Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.
Similar Podcasts
Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
The Climate Question
Stories on why we find it so hard to save our own planet, and how we might change that.
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
¿Por qué un meteorito pequeño puede matar más que uno grande?
La pregunta lleva décadas intrigando a los científicos pero, por fin, un estudio podría haber hallado una respuesta.
El violento pasado de la Vía Láctea
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando datos del telescopio espacial Gaia, ha podido identificar, por ahora, los restos de media docena de galaxias, todas ellas devoradas por la Vía Láctea a lo largo de sus 13.000 millones de años de historia. Cinco de las 'víctimas' ya eran conocidas, pero de la nueva no había noticia alguna hasta ahora.
La vida antes del oxígeno
La vida en la Tierra ya se había extendido mucho antes de que el primer soplo de oxígeno aireara nuestro planeta. Los primeros restos fósiles de organismos vivientes se remontan hasta hace 3.760 millones de años, aunque son muchos los que piensan que la vida debió de originarse bastante antes, por lo menos hace 4.000 ó 4.100 millones de años. Desde hace décadas los científicos se preguntan "qué respiraban" todas esas criaturas anteriores a la Gran Oxidación, y resulta que hace un par de años un equipo de investigadores halló lo que parece ser la respuesta: arsénico. Un veneno para nosotros, pero que en aquella época lejana pudo haber impulsado la vida en el planeta.
Algo terrible sucede cada 27 millones de años
Algo terrible y tremendamente destructivo sucede en la Tierra aproximadamente cada 27 millones de años. Un nuevo análisis recién publicado en la revista Historical Biology, en efecto, acaba de revelar que en nuestro planeta también las extinciones masivas de animales terrestres, como anfibios, reptiles, mamíferos y aves, siguen el mismo ciclo ya reportado anteriormente de extinciones masivas de la vida oceánica.
El misterioso objeto que sobrevivió a un agujero negro
G2, una nube de gas descubierta diez años antes cerca del centro de nuestra galaxia, se dirigía directamente hacia Sagitario A*, el enorme agujero negro que duerme en el corazón de la Vía Láctea. La nube, en efecto, se estiró y se alargó a medida que se acercaba al agujero negro; pero luego, sencillamente pasó de largo
¿Habrá vida después de la muerte de nuestro sol?
Un nuevo estudio demuestra que la vida en cualquier planeta no logrará sobrevivir a la muerte de su sol, pero que después podrá volver a surgir alrededor del cadáver estelar. Según un nuevo estudio de la universidad inglesa de Warwick, la vida aún sería posible después de que una estrella muera y se convierta en una enana blanca, aunque nada logrará sobrevivir durante las violentas fases de transformación. La mayor parte de las estrellas que conocemos, incluido nuestro Sol, acabarán convirtiéndose en eso, enanas blancas.
También los tomates lloran y gritan
Pueden parecer fuertes y silenciosos, pero los tomates , igual que muchos otros frutos, 'lloran' y 'gritan' cuando sufren un ataque que pueda dañarlos. De este modo, avisan al resto de la planta para que tome medidas defensivas. Esa es la principal conclusión de un estudio dirigido en Brasil por la bióloga Gabriela Niemeyer Reissig y en el que se explica, con todo detalle, cómo el fruto del tomate envía señales eléctricas al resto de la planta para advertir de eventos dañinos, como por ejemplo, un ataque de orugas.
¿Por qué hay un 'agujero de gravedad' en el Índico?
En las profundidades del Océano índico, justo donde el lecho marino se hunde en una gran depresión, existe un 'agujero de gravedad' de más de tres millones de km cuadrados. ¿Cómo es realmente? ¿Y se sabe qué lo propició?
El asteroide que creó más de treinta cráteres
Por primera vez en la Tierra, un equipo de investigadores ha descubierto una 'cascada de cráteres' causada por el impacto de un único asteroide. Hasta ahora, algo así solo se había visto en otros planetas. El escenario se encuentra en el sureste de Wyoming, en Estados Unidos, en una zona en la que se han encontrado ya varias docenas de cráteres de impacto, todos ellos formados hace alrededor de 280 millones de años.
Cuando el tiempo corría cinco veces más lento
Gracias a Einstein sabemos que el tiempo y el espacio están entrelazados y que, desde el amanecer de los tiempos, en la singularidad del Big Bang, el Universo se ha estado expandiendo. Esta expansión del espacio significa que en nuestras observaciones del universo primitivo el tiempo debería parecer mucho más lento que el actual
Un enorme 'agujero' sin estrellas en medio de la Vía Láctea
Los astrónomos no podían dar crédito a lo que estaban viendo: una enorme 'cavidad' en medio de la Vía Láctea, una especie de burbuja vacía de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no había ni una sola estrella. El equipo, integrado por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge (Massachusetts) y de la Universidad de Wisconsin, estaban analizando mapas en 3D de dos conocidas nubes moleculares, las regiones en las que las nuevas estrellas se forman, cuando se toparon con el 'agujero'.
El posible secreto de Oumuamua y los asteroides que aceleran
Los investigadores informan del hallazgo de una serie de objetos que, a primera vista, parecen asteroides, pero que al mismo tiempo están 'disparando' chorros de polvo y gas
Estrellas alienígenas en nuestra galaxia
En el centro galáctico, las estrellas viven apenas unos pocos millones de años, y suelen terminar sus días de forma violenta. Sin embargo, y precisamente allí, en medio de esas condiciones infernales, un enjambre de unas 20 estrellas, llamadas 'estrellas S', trazan órbitas elípticas que las llevan a pasar extraordinariamente cerca de Sagitario A*, Entre fascinados e incrédulos, los astrónomos no consiguen explicarse su origen. Ahora, un equipo internacional de investigadores de Japón descubre, en el centro de la Vía Láctea, que una de estas estrellas se llama SO-6 y su origen no es de nuestra galaxia.
Un fallo cósmico en la gravedad del universo
Un estudio sugiere que la gravedad no solo afecta a las tres dimensiones físicas (longitud, anchura y profundidad) sino también a lo que a todas luces es una cuarta dimensión: el tiempo
La ciudad que fue destruida por un meteorito
Un equipo de científicos ha logrado reunir una serie de pruebas que muestran que una ciudad entera, con todos sus habitantes, fue totalmente destruida por un meteorito hace más de 3.500 años, la ciudad de Tall el-Hammam