Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
El ContraPlano (33)
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio. - "Salvar al soldado Ryan" (1998) de Steven Spielberg - "Buenas noches, Alejandro" (1968) de Yves Robert - "The Americans" [serie] (2013-2018) de Joe Weisberg - "La hora del cambio" (2017) de Salvatore Ficarra - "Túnel de corrupción" [serie] (2018) de José Padilha - "Setenta minutos para huir" (1988) de Steve De Jarnatt - "Lady Bird" (2017) de Greta Gerwig Más en diazvillanueva.com
Escapar del corralito
El plan de choque económico anunciado por Nicolás Maduro hace un par de semanas no funciona, o funciona en sentido inverso. No ha solucionado ninguno de los problemas que venía a remediar y ha creado algunos nuevos. El bolívar soberano es víctima de la inflación y pierde valor conforme pasan los días. En la calle, entretanto, no hay efectivo disponible de la nueva divisa. Esto ha instalado al país en un corralito no declarado. Los bancos limitan el acceso a efectivo y en los cajeros los que lo consiguen sólo pueden retirar un puñado de bolívares. El Gobierno se ha encargado de poner innumerables restricciones a las transferencias y el pago con tarjetas. Un caos prácticamente perfecto al que se suma el éxodo de cientos de miles de venezolanos por las fronteras en todas direcciones. Pensábamos que la Venezuela bolivariana había tocado fondo, pero no, vemos que ha empezado a escarbar. Más en diazvillanueva.com
Las demandas belgas de Puigdemont
La semana pasada Carles Puigdemont interpuso una demanda civil ante la Justicia belga contra Pablo Llarena, el juez del Tribunal Supremo que está instruyendo el caso de la rebelión del otoño pasado en Cataluña. la noticia causó estupor en España. Puigdemont, un prófugo de la Justicia que vive refugiado en Bélgica denunciando al juez que instruye su casi, pero no ante la Justicia española, sino ante la belga, que ni entra ni sale en lo que suceda entre Puigdemont y el juez Llarena. La Justicia, recordemos, es territorial y lo que sucediese entre ambos acaeció en España. A partir de ahí comenzó, una vez más, el sainete como en todo lo que toca este hombre. Al parecer había problemas en la traducción de la demanda presentada en Bélgica, una chapuza hecha deprisa y corriendo con más voluntad de ocasionar un escándalo político que de demandar justicia. Una simple cortina de humo que se ha dispersado antes de lo que pensaban. Más en diazvillanueva.com
Se salvó el NAFTA
EEUU y México han llegado a un principio de acuerdo para reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), más conocido por sus siglas en inglés NAFTA. La renegociación de los términos les ha llevado más de un año, desde agosto del año pasado y aún la cosa no ha concluido porque falta Canadá, que se retiró de las negociaciones hace mes y medio. Trump llegó a la Casa Blanca criticando el NAFTA y lo ha terminado renovando aunque, eso sí, practicándole algunos cambios. Pero el tratado, a diferencia del suscrito con los países ribereños del Pacífico, no ha muerto. Y no lo ha hecho en buena medida por la inesperada irrupción de AMLO en escena hace menos de dos meses. Por de pronto al mercado le ha sentado de maravilla. Las Bolsas han subido y se ha disipado la incertidumbre creada hace un año. Vamos hoy a desentrañar sus claves. Más en diazvillanueva.com
Aspirinas para una neumonía
Hace una semana Nicolás Maduro anunció un paquete de medidas económicas para contener la crisis económica que azota al país desde hace un lustro y que, a lo largo de este último año, se ha transformado en una profunda depresión. Las medidas incluyen una controvertida reforma monetaria que ha quitado de un plumazo cinco ceros a los billetes de bolívar. La idea es facilitar las transacciones pero si nada más se hace el nuevo bolívar, llamado bolívar soberano, volverá a devaluarse a la misma velocidad que el bolívar anterior. Porque a nadie se le oculta que la causa de los problemas de Venezuela no es la devaluación de la divisa. La devaluación es una consecuencia, las causas son otras y todas se originaron en el palacio de Miraflores desde que Hugo Chávez se hizo con el poder hace ya casi 20 años. Hoy ya parece que es tarde para casi todo. Es, además, poco menos que imposible que el verdugo consiga revivir a su víctima. Más en diazvillanueva.com
¿Dónde enterrar a un dictador?
En el consejo de Ministros del viernes el Gobierno iniciaba el proceso para exhumar los restos de Francisco Franco. Lo hará mediante un Real Decreto que tendrá que ser convalidado por el Congreso de los Diputados. Una vez haya pasado por la cámara baja se procederá a sacar los restos de la tumba del Valle de los Caídos en la que reposan desde hace 43 años. Parece casi seguro que el decreto se aprobará porque basta con mayoría simple. El PSOE no la tiene pero puede conseguirla apelando a las mismas fuerzas políticas que llevaron a Pedro Sánchez a la Moncloa a finales de mayo. La operación será compleja porque tanto la familia como la Iglesia podría entorpecerla. De manera que la fecha exacta de la exhumación es una incógnita. Surgen ahora algunas cuestiones. Unos se preguntan si se debe exhumar a Franco sin haberlo consensuado antes con todos los grupos políticos. Otros por qué no se ha hecho antes y algunos andan buscando referentes en otras dictaduras. ¿Qué se ha hecho con otros dictadores que jalonaron el siglo XX? Esto es lo que vamos a ver hoy en La ContraCrónica. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (81)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Donald Trump y su Space Force - Pensiones de capitalización vs de reparto - Humor de izquierdas y de derechas - Liberalismo y división de poderes - ¿Es Israel parte de Occidente? - Gentilicio de Mérida (la de México no la de España) - El terraplanismo Más en diazvillanueva.com
Asia Argento y otras cuestiones de género
Esta semana la actriz Asia Argento, una de las que protagonizaron el movimiento #MeToo hace unos meses, se vio envuelta en un formidable escándalo. Al parecer la propia Argento abusó sexualmente de Jimmy Bennett, un actor que en 2013 era aún menor de edad. La actriz quiso acallar a Bennett pactando con él una abultada compensación, pero algo ha debido salir mal porque el asunto ha saltado a la opinión pública. Este de Asia Argento es un capítulo más del culebrón en el que se ha convertido el movimiento #MeToo y pone de manifiesto que muchas veces predicar es una cosa y dar trigo otra bien distinta. Más en diazvillanueva.com
Ciencia pública, ciencia privada
¿Quién debe hacerse cargo de la investigación científica?, ¿los Gobiernos?, ¿las empresas privadas? Este debate, que tiene una extraordinaria profundidad y que rara vez se lleva a cabo de manera tranquila y no partisana, se ha resuelto en algunos países europeos, no así en España y, por extensión, en los países hispanos. Muchos creen que la ciencia sólo puede ser pública y necesita una asignación en los presupuestos generales del Estado. Otros por el contrario, son de la opinión de que sólo la iniciativa privada puede aportar los fondos (necesariamente cuantiosos) y el dinamismo que necesita la investigación. Con Andrea Martos Esteban, científica española de la Universidad de Cambridge, tratamos este asunto con rigor y sin apasionamiento.
¿Qué inmigrantes?, ¿cuántos?
Se produjo ayer un nuevo asalto a la valla fronteriza en Ceuta. Es el segundo en menos de un mes. Si el pasado 26 de julio entraron 602 inmigrantes ilegales, ayer lo hicieron más de cien. En la acción resultaron heridos siete agentes de la Guardia Civil a los que atacaron con cal viva, ácido y excrementos. Una vez en Ceuta los inmigrantes se dirigieron hacia el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, que se encuentra colapsado desde hace semanas. Este nuevo asalto pone de manifiesto una vez más que allá abajo hay un problema aunque desde ciertas instancias quieran minimizarlo. No es ya el efecto llamada del Aquarius, que a estas alturas ha quedado sobradamente acreditado, es que, una vez dentro nadie sabe muy bien que hacer con ellos. Más en diazvillanueva.com
¿Será Sudáfrica la próxima Zimbabue?
El Congreso Nacional Africano, que es el partido gobernante en Sudáfrica, quiere modificar la Constitución del país para poder expropiar a los granjeros blancos y repartir esa tierra entre jornaleros negros. Esto ha ocasionado bastante revuelo tanto dentro del país como fuera. Sudáfrica, que hace 25 años pasó página con el apartheid y se reconfiguró como un país multiétnico, ve ahora como el mismo Gobierno está traicionando la esencia fundacional, la nueva Sudáfrica, el país del arcoíris. Pero, al margen de eso, lo que pretenden hacer ahora en Sudáfrica ya se hizo en Zimbabue hace 20 años con desastrosas consecuencias para la economía. ¿Acaso no han aprendido de aquello o detrás de esto hay más razones políticas que raciales?
Crisis en los emergentes
La crisis en Turquía está teniendo más impacto en el resto del mundo del que, en principio, cabría esperar de una economía del tamaño de la turca. No sólo ha roto el espinazo a algún banco español como el BBVA (que se despeñó en Bolsa la semana pasada a raíz de la devaluación de la lira), muy lejos de Turquía, al otro lado del charco, aparecieron los nervios entre los Gobiernos de Argentina, México y Colombia. ¿Qué hilo conductor une a todas estas economías tan lejanas entre sí y que no tienen ni mucha relación entre ellas y ni mucha relación con Turquía? Son todas economías emergentes. Las mismas que hace sólo unos años eran la gran promesa del capitalismo global y que hoy se las ven y se las desean para mantener el valor de su divisa. Más en diazvillanueva.com
Prensa, censura y crisis de credibilidad
El jueves pasado 350 periódicos de EEUU y otras partes del mundo publicaron un editorial conjunto a favor de la libertad de prensa. Arrancaba con una cita de Thomas Jefferson antes de ser presidente. Una vez alcanzó la presidencia su visión de los periódicos cambió sensiblemente. Pero eso es lo de menos. La libertad de prensa es importante, es, de hecho, uno de los pilares de un país libre. No existe democracia sin libertad en los periódicos, las radios, las televisiones e internet. Pero lo que motivó el editorial promovido desde el Boston Globe y el New York Times no fue una ley que cercene la libertad de prensa, sino los ataques que recibe la prensa estadounidense desde el despacho (quizá sería mejor decir la cuenta de Twitter) de Donald Trump. Un clamor recorrió las redacciones de medio mundo pero no ocasionó ningún escándalo. Al día siguiente nadie hablaba del tema. ¿Por qué?
La ContraRéplica (80)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Zapatero en Venezuela legitimando al chavismo - Consumo en Occidente - Violencia de género en España - Capítulos principales del presupuesto público - Término "migrante" - ¿A qué empleos pueden aspirar los inmigrantes? - Compra de deuda por el BCE Más en diazvillanueva.com
La ContraPortada (36)
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "Noticias del imperio" de Fernando del Paso - "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sábato - "Sin novedad en el frente" de Erich Maria Remarque - "Tempestades de acero" de Ernst Jünger - "Obama's America: Unmaking the American Dream" de Dinesh D'Souza - "La aventura de los godos" de Juan Antonio Cebrián - "Jesús, el judío" de César Vidal Más en diazvillanueva.com