Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.

Economía directa
Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo.
Varsovia contra Bruselas
Decenas de miles de manifestantes marcharon por Varsovia y otras ciudades polacas este domingo por la noche para protestar contra un dictamen del Tribunal Constitucional en el que afirma que el derecho nacional está por encima del derecho de la Unión Europea. Esto significa que ninguna ley emanada de Bruselas puede contradecir a una que haya salido del legislador polaco. Esto podría llevar, en última instancia a que, si se presenta un conflicto insalvable, Polonia abandone la Unión Europea y se materialice el temido “Polexit” del que se viene hablando desde hace años. Pero Polonia no es el Reino Unido. Una gran mayoría de polacos desea seguir formando parte de la Unión Europea. Lo mismo sucede con los húngaros, otro país de Europa oriental cuyo Gobierno suele tener roces continuos con Bruselas. Aquí se presenta una paradoja. En muchas ocasiones son los mismos polacos que votan al partido gobernante, el Partido Ley y Justicia, los que quieren permanecer dentro de la Unión Europea. Eso no ha sido obstáculo para que las tensiones entre Varsovia y Bruselas hayan ido acrecentándose a lo largo del último lustro a cuenta de los problemas que el Gobierno polaco tiene con sus propios jueces. El Partido Ley y Justicia ha llegado incluso a proponer que se tomen medidas más drásticas ante la escalada de este conflicto de soberanía. Han planteado abiertamente la permanencia del país dentro de la Unión Europea. Ahí es donde se encendieron todas las alarmas. La oposición vio la oportunidad de salir a la calle y protestar. Y no sólo por la cuestión de las leyes abierta por el Constitucional, sino por algo mucho más concreto, las nuevas restricciones a la ley del aborto, un asunto este que sigue siendo objeto de acalorado debate en el país. Una trifulca que en Polonia leen en clave interna pero que tiene unas derivaciones internacionales cuando menos preocupantes. En La ContraRéplica: - Sacar las instituciones de Madrid - ¿Se puede vivir sin redes sociales? - El "covid state of mind" en la administración “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
La hora de la escasez
La electricidad por las nubes, el petróleo y el gas subiendo sin tregua, la inflación repuntando muy por encima de lo previsto, las materias primas en alza continua. Esos son los síntomas más visibles de la enfermedad de la escasez que afecta ya a toda la economía mundial. Todos en mayor o menor medida la estamos padeciendo. Escasean muchos bienes y la industria tiene que ralentizar la producción formando así cuellos de botella que agravan el problema. Aunque la cadena de suministro no se ha roto si se está alargando más de lo conveniente. ¿Por qué está sucediendo esto? La causa primera hay que ir a buscarla a la pandemia, que lo trastocó todo. La demanda ha aumentado a escala global por el ahorro acumulado durante el último año y medio y los milmillonarios estímulos aprobados por los Gobiernos. La primera víctima ha sido el sector del transporte, tanto el marítimo como el terrestre, hasta casi hacerlo colapsar. Hay más pedidos que barcos y camiones disponibles. Al sector de la construcción no le llegan los materiales, al de la automoción los semiconductores y en los comercios empiezan a faltar algunos artículos y la Navidad se encuentra a menos de tres meses. El problema, que se ha hecho especialmente agudo en lugares como el Reino Unido, donde viene agravado por el Brexit, es mundial y promete alargarse durante el próximo año. El FMI estima en que la inflación retornará a los niveles de antes de la pandemia a mediados de 2022. Pero no deja de ser una estimación. Otros problemas como la carestía del petróleo y el gas son más peliagudos porque durante los años de bonanza no se hicieron las inversiones necesarias para incrementar la producción. Eso incidirá directamente en el transporte y la generación de electricidad, que no se recuperarán hasta mucho más tarde. Todo indica que acabamos de entrar en una época de escasez relativa e inflación. Esto tendrá derivadas políticas, pero aún es pronto para saber en qué y en quién se concretarán. En La ContraRéplica: - ¿Se puede vivir sin redes sociales? - Atención sanitaria para no vacunados - La agresión a S'ha Acabat! en Barcelona “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Facebook es quien lo usa
Facebook y todos sus servicios se cayeron sin previo aviso la semana pasada y estuvieron fuera de servicio durante más de seis horas en lo que seguramente constituya la mayor desconexión de su historia. Durante este tiempo ni Facebook, ni Instagram ni Whatsapp funcionaron en ningún lugar del mundo, simplemente desaparecieron del mapa como si se tratase de una pequeña página web que, fruto de un ataque o una configuración incorrecta, quedan inaccesibles por completo. La caída fue de tal envergadura que ni los empleados de la compañía podían acceder a su puesto de trabajo ya que sus credenciales de acceso pasan también por el sistema. Muchos usuarios se lo tomaron a broma y compartieron sus impresiones a través de otras redes sociales como Twitter, otros se irritaron porque sus negocios son muy dependientes de los servicios de Facebook llegando en algunos casos a pagar por ellos. Tras el corte y una recuperación paulatina, Facebook se disculpó ante sus usuarios, pero el daño reputacional ya estaba hecho. Al parecer el fallo se produjo por un problema técnico. Facebook y sus servicios asociados dispone de un sistema autónomo con infraestructura propia. Para acceder a él se emplea un protocolo denominado BGP (Border Gateway Protocol) que comunica con el resto de la red. Eso fue lo que falló. Lo que no sabemos es por qué lo hizo. Pudo tratarse de un simple error o que alguien deliberadamente decidiese desactivar el protocolo por razones desconocidas. También es posible que una tercera parte penetrase de forma clandestina en la red de Facebook y desconectase su BGP. Facebook no ha aclarado la razón, lo que ha llevado a que muchos se inclinen por pensar que ha sido víctima de un ciberataque. Probablemente no lo sepamos nunca, pero la caída supuso para la empresa un sonoro desplome en Bolsa y perder 50.000 millones de dólares. Una semana después el asunto aún colea. La crisis de imagen provocada por esta caída es una de las más agudas que ha tenido que pasar esta empresa y se abren además otros interrogantes que nadie dentro de Facebook quiere abordar porque junto a la caída, que ha sido lo más comentado, la empresa se encuentra sometida a una investigación del Congreso a raíz de la denuncia de una exempleada que denuncia sus prácticas. En La ContraRéplica: - Una propuesta alternativa al pasaporte covid - China y Santiago Armesilla - Glovo y los trabajadores autónomos - Emisiones per capita de China y Occidente “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
¿A alguien le importan los BRICS?
Hace justo un mes, el 9 de septiembre, se reunieron de forma virtual los presidentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, más conocidos como BRICS, una asociación informal que reúne a todos estos países emergentes en cumbres anuales desde su fundación en 2009. La de este año estuvo presidida por Narendra Modi, presidente de la India, y sirvió para que Xi Jinping sacase pecho. El presidente chino anunció que China donará 100 millones de dosis de vacunas anticovid a países en vías de desarrollo antes del final de este año. Pero eso sólo era el gancho para la prensa. Xi Jinping aprovechó para pedir que se profundice la cooperación entre ellos porque, según él, tienen desafíos comunes como el cambio climático o la pandemia. Algo perfectamente intercambiable con cualquier otra cumbre en cualquier otro lugar del mundo con cualquier líder internacional. Quizá por eso mismo la cumbre de los BRICS de este año, que, como el año pasado se celebró por videoconferencia, apenas tuvo eco en la prensa occidental. Son muchos los que dan por muerto a este grupo cuya heterogeneidad es evidente y a quien no une más que simples conversaciones llenas de lugares comunes. Pero para el Gobierno chino le permite mostrarse como un régimen benévolo que busca mejorar el comercio internacional y abogar por un orden multilateral en las relaciones internacionales. La reunión del año próximo se celebrará, de hecho, en la propia China y esperan hacerlo de modo presencial, lo que permitiría a Xi Jinping mostrar músculo y enseñar a EEUU como anda sobrado de aliados de cierto fuste. En un momento como el actual, de máxima volatilidad e incertidumbre, todos los movimientos importan, más aún cuando involucran a países con economías muy grandes y esencialmente exportadoras de materias primas importantes como Brasil, Rusia y Sudáfrica. Quizá no estén tan muertos como se pensaba y haya que prestarles algo más de atención. En La ContraRéplica: - Enseñanza y sanidad "gratuitas" - La efectividad de las vacunas chinas - El mercado de derechos de carbono “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Aire fresco en Japón
Fumio Kishida, del Partido Liberal Democrático, fue investido primer ministro de Japón este lunes por el parlamento. Lo primero que ha hecho ha sido convocar elecciones generales para este mismo mes, para el 31 de octubre. Trata, obviamente, de aprovechar la inercia y capitalizar en su beneficio la carambola que le ha llevado al poder. Podría haber esperado más para la convocatoria electoral, uno o dos meses, pero quiere resolver ese trámite cuanto antes ahora que las encuestas le señalan como el favorito. En Japón se vive desde hace un año cierta inestabilidad política. En septiembre de 2020 dimitió por razones de salud Shinzo Abe, que llevaba ocho años en el cargo. Abe, cuya figura era todopoderosa eligió sucesor en la persona de Yoshihide Suga, su portavoz y mano derecha que ha sufrido un severo desgaste a causa de la pandemia y la organización de los juegos olímpicos en Tokio. Suga no era muy querido, era, de hecho, el primer ministro menos popular de la historia. El 4 de septiembre, un día antes de que concluyesen los juegos paralímpicos, tiró la toalla dejando a su partido la elección de candidato para las elecciones de este año. Se celebraron apresuradamente unas primarias dentro del PLD y el vencedor fue Fumio Kishida. El nuevo primer ministro tiene por delante tres desafíos. El primero ganar las elecciones, algo que, según parece, conseguirá hacer sin problemas. Luego tendrá que poner fin a la pandemia, que en Japón ha provocado un largo confinamiento este año. Por último, tendrá que decidirse en materia internacional y alinearse con EEUU pero sin dañar los fuertes vínculos comerciales que le unen con China. En La ContraRéplica: - Rebrota la covid en Israel - Los confinamientos en Australia - La efectividad de las vacunas “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Grietas en la burbuja china
La inmobiliaria china Evergrande anunció ayer que suspendía la negociación de sus títulos en la Bolsa de Hong Kong. La empresa, que atraviesa una aguda crisis que está poniendo en jaque a toda la economía china, se recuperó la semana pasada en Bolsa tras hacer pública la venta de parte de sus acciones a una compañía estatal. Eso ocasionó que la agencia de calificación Fitch rebajase su deuda. Parecía entonces que la compañía tenía salvación y que sería finalmente el sector público chino quien la fagocitaría comiéndose todas sus deudas. Pero su situación es realmente mala. Evergrande ha perdido el 80% de su valor desde el mes de enero y a estas alturas no les queda otra opción que someterse a una reestructuración completa. No sabemos aún si la empresa sobrevivirá o terminará completamente nacionalizada. De una u otra manera tendrán que hacer frente a un pasivo de más de 300.000 millones de dólares y vencimientos a corto plazo de casi 40.000 millones. La crisis de Evergrande ha llevado además a que todo el mercado inmobiliario chino se hunda. Los precios de los inmuebles han empezado a bajar de precio de un modo un tanto abrupto afectando a otras empresas del sector y comprometiendo su viabilidad. Todo el sector está muy endeudado. También lo está, de un modo más general, la economía china. Un dato. La deuda bruta agregada del gobierno chino, las sociedades no financieras y los hogares se acerca ya al 300% de un PIB que sigue creciendo aunque alimentado por el crédito y el gasto público. Los campeones de la deuda en una economía tan recalentada son, aparte de la propia administración, los promotores inmobiliarios. La vivienda en China es es muy cara en relación con el nivel medio de salarios en el país. Una parte importante del mercado inmobiliario son compras cuyo único fin es la inversión. La de China, en definitiva, es la historia de la burbuja que nunca explota, hasta que explota. Ante algo así podríamos encontrarnos ahora. En La ContraRéplica: - Propuesta fiscal: pagar los impuestos aparte - La miseria del activismo - Diversidad genética humana - Los derechos humanos “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Biden, Sanders y el conflicto fiscal
El partido Demócrata, que tan unido estaba hace un año en torno a la figura de Joe Biden, se encuentra ahora muy dividido en el Congreso. La razón hay que ir a buscarla a un plan de subida de impuestos generalizada que la Casa Blanca necesita para sus proyectos de infraestructuras y programas sociales. El asunto comenzó hace unas semanas, cuando, con el apoyo de republicanos y demócratas, se sacó adelante en el Senado. Los republicanos están de acuerdo en asignar dinero público a infraestructuras, pero no a ir más allá. Los demócratas, por su parte, si quieren hacerlo. Biden tiene intención de expandir los servicios sociales tanto como pueda y combatir el cambio climático, pero eso cuesta mucho más dinero del que le ha aprobado el Senado, así que la cosa se ha complicado porque con el billón de dólares original no basta. Para atender a las nuevas necesidades hacen falta más de 3,5 billones de dólares que han de salir necesariamente del bolsillo de los contribuyentes, especialmente de la clase media y de las empresas. Ahí Biden ha tocado hueso porque no todos dentro de su partido quieren incrementar la carga fiscal. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha tratado de hacer encaje de bolillos pasando primero uno y luego el otro, pero el sector izquierdista del partido Demócrata, el liderado por Bernie Sanders, ha visto el farol y se ha opuesto a los dos. O pasan juntos con su subida de impuestos incluida, o no pasa ninguno. Esto ha ocasionado un bloqueo en la cámara y un agrio enfrentamiento dentro de la bancada demócrata que está haciendo las delicias de sus oponentes. Los demócratas disidentes aseguran que se están limitando a promover el programa con el que Biden se presentó a las elecciones el año pasado. Ninguno de los dos quiere dar su brazo a torcer, pero muchos estadounidenses han empezado a palparse el bolsillo. Las curvas ya las tienen aquí, los impuestos no tardarán en llegar. En La ContraRéplica: - Debatir con Cao de Benós o Roberto Vaquero - La cumbre de la CELAC en México - La visita de Iván Duque a Madrid - La etnia vasca “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
La ContraRéplica - ¿Hay sobrepoblación en la Tierra?
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - El problema de la 'okupación' - El voto hispano en EEUU - Corrupción y percepción de la corrupción - ¿Hay sobrepoblación en la Tierra? “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
La ContraPortada - El cero y el infinito
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "El cero y el infinito" de Arthur Koestler - https://amzn.to/3F8gHlw - "Fahrenheit 451" - https://amzn.to/3usVxK9 - "La España vacía" de Sergio del Molino - https://amzn.to/3F91bWx Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Ni gasolina, ni trabajadores
Las gasolineras del Reino Unido llevan varios días racionando el combustible. Algunas han tenido que cerrar sus puertas, en otras no se permiten repostados que superen las 30 libras (34 euros). El pánico dio comienzo la semana pasada y no ha cesado desde entonces. Las colas a la entrada de las estaciones de servicio a lo largo y ancho de todo el país se han convertido en parte del paisaje. El enfado es generalizado entre la población porque el Reino Unido, un país con un urbanismo muy disperso, depende mucho del vehículo privado. El parque móvil es inmenso, hay cerca de 40 millones de vehículos a motor matriculados y prácticamente todos consumen gasolina o gasóleo. No disponer de suficiente combustible condiciona profundamente la vida de todos los británicos, que, aparte de verse obligados a dejar su automóvil en casa, ven como las furgonetas y camiones tampoco pueden circular. La causa de esta repentina escasez es, una vez más, la falta de camioneros en el país. No hay quien conduzca los camiones cisterna de las refinerías a las gasolineras. La situación ha llegado a ser tan grave que el Gobierno de Boris Johnson ha tenido que tomar medidas urgentes. Ha anunciado que, si esto persiste, pondrá a conductores militares para que se pongan detrás del volante de los camiones cisterna. Pero eso no deja de ser una solución de urgencia tomada de forma precipitada. El problema de fondo es que no acuden a la isla conductores europeos. Para incentivar su llegada el Gobierno ha ofrecido miles de visados temporales de tres meses para los conductores continentales. Muchos de ellos ya trabajaban en el Reino Unido hasta el año pasado, pero se marcharon y no han regresado debido al endurecimiento de las condiciones para trabajar en el país por culpa del Brexit. La cuestión es si los camioneros comunitarios están dispuestos a volver al Reino Unido. No parece que vaya a ser así, al menos en el corto plazo. Los sindicatos de camioneros de la UE no parecen por la labor de echar una mano, más aún cuando en el continente también hay una acusada escasez de camioneros, pero ahí impera la libre circulación de trabajadores y acuden donde más se les necesita sin trámites ni visados. El Reino Unido renunció a esa ventaja hace un año y ahora está empezando a ver las consecuencias. En La ContraRéplica: - Biden y Trump - Vacunarse o no - La efectividad de las vacunas Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Biden trumpizado
Joe Biden habló la semana pasada ante la asamblea general de Naciones Unidas. Era un discurso muy esperado porque llegó al poder hace ocho meses y hasta ahora ha hablado por la vía de los hechos, algunos muy polémicos como la precipitada salida de Afganistán. Respecto a esto aseguró que EEUU está "abriendo una nueva era de diplomacia", pero no eliminaba el uso de la fuerza si fuese necesario. Eso sí, para él la fuerza es el último recurso. En todo lo demás el presidente dijo estar listo para todos los desafíos del mundo actual como la salida de la pandemia, el cambio climático o los problemas relacionados con la ciberseguridad. Anunció, por ejemplo, que redoblaría los esfuerzos para luchar contra el cambio climático movilizando 100.000 millones de dólares de forma inmediata. También abogó por un Estado palestino como la "mejor manera" de resolver el conflicto árabe-israelí y se mostró dispuesto a volver al acuerdo nuclear iraní si Teherán "hace lo mismo". Pero los asistentes y el resto del mundo no esperaban eso que, por lo demás, lo dan por hecho, sino que dijese algo respecto a China. Ahí procuró tener tacto y, sin nombrarla de forma explícita, recordó que su país no busca una "nueva Guerra Fría". Todo lo trató de forma educada y en exquisito lenguaje diplomático, algo muy diferente a cómo Trump se enfrentaba a estas ocasiones. Pero, en el fondo, la realidad es que el Gobierno de Biden está siendo muy parecido al de Trump. Ya sea desairar a los aliados, desentenderse del resto del mundo, abusar de los aranceles o expulsar a los inmigrantes, los primeros ocho meses de mandato de Biden son asombrosamente parecidos a los cuatro años de mandato de Donald Trump. En La ContraRéplica: - La "descarbonización" en Europa - El porcentaje de antivacunas - La importancia de las vacunas Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Crisis energética inducida
La energía eléctrica en Europa está más cara que nunca. En este verano que acaba de terminar la factura de la luz se ha puesto por las nubes. Muchos esperan el invierno con auténtico pavor, especialmente si viene con mucho frío. En España, Italia, Alemania, Francia y Portugal el precio de la luz ha alcanzado récords históricos en el precio del kilovatio y todo indica que irá a más en los próximos meses conforme empiece a escasear la luz solar y se enciendan las calefacciones. Hay dos motivos inmediatos que explican este repentino alza en los precios de la luz. El primero son los derechos de emisión de carbono, el segundo la subida del gas natural en el mercado internacional. Muchos cargan la culpa sobre la política climática de la Unión Europea y creen que este aumento es una consecuencia directa del llamado Pacto Verde cuyo objetivo declarado es alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. Esto ha ocasionado que se vayan cerrando centrales térmicas de carbón y gasóleo y sustituyendo por centrales de ciclo combinado de gas que hacen una combustión más limpia. La voluntad de Bruselas y todos los Gobiernos comunitarios es ir avanzando en la descarbonización total mediante la implantación masiva de energías renovables como la eólica o la fotovoltaica. En ambos casos Europa es líder mundial, pero estas fuentes de energía son intermitentes y necesitan un respaldo fósil. La apuesta por el gas y el encarecimiento artificial de otras fuentes mediante los derechos de emisión, que son, en esencia, un impuesto a los combustibles fósiles ha condenado al sistema a generar de forma artificialmente cara. El problema podría paliarse con más generación nuclear, que está libre de emisiones de CO2, pero casi nadie en Europa quiere hablar de ella por sus residuos. Nos encontramos, por lo tanto, ante una crisis energética inducida por las autoridades, una carestía provocada por los gobernantes que están priorizando los objetivos ecológicos sobre los económicos. Hoy en La ContraCrónica vamos a abordar este espinoso tema que está trayendo a los europeos por la calle de la amargura desde hace meses, un calvario que no ha hecho más que empezar y precisamente por eso es bueno señalar a sus principales culpables. En La ContraRéplica: - Vacunación y test obligatorios en Italia - México y España - Crisis en la industria del automóvil Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Incómodo empate en Alemania
Las elecciones federales alemanas de este domingo dejan un sabor agridulce para casi todos los contendientes. El gobernante CDU ha perdido apoyos, pero no se ha descalabrado, el SPD ha recuperado muchos votos pero no los suficientes como para cantar victoria con autoridad, Los Verdes y los liberales del FDP han crecido y tanto AfD como Die Linke han perdido apoyo, especialmente este último. Alemania enfrenta semanas, quizá meses de incertidumbre, después de estas elecciones. Nadie sabe quien conseguirá formar Gobierno, lo cual es decir mucho en la cuarta economía del mundo y el miembro más poderoso de la Unión Europea. Mientras los elegidos deciden qué hacer con el país, Angela Merkel continuará gobernando en funciones, de modo que tenemos Merkel para rato. Si las negociaciones para formar Gobierno se extienden más allá del 17 de diciembre, Merkel habrá superado a su mentor Helmut Kohl como el canciller alemán con más años en el poder. Las negociaciones tendrán que ser a varias bandas porque son cuatro los partidos necesarios para formar coaliciones estables. Podríamos encontrarnos ante una nueva gran coalición como la que gobierna desde 2013 o con otras más creativas como la denominada “semáforo”, compuesta por socialdemócratas (rojo), liberales (amarillo) y ecologistas (verde), o la “Jamaica”, que integrarían los socialcristianos (negro), liberales y ecologistas. Las incompatibilidades entre ellos son muchas, pero la alternativa de repetir elecciones, que ya se barajó hace cuatro años, es hoy por hoy, impensable. Los socios europeos de Alemania cruzan los dedos. Son muchos los temas urgentes que quedan por discutir y aprobar, ninguno de ellos podrá abordarse hasta que se aclare el panorama político en Alemania y emerja un nuevo liderazgo continental. Esto último no es del todo seguro que suceda, al menos en los próximos meses. En La ContraRéplica: - Elecciones presidenciales francesas en 2022 - La audiencia de La ContraCrónica - El origen de Escipión Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
La ContraRéplica - Hispanos y fracasomanía
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Hispanos y fracasomanía - Feminismo y cultura de la cancelación - Aguas jurisdiccionales en Canarias - Inversión en Bolsa - La J y la X en castellano Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
El ContraPlano - La gata sobre el tejado de zinc
Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio: https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: - "El alienista" [serie] (2018-2020) de Cary Fukunaga - https://www.netflix.com/es/title/80149395 - "La gata sobre el tejado de zinc" (1958) de Richard Brooks - https://amzn.to/2XIubTW - "Antidisturbios" [serie] (2020) de Rodrigo Sorogoyen - https://antidisturbios.movistarplus.es/ - "Ellos no envejecerán" (2018) de Peter Jackson - https://canalhistoria.es/programas/ellos-no-envejeceran/ Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM