Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.
Similar Podcasts
Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
The Climate Question
Stories on why we find it so hard to save our own planet, and how we might change that.
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
¿Por qué el Sahara se convierte en un vergel cada 21.000 años?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki acaba de revelar que el norte de África atraviesa, cada 21.000 años, periodos húmedos durante los cuales el desierto del Sahara se vuelve verde, con ríos y lagos
El próximo 'supercontinente' ya no será habitable para nosotros
Cuando eso suceda dentro de otros 250 millones de años, el próximo supercontinente, que los investigadores llaman 'Pangea última', ya no será apto para los humanos, ni tampoco para el resto de los mamíferos, que desaparecerán sin remedio en la que será la mayor extinción masiva sufrida por nuestro planeta desde la que aniquiló a los dinosaurios.
Nuestro primer hogar fuera de África
Hubo un tiempo en que toda la Humanidad estaba concentrada en África. Pero hace alrededor de 60.000 años, los Homo sapiens, nuestra especie, salió del continente negro y se esparció por el resto del mundo. Una larga marcha que duró decenas de miles de años y durante la que 'los nuestros' llegaron hasta los rincones más recónditos del planeta, desplazando a su paso al resto de especies humanas que iban encontrando
No vivimos más... por culpa de los dinosaurios
Existe una gran diferencia entre lo rápido que envejecen los mamíferos (incluidos nosotros) y la velocidad con la que lo hacen muchas especies de reptiles y anfibios. Y esa discrepancia, tal y como propone el microbiólogo João Pedro de Magalhães, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, podría ser 'culpa', ni más ni menos, que de los dinosaurios
Planetas ocultos en el Sistema Solar
Puede que, después de todo, no sea necesario esperar cientos de años hasta que seamos capaces de recorrer distancias de años luz para visitar un exoplaneta, un mundo formado alrededor de otra estrella. Y la razón es que podría haber uno, incluso varios, aquí mismo, en nuestro propio Sistema Solar.
La vida en Trappist se desinfla
Hace unos años, un grupo de científicos descubrió Trappist-1, una estrella roja a 39 años luz en torno a la que giraban varios planetas que podían albergar océanos y vida. Pero, ahora, un nuevo estudio, ha concluido que los siete planetas, despojados de sus atmósferas por la estrella, son actualmente lugares secos, áridos y en los que ningún organismo viviente puede existir
¿Llueven diamantes en miles de planetas?
Los planetas gigantes lo tienen muy fácil a la hora de fabricar diamantes. De hecho, mucho más fácil de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio publicado recientemente en 'Nature Astronomy' por un equipo de más de 50 investigadores de tres continentes. Pero esa abundancia tiene otra implicación: podría haber lluvias de diamantes en hasta un tercio de todos los más de 5.000 planetas que hemos descubierto hasta ahora. Es decir, en cerca de 1.900 de ellos.
¿Surgió la vida en Marte y pasó de allí a la Tierra?
Parece una historia de ciencia ficción, pero cada vez más investigaciones sostienen la increíble hipótesis de que la vida surgió primero en Marte y que desde allí pasó a nuestro planeta a bordo de meteoritos. Es decir, que en sentido estricto, seríamos todos marcianos.
El 'objeto imposible' que no debería existir
Sus dimensiones son difíciles de concebir para un ser humano. Una enorme estructura circular de más de mil millones de años luz de diámetro, un anillo gigantesco hecho de galaxias y que, si pudiéramos verlo desde la Tierra, tendría aproximadamente 15 veces el tamaño de la Luna llena.
¿Y si otra estrella cruza el Sistema Solar?
Ahora, en un trabajo recién publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', un equipo de astrónomos capitaneado por Sean Raymond, de la universidad francesa de Bordeaux, ha llevado a cabo más de 12.000 simulaciones informáticas para determinar las consecuencias que tendría para la Tierra el paso de una estrella cerca o a través del Sistema Solar. Algo que, según otro estudio publicado en 2018, ya sucedió hace varios miles de millones de años.
Agujeros negros que devoran estrellasdesde dentro
Según las teorías actuales, durante los primeros segundos tras el Big Bang tuvieron que generarse incontables agujeros negros de dimensiones microscópicas.
El misterio de las tres estrellas desaparecidas
El misterio dura ya setenta y un años. Se trata de la súbita desaparición de tres estrellas, tres astros brillantes que en un momento se veían claramente en las placas fotográficas de los astrónomos pero que al siguiente ya no estaban allí, dejando un negro vacío en el mismo lugar en el que poco antes se encontraban.
Confirmado, las corrientes oceánicas se paran, ¿nos acercamos al colapso?
No es la primera vez que los científicos avisan. En el Atlántico, el sistema de circulación de las corrientes oceánicas, conocido como AMOC, (Circulación de reversión meridional del Atlántico), una auténtica 'cinta transportadora' de agua de la que forma parte la corriente del Golfo, se está ralentizando peligrosamente e incluso amenaza con detenerse por completo, lo que supondría una auténtica catástrofe climática en ambas orillas del océano.
Un 'agujero' sin estrellas en la galaxia
Los astrónomos no podían dar crédito a lo que estaban viendo: una enorme 'cavidad' en medio de la Vía Láctea, en cuyo interior no había ni una sola estrella.
Hormigas y leones
Hay veces que un acontecimiento pequeño tiene grandes consecuencias. Un estudio pionero ha demostrado cómo la invasión de una nueva especie de hormiga obligó a los leones de una reserva africana a cambiar de forma drástica su conducta depredadora.