Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Economía directa
Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo.
La nueva carrera armamentística
La industria de defensa occidental se encuentra al límite a causa de la guerra en Ucrania. La falta de capacidad de producción en las fábricas, la escasez de trabajadores especializados, los cuellos de botella en la cadena de suministro, los altos costes de financiación e incluso las regulaciones medioambientales están frenando el esfuerzo para aumentar la producción de armas y municiones en Europa. Esto está suponiendo todo un desafío para Ucrania y sus aliados. La guerra de desgaste en el Donbás ha terminado convirtiéndose de este modo en una carrera armamentística entre Rusia y los miembros europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que tratan de reforzar sus propias defensas ante la creciente amenaza que representa el Kremlin. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insistió en el cuello de botella que se había formado en esta industria durante su visita a Washington hace dos meses. Recordó ante el Congreso estadounidense que los rusos tienen ventaja en artillería, municiones y aviones. El último paquete de ayuda de Estados Unidos, valorado en 1.800 millones de dólares, incluye proyectiles de artillería y mortero, cohetes de mayor alcance, la primera batería antimisiles Patriot y equipo que transforma proyectiles no guiados en municiones de precisión. Pero no sucede lo mismo con Europa. Los ejércitos europeos son pequeños y ya iban escasos de reservas antes de comenzar la guerra. La industria armamentística local funcionaba al ralentí porque la demanda de armas y municiones era muy pequeña. La guerra está consumiendo munición a un ritmo no visto desde la Segunda Guerra Mundial. El ejército ucraniano dispara unos 6.000 proyectiles de artillería cada día y tienen ya problemas para reponerlos. Pero los rusos no dan tregua, según una estimación de la inteligencia británica, el ejército ruso estaba empleando cada dos días en diciembre en el frente del Donbás el equivalente en municiones al stock total del ejército británico. En estos momentos ningún país de la OTAN con la excepción de Estados Unidos tiene reservas suficientes de armas para librar una guerra concentrada en la artillería, carecen también a día de hoy de la capacidad industrial para fabricar a corto plazo esas reservas. Eso significa que la OTAN no podría defender su propio territorio si fuera atacado ahora por un gran ejército. Según el Gobierno alemán, en estos momentos su país carece de munición para resistir más de dos semanas en caso de un ataque ruso. Eso les sitúa por debajo de los requisitos de la OTAN que imponen a sus miembros reservas de munición para al menos 30 días de combate. La escasez de misiles y proyectiles se debe a la ausencia de guerras y amenazas externas durante las últimas décadas, y también al cambio en las doctrinas militares de los ejércitos de la OTAN. En lugar de poner la vista en grandes batallas artilleras al estilo de la segunda guerra mundial, se han concentrado en guerras asimétricas que se libran contra enemigos asistidos por armamento sencillo y de bajo coste. Pero la guerra de Ucrania se parece en muchos puntos a la segunda guerra mundial. El uso de la artillería es intenso por ambas partes. Ucrania emplea unos 40.000 proyectiles de artillería del calibre 155 mm de la OTAN cada mes, pero la producción anual total de este tipo de proyectiles en Europa ronda los 300.000. Ese es el cuello de botella al que se refería Zelenski. Un problema que debe resolverse cuanto antes si Ucrania pretende ganar la guerra. En La ContraRéplica: - ¿Es Holanda un paraíso fiscal? - El examen C1 de catalán - Imposición de las lenguas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #otan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La fuga de Ferrovial
El martes pasado Ferrovial, una de las constructoras españolas de mayor tamaño, anunció formalmente que trasladará su sede social a los Países Bajos. La decisión, tomada personalmente por su presidente Rafael del Pino tras estudiarlo durante mucho tiempo, ocasionó en el acto un tremendo revuelo en España afectando directamente al Gobierno que, por la reacción que ha tenido, no se esperaba que le echasen un órdago semejante. Los motivos que han llevado a Ferrovial a mover su sede social a otro país de la Unión Europea son tanto económicos como políticos. Se trata de una multinacional que tiene más del 80% de su negocio fuera de España. Ya poseía una filial en el extranjero llamada Ferrovial International, que es la empresa que absorberá a la matriz española. Gracias a ello se podrá beneficiar de un mejor marco fiscal y, como confesó el propio del Pino, de mayor seguridad jurídica, algo que empieza a echarse en falta en España desde hace unos años. Pero, tal y como era de esperar tratándose de una compañía de la envergadura de Ferrovial, el asunto tiene derivadas políticas, más aún en un año electoral y con el Gobierno de coalición haciendo aguas por los cuatro costados en las encuestas. La ministra de Economía, Nadia Calviño, aseguró no entender la decisión de Ferrovial, una empresa a la que ella misma había alabado hace sólo unos meses. Tras ello todo el Gobierno pasó a la carga, empezando por su propio presidente que se encontraba de visita oficial en Escandinavia. El viernes Sánchez visiblemente contrariado señaló personalmente a del Pino de llevarse su empresa a Ámsterdam por razones fiscales. Le acusó después de antipatriota apelando a la justicia fiscal. Tras la perorata de Sánchez entraron en tromba sus terminales mediáticos y, especialmente, sus socios de Podemos que clamaron contra Ferrovial y su presidente exigiendo que devuelva todo el dinero que ha recibido de las arcas públicas. Como constructora Ferrovial ha suscrito infinidad de contratos con la Administración, especialmente de obra pública en las últimas décadas, pero esos contratos no eran subsidios, iban dirigidos a construir una infraestructura, eran simples adjudicaciones tras su preceptivo concurso, por lo que no hay nada que devolver. En cierto modo esto de Ferrovial ha sido para Podemos algo parecido a un regalo caído del cielo en un momento en el que su ministra estrella, Irene Montero, se encuentra muy cuestionada. Desde Podemos llevan años atacando con saña a las empresas. Esta es, de hecho, una de sus actividades predilectas. De tanto en tanto cargan contra grandes empresas como Inditex o Mercadona concentrando sus ataques en sus respectivos presidentes. Lo de Ferrovial se lo ha puesto muy fácil enconando aún más la situación. Para el Partido Popular la fuga de Ferrovial es también un argumento a su favor. Núñez Feijóo no ha dejado escapar la oportunidad convirtiendo el caso en un ariete contra un Gobierno desgastado, fracturado en su interior y que se enfrenta desde hace unos días a un caso de corrupción muy feo, el del conocido como Tito Berni, un exdiputado socialista que, según se extrae de la investigación, organizó una trama de extorsión a empresarios a cambio de favores. Entre Ferrovial y el Tito Berni, todo se les ha puesto en contra a menos de tres meses de las elecciones municipales y regionales del próximo 28 de mayo. La imagen del Gobierno está por los suelos y eso preludia una campaña electoral a cara de perro. En La ContraRéplica: - El señalamiento público por parte de los políticos - Tolerancia hacia los intolerantes - El traslado de Ferrovial * 'Promoción BP válida hasta el 31 de marzo en www.mibp.es o www.plandino.es si estás en Canarias. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ferrovial #PedroSanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - El humor político
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Origen de la homosexualidad - ¿Funcionan los think tanks? - El humor político - Seguridad privada Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #humor #thinktank Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ContraPlano - El curioso caso de Benjamin Button
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: – «El curioso caso de Benjamin Button” (2008) de David Fincher - https://amzn.to/41LiAjq – «La última carga» (1968) de Tony Richardson - https://amzn.to/3mmW3th – «El sueño de Casandra» (2007) de Woody Allen - https://amzn.to/3Ydi7ni - "Ludwig" (1973) de Luchino Visconti - https://amzn.to/3Zk0raY Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #benjaminbutton #luchinovisconti Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Semiconductores e ideología
Hace unos meses el Congreso de Estados Unidos puso en marcha la conocida como Chips Act o Ley de Chips. El objetivo de esta ley es que el país vuelva a disfrutar de una posición de liderazgo en la industria de los semiconductores, algo que Estados Unidos tuvo en el pasado pero que ha ido perdiendo en favor de extremo oriente. Para ello el Gobierno de Joe Biden ha previsto un generoso paquete de subsidios de 53.000 millones de dólares que adjudicará el departamento de Comercio. Esta misma semana este departamento dirigido por la secretaria Gina Raimondo anunció las condiciones para acceder a los fondos. La intención de Raimondo es que los fondos se gasten de forma inteligente y que esa inversión pública mejore la seguridad nacional y contrarreste los avances chinos en materia tecnológica. Los requisitos para acceder al dinero son los previsibles en estos casos, aunque algunos son especialmente ideológicos y están atados a la agenda del gabinete Biden. Incluyen, por ejemplo, que en las plantillas de las empresas beneficiarias de los subsidios haya diversidad racial y de género, o que los trabajadores estén afiliados a sindicatos. Las empresas que reciban el dinero deberán contar con proveedores estadounidenses siempre que sea posible, compartir parte de sus ganancias con el Estado y limitar la recompra de acciones y los dividendos. El Gobierno, de hecho, impone límites muy estrictos a la expansión de sus operaciones hacia China durante diez años, es decir, durante este tiempo no podrán trasladar producción allí. La idea de Raimondo tal y como confesó en una rueda de prensa que dio este martes es no firmar un cheque en blanco a las empresas que se beneficien de los fondos. Con este plan pretenden revitalizar la industria nacional de los semiconductores y revertir la situación actual en la que el país es muy dependiente de ciertos países como Taiwán o la propia China, que hace unos años apostó con decisión por el diseño y fabricación de chips, gracias a lo cual se ha convertido en uno de los principales fabricantes mundiales. Esto rompe con dos décadas largas en las que se animó a las empresas estadounidenses a perseguir la eficiencia llevándose la fabricación al extranjero y así ahorrar costes para luego poder vender más barato. La Ley de Chips pone punto final a esa política y constituye un esfuerzo consciente para impulsar un sector concreto de la economía y apoyar a la industria nacional con dinero del contribuyente. Esta ley es, de hecho, uno de los programas estrella de la estrategia económica del Gobierno y supone un empeño personal del propio Biden, que el año pasado señaló los problemas que tenía esta industria, castigada por la pandemia y sus problemas derivados en la cadena de suministro. Durante meses escasearon los semiconductores en el mercado mundial por exceso de demanda y falta de capacidad de las fábricas. Los fabricantes de computadoras, automóviles o electrodomésticos son muy dependientes de chips que en su mayoría importan de Asia. Ese problema ha ido resolviéndose solo, pero no las tensiones con China. Y es ahí y no tanto en la disponibilidad de semiconductores donde hay que buscar el origen de esta ley. China ha convertido el desarrollo y fabricación de chips en un sector estratégico. Los semiconductores se han convertido, por lo tanto, en un campo de batalla más de la nueva guerra fría. En La ContraRéplica: - TikTok como arma de guerra - La prohibición de TikTok - La polarización política · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #semiconductores #joebiden Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El nuevo protocolo irlandés
El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunieron este lunes para anunciar un nuevo acuerdo sobre el estatus comercial de Irlanda del Norte. El acuerdo, conocido como protocolo de Windsor, pone fin a la salvaguarda irlandesa firmada durante las negociaciones del Brexit, y que había dejado a Irlanda del Norte dentro de la unión aduanera para que permaneciese abierta la frontera entre las dos Irlandas. La salvaguarda, que llevaba en vigor desde principios de 2020, nunca ha funcionado. Ha sido, de hecho, una fuente continua de problemas y dolores de cabeza para ambas partes, especialmente para la europea ya que era objeto de continuas violaciones, la burocracia era infernal y abundaba el contrabando. Hasta la consumación del Brexit el comercio entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda era sencillo ya que ambas estaban dentro de la Unión Europea y compartían la misma regulación. Cuando Irlanda del Norte abandonó la Unión junto al resto del Reino Unido era necesario resolver esta cuestión, ya que la normativa europea requiere controles fronterizos de todas las mercancías que entren desde países extracomunitarios. Algo similar sucedió en Gibraltar y en Chipre, las otras dos fronteras terrestres del Reino Unido con la Unión Europea, pero allí se resolvió de forma más rápida. En Irlanda, además, existía un acuerdo previo que impedía fijar una frontera. Para solucionar el problema Boris Johnson aceptó de mala gana un protocolo que, desde el punto de vista comercial, sacaba a Irlanda del Norte del Reino Unido creando una frontera en el mar de Irlanda. La inspección y el control de aduanas se llevan a cabo en Irlanda del Norte ocasionando infinidad de problemas y demoras. Esto había creado un gran disgusto entre los habitantes del Ulster y, especialmente, en el partido unionista, el DUP, que reclamaba a Londres romper el protocolo aún a riesgo de que eso ocasionaría el cierre de la frontera entre las dos Irlandas. El propio Boris Johnson amenazó incluso con ignorar el protocolo ocasionando un agrio enfrentamiento con las autoridades comunitarias. Hacía falta por lo tanto renovar ese acuerdo para facilitar el comercio. Con el protocolo de Windsor se crean dos carriles comerciales. Uno de color verde destinado a productos cuyo destino final sea Irlanda del Norte. Otro de color rojo cuyo destino sea la república de Irlanda, es decir, la Unión Europea. En el norte se seguirá aplicando parte de la regulación comunitaria, aunque se introduce el llamado freno de Stormont, un mecanismo que activaría la Asamblea de Irlanda del Norte en el caso de que alguna regulación europea vaya en contra de la legislación local. El sistema, como vemos, sigue siendo complejo y necesariamente insatisfactorio para ambas partes. Los unionistas quieren una separación completa, los europeístas la unión entre las dos Irlandas y la reintegración del Ulster en la Unión Europea. No se sabe aún cómo se va a controlar el contrabando de forma efectiva ya que el acuerdo confía en la buena fe de los británicos. Pero, de cualquier modo, este nuevo protocolo supone un avance sobre lo que había y, lo más importante de todo, inaugura una nueva era en las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, que llevan años bajo cero. La desconfianza es la tónica general y los enfrentamientos por infinidad de asuntos son la norma. Para Rishi Sunak, un ferviente partidario del Brexit desde antes del referéndum, es un alivio que le permite dirigir su atención sobre otros problemas más apremiantes. Para Ursula von del Leyen el protocolo de Windsor es el primer paso para la normalización de las relaciones con el Reino Unido, algo que viene persiguiendo desde que llegó a la presidencia de la Comisión Europea hace ya más de tres años. En La ContraRéplica: - Minería de datos - La prohibición de TikTok - Fijación de precios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ReInoUnido #Brexit Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Debería prohibirse TikTok?
La semana pasada la Comisión Europea, que es el brazo ejecutivo de la UE, prohibió a todo su personal tener instalada la aplicación TikTok en sus teléfonos corporativos. Tampoco podrán instalarla en dispositivos personales que se utilicen, aunque sea parcialmente, para fines profesionales. Según la portavoz de la Comisión, Sonya Gospodinova, la medida se ha tomado por razones de seguridad para proteger la integridad de los datos que manejan los empleados de la Comisión. Son muchos, unos 32.000, que deberán eliminar TikTok de sus teléfonos antes del 15 de marzo. De no hacerlo antes de esa fecha las aplicaciones profesionales como el correo electrónico o el Skype dejarán de funcionar. ByteDance, la empresa matriz de esta popular aplicación de vídeos cortos reaccionó con rapidez insistiendo en que su red social no funciona de manera diferente a como lo hacen otras redes sociales. Creen que la prohibición por parte de la Comisión Europea se debe a ideas equivocadas sobre su plataforma, que ha crecido rápidamente, ha sido, de hecho, la primera aplicación no perteneciente a Meta en alcanzar los tres mil millones de descargas en todo el mundo. El director ejecutivo de la empresa, Shou Zi Chew, estuvo en Bruselas hace un mes para conversar con las autoridades comunitarias sobre la seguridad de los datos de los usuarios europeos, pero parece que no les convenció. La desconfianza sobre TikTok no es nueva. Donald Trump ya amenazó con sacarla del mercado hace más de dos años. En septiembre de 2020 el departamento de Comercio prohibió la descarga de TikTok y WeChat. ByteDance tuvo que llegar in extremis a un acuerdo con Oracle para que fuesen ellos quienes gestionasen los datos de los usuarios dentro del país. Tras alcanzar este compromiso el Gobierno Biden prohibió en 2022 que los empleados federales la utilizasen en sus teléfonos profesionales. El Congreso de EEUU, entretanto, está debatiendo en estos momentos la prohibición total de TikTok en el país. Fue entonces, en plena polémica con EEUU, cuando los directivos de ByteDance reconocieron que parte del personal en China puede acceder a los datos de los usuarios en el extranjero. Eso llevó a que en algunos países europeos se hayan tomado medidas. El gobierno holandés ha aconsejado a los empleados públicos que se mantengan alejados de esta aplicación. En el Reino Unido el Gobierno también desconfía y ha llegado a pedir que los usuarios desinstalen TikTok ya que no es segura. Los dos problemas de fondo son los datos y la influencia que puede tener en otros ámbitos ya que su base de usuarios es muy numerosa. TikTok ofrece un servicio de vídeos cortos y de carácter viral muy utilizado entre los jóvenes. Esos vídeos se almacenan en los servidores de ByteDance que, aunque asegura cumplir a rajatabla con la ley de protección de datos europea, quedan a su entera disposición. No es la única empresa que lo hace. De un tiempo a esta parte todas las grandes redes sociales han apostado firmemente por este tipo de contenidos ya que es uno de los más demandados por el público, pero en Occidente no se terminan de fiar de los chinos. Temen que los datos de los usuarios puedan pasar al Gobierno chino o, peor aún, que TikTok se trate de una aplicación espía que extrae información delicada o confidencial de otras aplicaciones instaladas en el teléfono. En La ContraRéplica: - El caso Mediador - La naturaleza de la inflación - Personas e ideas políticas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #TikTok #RedesSociales Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ucrania, año uno
Joe Biden efectuó el lunes una visita sorpresa a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Bajo el brazo traía un paquete de ayuda de 500 millones de dólares, pero no viajó hasta tan lejos para eso, la visita tenía un componente simbólico doble. Por un lado, quería celebrar con un gesto muy visible el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania y, por otro, enviaba un mensaje a Vladimir Putin paseándose por el centro de la capital de Ucrania, el país que sus tropas ocupan desde hace casi nueve años. Biden se refirió a Putin por su nombre. Reunido con Zelenski en el palacio Mariyinski, sede de la presidencia ucraniana, recordó que su guerra de conquista estaba fracasando y que la prueba estaba en esa misma sala donde se celebraba la reunión. En el plano militar los analistas esperan que el paquete de ayuda prometido refuerce al ejército ucraniano, que anda escaso de munición. Necesita con urgencia proyectiles para su artillería, misiles antitanque Javelin, obuses y radares antiaéreos. El departamento de Estado, por su parte, asegura estar listo para poner en marcha nuevas sanciones contra empresas e individuos relacionados con el esfuerzo de guerra ruso. Esas sanciones una vez decididas se consensuarán con los aliados europeos de la OTAN. Pero todo eso se podía haber hecho a distancia por videoconferencia. Lo sorprendente fue la presencia física de Biden en Ucrania, una ciudad que padece bombardeos con regularidad y que se encuentra a corta distancia de la frontera. Biden no es precisamente un hombre joven y necesitó muchas horas para llegar a destino. Esa fue la razón por la que la visita se mantuvo en el más estricto secreto. Nadie a excepción de unos pocos en Washington y en el Gobierno ucraniano sabían de ella. Al parecer el presidente tomó la decisión de visitar Kiev el viernes y fue entonces cuando se preparó un complejo dispositivo. Voló hasta Polonia y allí abordó un tren que, tras diez horas de travesía, le llevó hasta la capital ucraniana. Antes de emprender el viaje informó al Kremlin por canales diplomáticos para así evitar males mayores. Biden ha sido el último de los principales líderes occidentales en visitar Kiev. Antes de él pasaron por allí prácticamente todos los mandatarios europeos. Es también el primer presidente de EEUU que visita Ucrania desde que George Bush lo hizo en 2008 en un mundo muy diferente al actual. Esta visita marca, de cualquier modo, el primer (y esperemos que el último) aniversario de una guerra que ha conmocionado al mundo. El conflicto, una agresión injustificada de Rusia hacia un Estado soberano, ha costado ya cientos de miles de vidas, ha desatado una crisis energética y ha puesto sobre el tapete problemas de índole geopolítica que se arrastraban desde hacía tiempo. Horas más tarde Vladimir Putin respondió con un discurso televisado en el que acusó a Occidente de provocar la guerra y de querer imponer sus propios valores. Nada nuevo que no haya repetido hasta la saciedad la propaganda rusa en el último año. A día de hoy sigue siendo una incógnita quién ganará esta guerra. Ambos contendientes tienen la posibilidad de vencer, pero el mundo no volverá a ser el mismo, pero eso sí, la guerra ya ha dejado serie de lecciones que las principales potencias deberían esforzarse en aprender. En La ContraRéplica: - La guerra con drones - La prohibición de los vehículos de combustión interna - La "copaternidad" - Los problemas del NHS · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La guerra de los drones baratos
Si la guerra de Vietnam fue la guerra de los helicópteros, la de Ucrania está siendo la de los drones de bajo precio, aparatos dirigidos al mercado de consumo, fabricados en plástico, de pequeño tamaño y producidos en masa, generalmente en China. El papel que estos drones han tenido desde que comenzó la contienda hace un año es importante, algo que a los analistas no les ha sorprendido porque los ucranianos ya los venían empleando desde mucho antes con muy buenos resultados. Cuando se produjo la ocupación de Crimea y estalló la guerra en el Donbás allá por 2014 el ejército ucraniano, que era muy débil, apostó por estos pequeños cuadricópteros concebidos en principio para el uso civil. Desde entonces no han hecho más que ir perfeccionando y adaptando modelos comerciales disponibles en cualquier centro comercial en armas muy efectivas para espiar y hostigar al enemigo. Se formaron entonces asociaciones civiles para el estudio, la transformación y manejo de drones cuyo papel en la actual guerra está siendo fundamental desde los primeros días. Gracias a ellos y a sus habilidosos pilotos se pudo, entre otras cosas, ralentizar el avance de los rusos durante las primeras semanas de la guerra. Las columnas acorazadas rusas se encontraron ante un enemigo prácticamente invisible y que, cuando era detectado, costaba mucho derribar por su agilidad y minúsculo tamaño. Estos drones baratos, fabricados casi todos por la multinacional china DJI, son inmejorables plataformas de observación para obtener información del campo enemigo. Pero no sólo eso, los técnicos ucranianos se las han apañado para convertirlos en armas de guerra con las que atacar desde el aire a las unidades rusas. Su bajo precio los ha convertido además en algo similar a un arma de usar y tirar que con un gasto mínimo puede ocasionar cuantiosos daños al enemigo. Su éxito está siendo tal que desde el principio de la guerra se han multiplicado las adquisiciones de material nuevo. Otros llegan vía donaciones desde el extranjero. Una vez en Ucrania se adaptan al uso que se les va a dar y entran en combate. A los rusos el asalto de enjambres de drones baratos ucranianos les ha llevado a imitar la táctica y proveerse de drones chinos para incorporarlos en sus operaciones. El hecho de que no estén categorizados como arma, sino como producto para uso civil recreativo, les está permitiendo sortear todos los embargos y sanciones. Estos drones se pueden comprar en grandes cantidades en comercios online que envían la mercancía allá donde indica el cliente. Una vez en el campo de batalla pasan a primera línea del frente y las imágenes en alta definición que capturan sus cámaras recorren el mundo entero a través de las redes sociales. Buena parte de los vídeos que nos llegan desde Ucrania son aéreos y han sido tomados por estos drones. Se les puede ver en acción atacando tanques e inutilizándolos. Como herramienta de comunicación se han convertido en la estrella indiscutible, pero esa guerra de bajo coste pende de un hilo en tanto que la mayor parte de sus “soldados” pertenecen a una empresa china que puede impedir que se sigan usando cuando crea conveniente. En La ContraRéplica: - Rumanía y Moldavia - El caso Dani Alves - La prohibición de los vehículos de combustión interna en 2035 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #drones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sturgeon y la fractura escocesa
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, dimitió la semana pasada arguyendo que carecía ya de autoridad sobre su partido, el SNP, y sobre el propio Gobierno que preside. Sturgeon lleva en el poder ocho años y medio, desde noviembre de 2014, poco después de que se celebrase el referéndum de independencia de Escocia que le costó el puesto a su predecesor Alex Salmond. Los escoceses votaron en contra de la independencia y eso dejó tocado al SNP y, especialmente, a su líder, que había empleado todo su capital político en aquella consulta. Sturgeon, que era la vicepresidenta de Salmond, tomó el relevo y desde entonces no ha conseguido reenfocar la misión del partido. Todos sabían que su Gobierno tenía problemas y que los independentistas escoceses se encuentran en el fondo de un callejón, pero nadie esperaba que Sturgeon fuese a dimitir. Durante sus años al frente del SNP encadenó varias victorias electorales, tanto en las elecciones regionales como en las nacionales y se convirtió en una de las principales voces críticas del Gobierno conservador. Pero la promesa que había hecho al partido era conseguir la repetición del referéndum de 2014 ya que tras el Brexit las condiciones habían cambiado de forma sustantiva. Ahí fue donde Sturgeon se atascó. No consiguió convencer a los que habían votado por permanecer dentro del Reino Unido. Trató de forzar un nuevo referéndum, pero el Tribunal Supremo supeditó hace unos meses la celebración de una nueva consulta a que la autorizase expresamente el parlamento de Westminster. Esto obligó a Sturgeon a aplazar este asunto sine die y a insinuar que si no lo hacen por las buenas lo harán por las malas, algo que no sentó demasiado bien entre una mayoría de escoceses. Alex Salmond, que abandonó hace años el SNP, criticó entonces a Sturgeon asegurando que carecía de una hoja de ruta hacia la independencia y que se estaba conformando con ser una simple presidenta regional como el de Gales o el de Irlanda del Norte. La gota que colmó el vaso llegó en las últimas semanas con una formidable polémica que estalló a cuento de una ambiciosa ley sobre los derechos de las personas transgénero que fue paralizada en Londres, y que ocasionó un encendido debate en todo el país. Tras aquello y ya muy mermada de apoyos internos no le quedó más remedio que hacerse a un lado. Pero quizá lo haya hecho de forma un tanto precipitada porque no tiene sucesor. Esa es la razón por la que seguirá en el Gobierno regional hasta que su partido lo encuentre. El hecho es que el balance de Sturgeon ha sido muy positivo para el SNP. Ha ganado con autoridad las dos elecciones escocesas a las que se ha presentado y en las elecciones nacionales su partido se ha hecho con casi todas las circunscripciones de la región. El número de afiliados del SNP nunca había sido tan alto como durante estos años y fue la política británica más aplaudida en la pandemia. Pero de nada le ha servido. A sus espaldas deja el caos. El SNP sigue el primero en las encuestas de intención de voto, pero no hay un liderazgo claro ni una estrategia bien definida para conseguir en el corto medio plazo el objetivo final del partido, que no es otro que la independencia de Escocia mediante un referéndum y su posterior incorporación a la Unión Europea. La elección de su sucesor la han dejado para finales de marzo, entretanto seguirá al mando. En el resto del país las cosas no están mejor. Rishi Sunak sobrevive a duras penas en Downing Street y todos en mayor o menor medida miran ya a las elecciones del año próximo para que se aclare el panorama. En La ContraRéplica: - La fiebre de las renovables - La ley de bienestar animal - La operación Fu-Go · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Escocia #NicolaSturgeon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - ¿Qué es el capitalismo?
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Desempleo en España - ¿Qué es el capitalismo? - Reasignación de género - Tecnocracia digital Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #capitalismo #desempleo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraPortada - Perro come perro
Bienvenidos a La ContraPortada, el espacio dentro de la Con la crónica dedicado a los libros. Como bien sabéis, este espacio lo hacen los propios contraescuchas que envían los libros que más les han gustado (o que menos les han gustado) y aquí los comentamos debidamente. Pero de vez en cuando hago una contraportada especial con un autor. Creo que hasta la fecha han pasado por aquí dos o 3 autores y hoy va a pasar, o el tercero o el cuarto. No lo sé muy bien, tendría que echar un vistazo al archivo. El hecho es que hace unos 3 meses fui a la presentación del libro perro come perro, de Rubén Arranz, redactor del diario Voz Pópuli, que es el periódico en el que yo escribo todos los fines de semana. Rubén Arranz ha pasado por La ContraCrónica en varias ocasiones. Es un tipo excepcional, un periodista de aquilatada honradez (eso es lo mejor que se puede decir de un periodista) y un fino escritor con un estilo muy atractivo. Dije a Rubén n aquel momento que leería el libro y que luego haríamos un programa juntos. Pero esto sucedió a finales de noviembre y ya sabéis que son malas fechas. Llegó diciembre, las festividades navideñas y luego yo mismo tuve que terminar mi libro, que entregué a la editorial el mes pasado. Así que no me pude poner con él hasta hace solo unos días. El libro lo he leído de un tirón, es una novela extraordinaria, me enganchó como no lo había hecho una novela desde hacía mucho tiempo. De hecho, es mucho mejor de lo que me imaginaba. Se trata de novela de suspense con la crisis de la industria periodística como telón de fondo. Tiene algo de autobiográfica como tantísimas novelas y por ella desfilan una serie de personajes, casi todos atormentados, que no desentonarían en una película. - "Perro come perro" de Rubén Arranz - https://amzn.to/3jYSZTm · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #periodismo
Ofensiva y derrota
La anunciada ofensiva rusa en el este de Ucrania parece haber comenzado ya. Los ministros de defensa de los Estados miembros de la OTAN se reunieron este martes para discutir el envío de más ayuda militar a Ucrania en previsión de que las operaciones rusas en torno al enclave de Bajmut se intensifiquen en las próximas semanas. En Bajmut rusos y ucranianos llevan meses combatiendo sin que ninguna de las dos partes haya conseguido un avance significativo. En ello ha tenido mucho que ver la irrupción del invierno, que es especialmente crudo en aquella zona, y cierto agotamiento de ambos ejércitos. El Kremlin, de cualquier modo, ha desplazado hasta la zona miles de efectivos de refresco que, conforme se han ido incorporando al frente, han inclinado la balanza a su favor. Eso les ha permitido obtener pequeñas ganancias de territorio y colocar al ejército ucraniano en una posición muy precaria en torno a Bajmut. La inteligencia occidental cree que las tropas rusas han recibido órdenes de avanzar a lo largo de toda la línea de frente, pero hasta la fecha no han conseguido suficiente capacidad de fuego como para romperla y proseguir el avance tomando alguna plaza importante que adquiría un gran componente simbólico. Esto es lo que ha sucedido a lo largo del último mes, en el que las operaciones se han ralentizado, pero en ningún momento se han detenido. Pero a Putin no le basta con eso. Esta guerra de desgaste, muy costosa en términos humanos, económicos y de imagen, no le interesa. Necesita romper las líneas y avanzar para que el próximo día 24 pueda ofrecer algo sustancial en el primer aniversario de la invasión de Ucrania. En este punto hay opiniones encontradas. Algunos analistas creen que el Kremlin está calentando motores para una gran ofensiva que se desatará en breve y que, gracias a la superioridad numérica del ejército ruso, supondrá un punto de inflexión y el principio de un gran avance que cambiaría el curso de la guerra. Otros no son tan optimistas. Creen que el ejército ruso está escaso de tropas cualificadas y debidamente entrenadas, también de equipos y municiones por lo que es difícil que, por mucho que empujen, eso se traduzca en la rotura de las líneas y el desmoronamiento de las posiciones ucranianas en grandes áreas del frente. En Occidente no quieren ser espectadores neutrales de los acontecimientos porque no lo han sido en momento alguno desde que esto empezó. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, está convencido de que la ofensiva rusa ya ha dado comienzo y que, por eso mismo, hay que proporcionar a Ucrania más armas que contribuyan a reforzar sus defensas y luego a planear sus propias ofensivas para recuperar el territorio perdido. Lo cierto es que el envío de ayuda militar no se ha detenido en ningún momento. Todas las semanas entran en Ucrania armas y municiones provenientes de las potencias occidentales. También les llegan detallados informes de inteligencia en los que se les va dando cuenta de las posiciones rusas y de su fortaleza en cada punto. Su situación es, de hecho, mucho más sólida que hace un año cuando tuvieron que detener una gran ofensiva rusa que se presentó sin previo aviso. Hoy todo es muy distinto y, aunque parezca mentira, la que se encuentra a la defensiva es Rusia. Y no sólo en el campo de batalla, también en el terreno económico y diplomático. En el primero la desconexión con sus principales socios comerciales está empezando a pasarle factura. En el segundo la debilidad que muestra para resolver con rapidez este asunto ha hecho que sus aliados tomen una prudente distancia. En La ContraRéplica: - Chat GPT y la inteligencia artificial - Turquía y el terremoto - Podemos crea empleo... fuera de España · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El turno de Moldavia
La presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, acusó este lunes a Rusia en una rueda de prensa de planear un golpe de Estado para derrocar al Gobierno del país. Según Sandu, el Kremlin se estaría valiendo de una red de saboteadores para desestabilizar al Gobierno actual, sustituirlo por otro afín a sus intereses y que Moldavia se convierta así en un satélite al servicio de Moscú. Las palabras de Sandu no dejaron lugar a muchas interpretaciones. Detalló el plan y recordó que a finales del año pasado la policía moldava y sus servicios de inteligencia intervinieron en varios casos con “elementos criminales organizados” cuyo objetivo era provocar un golpe. Según ella el plan ruso sigue en marcha e irá a más a lo largo del presente año. Este plan incluiría paramilitares que se camuflarían vestidos de civil para ocupar algunos edificios gubernamentales en los que tomarían rehenes. Eso les serviría para apoderarse de los principales resortes de poder y proceder entonces al cambio de Gobierno. La intención de Rusia, según se desprende de las declaraciones de Maia Sandu, es controlar Moldavia, pero no tanto para integrarla en Rusia como para evitar que acceda a la Unión Europea, la OTAN y el bloque occidental, algo que desean la mayor parte de habitantes del país, uno de los más pobres y atrasados de Europa. Moldavia fue durante décadas una república soviética de pequeño tamaño situada entre Ucrania y Rumanía y sin acceso al mar. Se conformó como Estado independiente en 1991 y desde entonces ha intentado mantener vínculos amistosos tanto con Rusia como con Occidente. La mayor parte de moldavos son de habla rumana por lo que las relaciones con este país, miembro tanto de la UE como de la OTAN, son muy fluidas. Hace unos meses, en junio del año pasado, Bruselas concedió a Moldavia el estatus de candidato a ingresar en la Unión, una fase preliminar y esencialmente simbólica. La economía moldava es muy pequeña y no está integrada con la comunitaria, pero el principal problema del país se encuentra en su frontera con Ucrania, donde desde la década de los 90 existe una república independiente llamada Transnistria que está protegida por Rusia. Pero el drama de los moldavos no se queda ahí. Más allá de Transnistria está Ucrania, un país que desde hace casi un año trata de repeler una invasión rusa. En Bruselas no quieren más problemas de los que ya tienen, de modo que apoyan la candidatura moldava, pero no quieren ir más allá hasta que el país resuelva sus problemas, que son muchos, tanto desde el punto de vista económico como político. Pero la situación se ha tornado tan volátil que este minúsculo país de Europa del este ha adquirido un extraordinario valor estratégico. Si los rusos se hiciesen con su control aparecería un nuevo punto de fricción entre Rusia y Occidente ya que Moldavia comparte una larga frontera terrestre con Rumanía. Para colmo de males, la situación interna es extremadamente delicada. El país atraviesa una crisis económica muy severa, escasez de energía y las cosas en política no van mejor. La semana pasada renunció al cargo la primera ministra, Natalia Gavrilita, tras año y medio en el cargo. Un periodo marcado por la inestabilidad y el desasosiego. Gavrilita no ha conocido un segundo de paz, le han dimitido cinco ministros y el país ha sufrido el impacto de varios proyectiles rusos provenientes de la vecina Ucrania. Pues bien, para tratar a fondo este nuevo foco de tensión que ha aparecido en el este de Europa tenemos hoy en La ContraCrónica a Olga Rusu, que es moldava de nacimiento, aunque lleva muchos años en España. No es la primera vez que Olga pasa por el programa, ya nos acompañó hace unos meses para hablar de las celebraciones del día de la Victoria en Moscú. A mi aquel programa me gustó mucho, era obligado tenerla de nuevo en el momento en el que su país natal ha pasado a colocarse en el centro de todas las miradas. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Moldavia #Ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Un terremoto para Erdogan
Una semana después del terremoto que sacudió la región fronteriza entre Turquía y Siria el número de muertos supera ya los 30.000. La ayuda humanitaria ha llegado en grandes cantidades, pero el malestar hacia el Gobierno de Erdogan crece conforme pasan los días. Millones de personas se han quedado sin hogar y se han visto condenadas a vivir durante un tiempo indefinido en campos de refugiados, en mezquitas habilitadas a tal efecto e incluso dentro de vehículos. Esto está creando todo un desafío logístico para la entrega y distribución de la ayuda Los aviones de carga llegados de todo el mundo aterrizan durante todo el día en el aeropuerto de Gaziantep que, debido a su pequeño tamaño, se ha convertido en un cuello de botella. Otros aeropuertos de la zona afectada como el de Hatay quedaron inutilizados por el terremoto. Eso ha obligado a desviar a algunos aviones a otros aeropuertos distantes, lo que complica aún más la distribución de alimentos, medicinas, tiendas de campaña y suministros para los hospitales. Los destrozos no se concentran exclusivamente en una ciudad, sino en una región muy extensa equivalente al tamaño de Hungría habitada por unos 15 millones de personas. Hacer llegar esa ayuda allá donde se la necesita está suponiendo todo un reto que a día de hoy no se ha conseguido superar con éxito. Los turcos, entretanto, están indignados por el elevado número de muertos y heridos, por el caos que siguió al terremoto y por todo lo que ha agravado esta catástrofe. Señalan directamente al Gobierno del país, que ha reconocido los problemas y ha pasado a la acción arrestando a más de un centenar de constructores, arquitectos e ingenieros relacionados con los edificios que se han derrumbado. Para calmar los ánimos hace unos días anunció que se reconstruiría todo lo que el terremoto ha destruido y que entregaría a cada persona afectada 10.000 liras turcas, unos 500 euros, una cantidad muy insuficiente en comparación con todo lo que han perdido. El terremoto se ha producido en un año electoral a sólo tres meses de los comicios presidenciales que se iban a celebrar en junio, pero que el presidente anticipó a mayo para que la oposición tuviese menos tiempo de conformar una candidatura única. Para los opositores el terremoto es una baza importante ya que la rabia de muchos turcos se podría traducir en que cambien el sentido de su voto. Estas elecciones llegan cuando Erdogan encadena ya veinte años en el poder y está algo desgastado. Por esto y por la cercanía de las elecciones desde el Gobierno están extremando las precauciones para que ni la prensa ni las redes sociales se desmanden. El miércoles pasado se bloqueó por decreto durante un día el acceso a Twitter dentro del país. Era en esta red social donde se difundían con más rapidez las denuncias mediante fotografías y vídeos de la devastación ocasionada por el seísmo y todo el desastre que vino después. La prensa tampoco se ha librado. Erdogan ha acusado a algunos periodistas de publicar noticias falsas. Una vez señalados, la Justicia no ha tardado mucho en abrirles una investigación. Pero lo que pueda venir desde la prensa no le atemoriza especialmente. En Turquía la mayor parte de medios de comunicación son abiertamente partidarios de Erdogan y de su partido. Lo que temen es un estallido de ira social si los problemas derivados del terremoto se prolongan demasiado. Algo así sería incontrolable. Por de pronto en las provincias afectadas se ha declarado el estado de emergencia. Eso facilitará mucho las cosas al Gobierno, a quien todavía le queda la oportunidad de poner todo esto a su favor. En La ContraRéplica: - ¿Quién voló el Nordstream 2? - Implicaciones legales de la inteligencia artificial · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Turquia #Erdogan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals