adelantado a su tiempo, experimentaba con las posibilidades que la ciencia tecnológica le ofrecía". García Castillejo llegó a patentar varias máquinas para la telegrafía: "Está totalmente al tanto de las ideas de Nikola Tesla, algo que sus vecinos ni sospechaban que existía".
Cuarto Milenio: El caso Linda Napolitano
El caso Linda Napolitano En abril de 1989, el célebre investigador ovni Bud Hopkins, autor del exitoso libro Intrusos (1987), recibió una carta de una mujer llamada Linda Napolitano, residente en Nueva York. Tras leer el trabajo de Hopkins, Linda había recordado que 13 años antes había detectado un misterioso bulto en su nariz. Según el médico que la vio, se trataba de una cirugía nasal, que ella, sin embargo, no recordaba haberse realizado nunca. El investigador empezó a analizar el testimonio, que terminó convirtiéndose en uno de los casos de supuesta abducción más misteriosos a los que él se enfrentó. El sociólogo Pablo Vergel profundizará en la investigación del caso Linda Napolitano.
Cuarto Milenio 17×32 (10/04/2022): Pasolini: Rito, misterio y muerte
Fue uno de los directores de cine más grandes de la historia de Italia. Pero Pier Paolo Pasolini destacó también en el mundo de la poesía, de la filosofía, del periodismo e incluso de la política. Parte de su obra estuvo rodeada de polémica, e incluso algunas de sus películas llegaron a ser consideradas tabú. El director de Las mil y una noches (1974) y de Saló o los 120 días de Sodoma (1975) fue asesinado por razones aún no aclaradas. La noche antes de su muerte dio una entrevista que podría esconder alguna clave. Su cuerpo fue atropellado varias veces, presentando múltiples fracturas óseas y quemaduras parciales. ¿Qué ocurrió la noche del 2 de noviembre de 1975? Iker Jiménez, obsesionado con el caso durante semanas, nos relata todos los detalles que ha podido conocer del suceso.
El cierre de Iker: Cuando no comprendemos algo, se produce una ruptura de los esquemas durante algún tiempo
Cuenta que, en una ocasión, grabando estas músicas, llegó a vivir algo misterioso. Pidió a Nacho que grabaran una voz de mujer, pero se encontró con que había varias voces, le preguntó a Navarro y éste se preguntó que de qué coro hablaba. “Durante 30 segundos estuve escuchando unas voces muy hondas, acompañaban a una grabación que luego pude comprobar que era solamente una mujer. Una voces, que no sé dónde estaban, acompañaron a esa voz”, revela Iker. “En mi vida he pasado diez, doce, sustos gordos. Hablo con mi amigo Guillermo León, buscando una explicación, pero no era una psicofonía. Me recordó que con esa canción le pasó a mi amigo, algo terrorífico”.
Cuarto Milenio: sectas en el rock
Regresa la sección de misterios del rock de la mano de Juan Pablo Ordúñez, más conocido en los ambientes musicales como “El Pirata”, quien nos hablará de curiosidades, enigmas de las viejas y nuevas glorias del rock. Sus historias ocultas y los secretos que pocos conocen tan bien como nuestro invitado. En el capítulo de hoy abordará las sectas que nacieron del rock.
Cuarto Milenio: Piezas que ya no están
En esta ocasión, el escritor Javier Sierra nos propone un viaje fascinante por piezas arqueológicas que aparecen en fotos, pero que están perdidas, como, por ejemplo, una pirámide de barro descubierta a finales del siglo XIX por viajeros ingleses, perteneciente a una cultura desaparecida, y fotografiada en 1935 por G. I. Jones. La pirámide ya no está, pero queda su recuerdo en forma de enigmático retrato.
Cuarto Milenio: El libro blanco de ETA
El libro blanco de ETA, es el primer manual de instrucciones para terroristas de la banda. A principios de la década de los sesenta, ETA difundió un manual con la base de recopilación de algunos de sus trabajos difundidos en la época de Ekin. A ese trabajo se le llamó “el libro blanco”. En él se sintetizaban las ideas de la banda terrorista sobre la organización de las luchas populares triunfantes en estos años. ¿Qué cuenta este libro? ¿Quién lo ideó? Estará con nosotros el periodista Juan Soto Ivars para desvelarnos estas incógnitas.
Cuarto Milenio 17×31 (03/04/2022): Rockefeller: seis décadas de misterio
Michael nació en 1938. Era el hijo menor del gobernador de Nueva York Nelson Rockefeller y el miembro más joven de una dinastía fundada por su famoso bisabuelo, John D. Rockefeller, una de las personas más ricas que jamás haya vivido. Aunque su padre esperaba que siguiera sus pasos y ayudara a administrar el vasto imperio empresarial de la familia, Michael era un espíritu más tranquilo y artístico. Cuando se graduó de Harvard en 1960, quería hacer algo más emocionante que sentarse en las salas de juntas y realizar reuniones. Y lo hizo, y es ahí donde empieza el misterio de su paradero tras varios viajes a lugares indómitos. Para hablarnos de su figura y de lo que pudo ocurrir, nos visita Guillermo van de Waal, administrador de la costa de Casuarina (Papúa Nueva Guinea) a principios de los años 60.
El cierre de Iker: El "cambio de juego" del Gobierno con respecto al Sáhara
Iker Jiménez analiza la actualiza y reflexiona sobre “la de cosas que están pasando” y se centra en el “cambio de juego” del Gobierno con el Sáhara. Reconoce no estar muy puesto en el tema y decide indagar para informarse para elaborar su propia opinión. Iker se ha empapado a través de diferentes fuentes y admite que, si uno quiere, en poco tiempo, puede acceder a mucha información sobre un tema concreto: “La capacidad de ser autodidacta es a un click, aunque luego uno puede comprarse libros”. “Hay un muro, una barrera que parte el mapa de Marruecos en dos y va dejando un sector más empobrecido para los subsaharianos y lo importante y clave política es que, en esa otra zona, había fosfatos de una mina importante, que en su momento perteneció a España y que era la joya de la corona y hace que haya hoy cien mil soldados en un muro en el desierto, cada cinco kilómetros, en su puesto de vigilancia”. La reflexión completa del conductor de ‘La nave del misterio’ sobre este asunto que está levantando mucha suspicacia entre los medios de comunicación.
Cuarto Milenio: Cine club: horror en la guerra
Los horrores reales de la guerra han despertado las pesadillas “irreales” de los soldados en el frente. El cine ha atendido a las apariciones y fenómenos extraños ocurridos en el frente, donde las escenas más sangrientas documentadas históricamente se han mezclado con la leyenda y con la imaginación de los guionistas de Hollywood, siempre documentados sobre episodios bélicos reales a los que han añadido sus dosis de creatividad… Esta noche, junto a David Felipe Arranz, periodista y filólogo, haremos un recorrido por el cine bélico más destacado.